Violencia en las clases de educación física : estrategias de intervención

Autores
Crivaro, María E.
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Marrón, Fernando
Descripción
Fil: Crivaro, María E. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Argentina
Esta investigación surge con la necesidad de elaborar la tesina de grado para cumplimentar con los requisitos en la obtención del título de Licenciada en Educación Física y Deporte. Se exponen los resultados sobre el tema central de estudio: la violencia en las clases de Educación Física: Estrategias de intervención. En este sentido se buscó conocer, cómo es el modo en que los docentes del área las implementan a la hora de accionar sobre el tema en cuestión y si consideran formas de prevención para tal fin. Como así también detectar cuáles son las situaciones que generan violencia en el interior de las clases y el valor atribuido por los profesores para esta temática. La metodología aplicada adoptó la perspectiva cualitativa para la comprensión y construcción de los datos en el campo; se buscó analizar el contexto y comprender las acciones de la población objeto de estudio. A la luz de esta postura fue posible estudiar a los individuos y grupos en el contexto o medio en el cual se desenvuelven, tomando en consideración tanto sus acciones como sus puntos de vista, interpretaciones y significados en relación con las propias actuaciones. Y para abordarla se desarrolló en seis escuelas primarias, urbanas, de la localidad de Centenario, provincia de Neuquén. Para ello fue necesario acudir como estrategia de recolección de la información a la observación no participante, a clases de Educación Física y entrevista estandarizada abierta a profesores de Educación Física y a sus directivos, de las escuelas observadas. Esta investigación permitió descubrir que las situaciones de violencia que se presentan en las clases se deben a dos principales causas: por un lado las exógenas y por otro las endógenas. En las primeras se enmarca principalmente en el contexto familiar, siguiéndole el socioeconómico, los medios de comunicación, la estructura del sistema educativo y la propia institución. Y en las segundas, aparecen los aspectos referidos al clima de clase como el tipo de juego y/o actividad, la presentación de las reglas, el espacio, los materiales, la organización grupal y de la clase. Y desde el rol docente desde la situación-acción ante la aparición de episodios de violencia en su propia práctica, aparecieron como estrategias de intervención más utilizadas la inacción, la pasiva, exclusión, mediación, la didáctica, amenaza, negociación, discurso, la evitación, indagación, el castigo y la práctica.
Materia
Violencia
Educación física
Estrategias de intervención
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3923

id RIDUNRN_773beb52f07a99ce2812fd2ce18dfd7c
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3923
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Violencia en las clases de educación física : estrategias de intervenciónCrivaro, María E.ViolenciaEducación físicaEstrategias de intervenciónFil: Crivaro, María E. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. ArgentinaEsta investigación surge con la necesidad de elaborar la tesina de grado para cumplimentar con los requisitos en la obtención del título de Licenciada en Educación Física y Deporte. Se exponen los resultados sobre el tema central de estudio: la violencia en las clases de Educación Física: Estrategias de intervención. En este sentido se buscó conocer, cómo es el modo en que los docentes del área las implementan a la hora de accionar sobre el tema en cuestión y si consideran formas de prevención para tal fin. Como así también detectar cuáles son las situaciones que generan violencia en el interior de las clases y el valor atribuido por los profesores para esta temática. La metodología aplicada adoptó la perspectiva cualitativa para la comprensión y construcción de los datos en el campo; se buscó analizar el contexto y comprender las acciones de la población objeto de estudio. A la luz de esta postura fue posible estudiar a los individuos y grupos en el contexto o medio en el cual se desenvuelven, tomando en consideración tanto sus acciones como sus puntos de vista, interpretaciones y significados en relación con las propias actuaciones. Y para abordarla se desarrolló en seis escuelas primarias, urbanas, de la localidad de Centenario, provincia de Neuquén. Para ello fue necesario acudir como estrategia de recolección de la información a la observación no participante, a clases de Educación Física y entrevista estandarizada abierta a profesores de Educación Física y a sus directivos, de las escuelas observadas. Esta investigación permitió descubrir que las situaciones de violencia que se presentan en las clases se deben a dos principales causas: por un lado las exógenas y por otro las endógenas. En las primeras se enmarca principalmente en el contexto familiar, siguiéndole el socioeconómico, los medios de comunicación, la estructura del sistema educativo y la propia institución. Y en las segundas, aparecen los aspectos referidos al clima de clase como el tipo de juego y/o actividad, la presentación de las reglas, el espacio, los materiales, la organización grupal y de la clase. Y desde el rol docente desde la situación-acción ante la aparición de episodios de violencia en su propia práctica, aparecieron como estrategias de intervención más utilizadas la inacción, la pasiva, exclusión, mediación, la didáctica, amenaza, negociación, discurso, la evitación, indagación, el castigo y la práctica.Marrón, Fernando2018-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfCrivaro, María E. (2018). Violencia en las clases de educación física : estrategias de intervención. Tesis de grado. Universidad Nacional de Río Negro.https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3923spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:07Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3923instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:08.259RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Violencia en las clases de educación física : estrategias de intervención
title Violencia en las clases de educación física : estrategias de intervención
spellingShingle Violencia en las clases de educación física : estrategias de intervención
Crivaro, María E.
