Las técnicas de reproducción humana asistida en la etapa post mortem. La fertilización post mortem, silencio legal y realidad socio jurídica

Autores
Lambrecht, Franco Manuel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fredes, Paula
Descripción
Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
En retrospectiva, cuando en el siglo XIX Vélez Sarsfield redactó el Código Civil no pasaba por la mente del jurista más imaginativo que un hijo pudiese nacer tiempo después desde de la muerte de su padre. En la actualidad, con el avance de la tecnología y la ciencia, existe la opción de congelar gametos y embriones, creando la posibilidad de que, tras la muerte del marido o conviviente, la mujer solicite ser fecundada con semen congelado de aquél, para de esta manera continuar con el plan de parentalidad que tenían en conjunto. En razón de esto, estas técnicas de reproducción humana asistida post mortem despiertan debates bioéticos que transitan por la vía de determinar si es adecuado que un niño nazca deliberadamente en el marco de una familia monoparental. Al respecto, el Anteproyecto del Código Civil y Comercial, elaborado por la comisión redactora, contemplaba el artículo 563 que expresamente regulaba la fertilización post mortem en las Técnicas de Reproducción Humana asistida, pero fue quitado del texto definitivo al pasar por la cámara de senadores ya que recibió fuertes críticas por parte de varios sectores, entre ellos, de la iglesia católica. Esta quita significó el origen de un vacío legal que genera inseguridad jurídica, conflictos y vulneración de los derechos de quienes se someten a estas técnicas. A pesar de ello, su silencio no implica prohibición, así ha sido resuelto en reiterados casos jurisprudenciales en los que se han obtenido sentencias favorables a dicha práctica con basamento en uno de los principios que surgen de nuestra carta magna el cual dispone que “ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe” y que, además denotan que cada vez son más las personas que se someten a esta práctica. Por lo tanto, sobre todo a ellos es a quienes se les debe una respuesta, en búsqueda de una posible ley que ponga fin a este vacío legal, otorgando seguridad jurídica y resguardando derechos fundamentales. Ante la ausencia de reglamentación, el rol de los jueces es trascendental y constituye la única herramienta para resguardad esos derechos. Silenciar no es la opción para el mundo jurídico frente a las ciencias de la vida que avanzan sin costo en materia de derechos de las familias y de la persona.
Materia
Derecho
Vacío legal
Silencio legal
Bioética
Reproducción humana asistida
Fertilización post mortem
Anteproyecto de Código Civil y Comercial
Derecho
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6412

id RIDUNRN_8a0abc0c17e60815971f3ddcccf49f5e
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6412
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Las técnicas de reproducción humana asistida en la etapa post mortem. La fertilización post mortem, silencio legal y realidad socio jurídicaLambrecht, Franco ManuelDerechoVacío legalSilencio legalBioéticaReproducción humana asistidaFertilización post mortemAnteproyecto de Código Civil y ComercialDerechoFil: Universidad Nacional de Río Negro-En retrospectiva, cuando en el siglo XIX Vélez Sarsfield redactó el Código Civil no pasaba por la mente del jurista más imaginativo que un hijo pudiese nacer tiempo después desde de la muerte de su padre. En la actualidad, con el avance de la tecnología y la ciencia, existe la opción de congelar gametos y embriones, creando la posibilidad de que, tras la muerte del marido o conviviente, la mujer solicite ser fecundada con semen congelado de aquél, para de esta manera continuar con el plan de parentalidad que tenían en conjunto. En razón de esto, estas técnicas de reproducción humana asistida post mortem despiertan debates bioéticos que transitan por la vía de determinar si es adecuado que un niño nazca deliberadamente en el marco de una familia monoparental. Al respecto, el Anteproyecto del Código Civil y Comercial, elaborado por la comisión redactora, contemplaba el artículo 563 que expresamente regulaba la fertilización post mortem en las Técnicas de Reproducción Humana asistida, pero fue quitado del texto definitivo al pasar por la cámara de senadores ya que recibió fuertes críticas por parte de varios sectores, entre ellos, de la iglesia católica. Esta quita significó el origen de un vacío legal que genera inseguridad jurídica, conflictos y vulneración de los derechos de quienes se someten a estas técnicas. A pesar de ello, su silencio no implica prohibición, así ha sido resuelto en reiterados casos jurisprudenciales en los que se han obtenido sentencias favorables a dicha práctica con basamento en uno de los principios que surgen de nuestra carta magna el cual dispone que “ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe” y que, además denotan que cada vez son más las personas que se someten a esta práctica. Por lo tanto, sobre todo a ellos es a quienes se les debe una respuesta, en búsqueda de una posible ley que ponga fin a este vacío legal, otorgando seguridad jurídica y resguardando derechos fundamentales. Ante la ausencia de reglamentación, el rol de los jueces es trascendental y constituye la única herramienta para resguardad esos derechos. Silenciar no es la opción para el mundo jurídico frente a las ciencias de la vida que avanzan sin costo en materia de derechos de las familias y de la persona.Fredes, Paula2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfLambrecht, Franco Manuel (2020). Las técnicas de reproducción humana asistida en la etapa post mortem. La fertilización post mortem, silencio legal y realidad socio jurídica. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6412spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:06:14Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6412instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:06:15.143RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Las técnicas de reproducción humana asistida en la etapa post mortem. La fertilización post mortem, silencio legal y realidad socio jurídica
