Aplicación de biotecnologías para la propagación y conservación de “monte negro” (Bougainvillea spinosa (Cav.) Heimerl.)

Autores
Espíndola, Micaela Belén
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Boeri, Patricia
Dalzotto, Daniela
Descripción
Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
La diversidad biológica es crucial para amortiguar los efectos del cambio climático y la desertificación. Sin embargo, continúa perdiéndose a tasas sin precedentes. Estas problemáticas han afectado de forma irreversible el suelo y su productividad en ambientes áridos y semiáridos como los de la Patagonia argentina, con consecuencias graves tanto en la economía regional como en la salud de la población. Las prácticas de restauración activas se convierten en una herramienta fundamental para avanzar en acciones capaces de revertir esta situación. Sin embargo, para ello se requiere contar con una gran cantidad de individuos, adaptados a las condiciones locales, lo que constituye una de las principales limitantes. Así, el Cultivo de Tejidos Vegetales in vitro (CTV) es una biotécnica capaz de producir un gran número de individuos, en tiempo y espacios reducidos. Además, a través de la técnica de unidades encapsulables, el CTV posibilita la propagación y conservación ex situ de los recursos fitogenéticos a mediano y largo plazo. Bougainvillea spinosa, conocida como “monte negro”, es una especie del monte, nativa de Perú, Bolivia, Paraguay y Argentina. Si bien ésta ha sido poco estudiada y documentada, se han llevado a cabo diversas investigaciones sobre la micropagación en otras especies leñosas nativas de la región y en algunas bougainvilleas. El objetivo general de este trabajo plantea evaluar la propagación sexual y asexual de Bougainvillea spinosa a través del cultivo in vitro, a fin de contribuir a su conservación y uso sustentable. Así, se estudió la germinación in vitro de las semillas de esta especie, las condiciones adecuadas para la introducción al cultivo in vitro, la expresión morfogénica de explantes juveniles, la multiplicación de plantas y el almacenamiento en frío de unidades encapsulables, como estrategia de conservación a mediano plazo. Se alcanzó una germinación de 98,67% ± 2,31 y se logró obtener plántulas libres de contaminación, al cabo de dos semanas, con una desinfección en H 2 O 2 (30%, 4 min), etanol (70%, 5 min) y OClNa (20%, 10 min). Los parámetros germinativos evaluados fueron comparables con los obtenidos por otros autores para la misma especie (EG: 61,33% ± 9,24 en el primer día en ensayo; TMG: 1,79 días ± 0,35; IV: 76,80 ± 3,53). El medio de cultivo de Murashige-Skoog, a la mitad de su concentración y suplementado con BAP (3 mg/l) y AG 3 (0,01 mg/l) obtuvo los mejores resultados para la formación de brotes (90% ± 10 explantes con brotes y 3,47 ± 2,56 brotes/explante); mientras que con la adición de IBA (2,5 mg/l) y sin reguladores, también presentaron caulogénesis. Asimismo, la formación de callo fue la respuesta morfogénica más frecuente, aún en medios libres de reguladores de crecimiento. Sólo se logró un 10% de enraizamiento en medios nutritivos suplementado con IBA (5 mg/l). Por otra parte, las unidades encapsulables sobrevivieron, e incluso germinaron, luego de una y dos semanas de almacenamiento en frío (13,33% en ambos casos), sin presentar diferencias significativas con aquellas sin este almacenamiento. No obstante, al cabo de seis semanas de su germinación se evidenció más del 70% de unidades oxidadas en todos los casos. Se deberán diseñar nuevos ensayos, tendientes a mejorar el porcentaje de enraizamiento, así como a ajustar las condiciones de germinación de las unidades encapsulables, de modo de evitar su oxidación. En conclusión, se obtuvo por primera vez, una metodología de desinfección de las semillas y de germinación in vitro eficiente, que permitió establecer los primeros avances en el cultivo in vitro y en la aplicación de unidades encapsulables de Bougainvillea spinosa para el desarrollo de nuevos protocolos de propagación y conservación ex situ de la especie.