Violencia
Educación física
Estrategias de intervención
title_short Violencia en las clases de educación física : estrategias de intervención
title_full Violencia en las clases de educación física : estrategias de intervención
title_fullStr Violencia en las clases de educación física : estrategias de intervención
title_full_unstemmed Violencia en las clases de educación física : estrategias de intervención
title_sort Violencia en las clases de educación física : estrategias de intervención
dc.creator.none.fl_str_mv Crivaro, María E.
author Crivaro, María E.
author_facet Crivaro, María E.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Marrón, Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv Violencia
Educación física
Estrategias de intervención
topic Violencia
Educación física
Estrategias de intervención
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Crivaro, María E. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Argentina
Esta investigación surge con la necesidad de elaborar la tesina de grado para cumplimentar con los requisitos en la obtención del título de Licenciada en Educación Física y Deporte. Se exponen los resultados sobre el tema central de estudio: la violencia en las clases de Educación Física: Estrategias de intervención. En este sentido se buscó conocer, cómo es el modo en que los docentes del área las implementan a la hora de accionar sobre el tema en cuestión y si consideran formas de prevención para tal fin. Como así también detectar cuáles son las situaciones que generan violencia en el interior de las clases y el valor atribuido por los profesores para esta temática. La metodología aplicada adoptó la perspectiva cualitativa para la comprensión y construcción de los datos en el campo; se buscó analizar el contexto y comprender las acciones de la población objeto de estudio. A la luz de esta postura fue posible estudiar a los individuos y grupos en el contexto o medio en el cual se desenvuelven, tomando en consideración tanto sus acciones como sus puntos de vista, interpretaciones y significados en relación con las propias actuaciones. Y para abordarla se desarrolló en seis escuelas primarias, urbanas, de la localidad de Centenario, provincia de Neuquén. Para ello fue necesario acudir como estrategia de recolección de la información a la observación no participante, a clases de Educación Física y entrevista estandarizada abierta a profesores de Educación Física y a sus directivos, de las escuelas observadas. Esta investigación permitió descubrir que las situaciones de violencia que se presentan en las clases se deben a dos principales causas: por un lado las exógenas y por otro las endógenas. En las primeras se enmarca principalmente en el contexto familiar, siguiéndole el socioeconómico, los medios de comunicación, la estructura del sistema educativo y la propia institución. Y en las segundas, aparecen los aspectos referidos al clima de clase como el tipo de juego y/o actividad, la presentación de las reglas, el espacio, los materiales, la organización grupal y de la clase. Y desde el rol docente desde la situación-acción ante la aparición de episodios de violencia en su propia práctica, aparecieron como estrategias de intervención más utilizadas la inacción, la pasiva, exclusión, mediación, la didáctica, amenaza, negociación, discurso, la evitación, indagación, el castigo y la práctica.
description Fil: Crivaro, María E. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Argentina
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Crivaro, María E. (2018). Violencia en las clases de educación física : estrategias de intervención. Tesis de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3923
identifier_str_mv Crivaro, María E. (2018). Violencia en las clases de educación física : estrategias de intervención. Tesis de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
url https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3923
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344120993972224
score 12.623145