title Las técnicas de reproducción humana asistida en la etapa post mortem. La fertilización post mortem, silencio legal y realidad socio jurídica
spellingShingle Las técnicas de reproducción humana asistida en la etapa post mortem. La fertilización post mortem, silencio legal y realidad socio jurídica
Lambrecht, Franco Manuel
Derecho
Vacío legal
Silencio legal
Bioética
Reproducción humana asistida
Fertilización post mortem
Anteproyecto de Código Civil y Comercial
Derecho
title_short Las técnicas de reproducción humana asistida en la etapa post mortem. La fertilización post mortem, silencio legal y realidad socio jurídica
title_full Las técnicas de reproducción humana asistida en la etapa post mortem. La fertilización post mortem, silencio legal y realidad socio jurídica
title_fullStr Las técnicas de reproducción humana asistida en la etapa post mortem. La fertilización post mortem, silencio legal y realidad socio jurídica
title_full_unstemmed Las técnicas de reproducción humana asistida en la etapa post mortem. La fertilización post mortem, silencio legal y realidad socio jurídica
title_sort Las técnicas de reproducción humana asistida en la etapa post mortem. La fertilización post mortem, silencio legal y realidad socio jurídica
dc.creator.none.fl_str_mv Lambrecht, Franco Manuel
author Lambrecht, Franco Manuel
author_facet Lambrecht, Franco Manuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fredes, Paula
dc.subject.none.fl_str_mv Derecho
Vacío legal
Silencio legal
Bioética
Reproducción humana asistida
Fertilización post mortem
Anteproyecto de Código Civil y Comercial
Derecho
topic Derecho
Vacío legal
Silencio legal
Bioética
Reproducción humana asistida
Fertilización post mortem
Anteproyecto de Código Civil y Comercial
Derecho
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
En retrospectiva, cuando en el siglo XIX Vélez Sarsfield redactó el Código Civil no pasaba por la mente del jurista más imaginativo que un hijo pudiese nacer tiempo después desde de la muerte de su padre. En la actualidad, con el avance de la tecnología y la ciencia, existe la opción de congelar gametos y embriones, creando la posibilidad de que, tras la muerte del marido o conviviente, la mujer solicite ser fecundada con semen congelado de aquél, para de esta manera continuar con el plan de parentalidad que tenían en conjunto. En razón de esto, estas técnicas de reproducción humana asistida post mortem despiertan debates bioéticos que transitan por la vía de determinar si es adecuado que un niño nazca deliberadamente en el marco de una familia monoparental. Al respecto, el Anteproyecto del Código Civil y Comercial, elaborado por la comisión redactora, contemplaba el artículo 563 que expresamente regulaba la fertilización post mortem en las Técnicas de Reproducción Humana asistida, pero fue quitado del texto definitivo al pasar por la cámara de senadores ya que recibió fuertes críticas por parte de varios sectores, entre ellos, de la iglesia católica. Esta quita significó el origen de un vacío legal que genera inseguridad jurídica, conflictos y vulneración de los derechos de quienes se someten a estas técnicas. A pesar de ello, su silencio no implica prohibición, así ha sido resuelto en reiterados casos jurisprudenciales en los que se han obtenido sentencias favorables a dicha práctica con basamento en uno de los principios que surgen de nuestra carta magna el cual dispone que “ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe” y que, además denotan que cada vez son más las personas que se someten a esta práctica. Por lo tanto, sobre todo a ellos es a quienes se les debe una respuesta, en búsqueda de una posible ley que ponga fin a este vacío legal, otorgando seguridad jurídica y resguardando derechos fundamentales. Ante la ausencia de reglamentación, el rol de los jueces es trascendental y constituye la única herramienta para resguardad esos derechos. Silenciar no es la opción para el mundo jurídico frente a las ciencias de la vida que avanzan sin costo en materia de derechos de las familias y de la persona.
description Fil: Universidad Nacional de Río Negro
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Lambrecht, Franco Manuel (2020). Las técnicas de reproducción humana asistida en la etapa post mortem. La fertilización post mortem, silencio legal y realidad socio jurídica. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6412
identifier_str_mv Lambrecht, Franco Manuel (2020). Las técnicas de reproducción humana asistida en la etapa post mortem. La fertilización post mortem, silencio legal y realidad socio jurídica. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6412
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846145934632681472
score 12.712165