Materia
Ciencias Ambientales y de la Tierra
Cultivo de tejidos vegetales in vitro (CTV)
Germinación
Unidades encapsulables
Reguladores de crecimiento (PGR)
Organogénesis
Ciencias Ambientales y de la Tierra
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8208

id RIDUNRN_708407523a9b0162e836b80a23dc0f36
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8208
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Aplicación de biotecnologías para la propagación y conservación de “monte negro” (Bougainvillea spinosa (Cav.) Heimerl.)Espíndola, Micaela BelénCiencias Ambientales y de la TierraCultivo de tejidos vegetales in vitro (CTV)GerminaciónUnidades encapsulablesReguladores de crecimiento (PGR)OrganogénesisCiencias Ambientales y de la TierraFil: Universidad Nacional de Río Negro-La diversidad biológica es crucial para amortiguar los efectos del cambio climático y la desertificación. Sin embargo, continúa perdiéndose a tasas sin precedentes. Estas problemáticas han afectado de forma irreversible el suelo y su productividad en ambientes áridos y semiáridos como los de la Patagonia argentina, con consecuencias graves tanto en la economía regional como en la salud de la población. Las prácticas de restauración activas se convierten en una herramienta fundamental para avanzar en acciones capaces de revertir esta situación. Sin embargo, para ello se requiere contar con una gran cantidad de individuos, adaptados a las condiciones locales, lo que constituye una de las principales limitantes. Así, el Cultivo de Tejidos Vegetales in vitro (CTV) es una biotécnica capaz de producir un gran número de individuos, en tiempo y espacios reducidos. Además, a través de la técnica de unidades encapsulables, el CTV posibilita la propagación y conservación ex situ de los recursos fitogenéticos a mediano y largo plazo. Bougainvillea spinosa, conocida como “monte negro”, es una especie del monte, nativa de Perú, Bolivia, Paraguay y Argentina. Si bien ésta ha sido poco estudiada y documentada, se han llevado a cabo diversas investigaciones sobre la micropagación en otras especies leñosas nativas de la región y en algunas bougainvilleas. El objetivo general de este trabajo plantea evaluar la propagación sexual y asexual de Bougainvillea spinosa a través del cultivo in vitro, a fin de contribuir a su conservación y uso sustentable. Así, se estudió la germinación in vitro de las semillas de esta especie, las condiciones adecuadas para la introducción al cultivo in vitro, la expresión morfogénica de explantes juveniles, la multiplicación de plantas y el almacenamiento en frío de unidades encapsulables, como estrategia de conservación a mediano plazo. Se alcanzó una germinación de 98,67% ± 2,31 y se logró obtener plántulas libres de contaminación, al cabo de dos semanas, con una desinfección en H 2 O 2 (30%, 4 min), etanol (70%, 5 min) y OClNa (20%, 10 min). Los parámetros germinativos evaluados fueron comparables con los obtenidos por otros autores para la misma especie (EG: 61,33% ± 9,24 en el primer día en ensayo; TMG: 1,79 días ± 0,35; IV: 76,80 ± 3,53). El medio de cultivo de Murashige-Skoog, a la mitad de su concentración y suplementado con BAP (3 mg/l) y AG 3 (0,01 mg/l) obtuvo los mejores resultados para la formación de brotes (90% ± 10 explantes con brotes y 3,47 ± 2,56 brotes/explante); mientras que con la adición de IBA (2,5 mg/l) y sin reguladores, también presentaron caulogénesis. Asimismo, la formación de callo fue la respuesta morfogénica más frecuente, aún en medios libres de reguladores de crecimiento. Sólo se logró un 10% de enraizamiento en medios nutritivos suplementado con IBA (5 mg/l). Por otra parte, las unidades encapsulables sobrevivieron, e incluso germinaron, luego de una y dos semanas de almacenamiento en frío (13,33% en ambos casos), sin presentar diferencias significativas con aquellas sin este almacenamiento. No obstante, al cabo de seis semanas de su germinación se evidenció más del 70% de unidades oxidadas en todos los casos. Se deberán diseñar nuevos ensayos, tendientes a mejorar el porcentaje de enraizamiento, así como a ajustar las condiciones de germinación de las unidades encapsulables, de modo de evitar su oxidación. En conclusión, se obtuvo por primera vez, una metodología de desinfección de las semillas y de germinación in vitro eficiente, que permitió establecer los primeros avances en el cultivo in vitro y en la aplicación de unidades encapsulables de Bougainvillea spinosa para el desarrollo de nuevos protocolos de propagación y conservación ex situ de la especie.Boeri, PatriciaDalzotto, Daniela2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfEspíndola, Micaela Belén (2021). Aplicación de biotecnologías para la propagación y conservación de “monte negro” (Bougainvillea spinosa (Cav.) Heimerl.). Tesis de grado. Universidad Nacional de Río Negro.http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8208spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-18T10:52:32Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8208instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-18 10:52:32.78RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación de biotecnologías para la propagación y conservación de “monte negro” (Bougainvillea spinosa (Cav.) Heimerl.)
title Aplicación de biotecnologías para la propagación y conservación de “monte negro” (Bougainvillea spinosa (Cav.) Heimerl.)
spellingShingle Aplicación de biotecnologías para la propagación y conservación de “monte negro” (Bougainvillea spinosa (Cav.) Heimerl.)
Espíndola, Micaela Belén
Ciencias Ambientales y de la Tierra
Cultivo de tejidos vegetales in vitro (CTV)
Germinación
Unidades encapsulables
Reguladores de crecimiento (PGR)
Organogénesis
Ciencias Ambientales y de la Tierra
title_short Aplicación de biotecnologías para la propagación y conservación de “monte negro” (Bougainvillea spinosa (Cav.) Heimerl.)
title_full Aplicación de biotecnologías para la propagación y conservación de “monte negro” (Bougainvillea spinosa (Cav.) Heimerl.)
title_fullStr Aplicación de biotecnologías para la propagación y conservación de “monte negro” (Bougainvillea spinosa (Cav.) Heimerl.)
title_full_unstemmed Aplicación de biotecnologías para la propagación y conservación de “monte negro” (Bougainvillea spinosa (Cav.) Heimerl.)
title_sort Aplicación de biotecnologías para la propagación y conservación de “monte negro” (Bougainvillea spinosa (Cav.) Heimerl.)
dc.creator.none.fl_str_mv Espíndola, Micaela Belén
author Espíndola, Micaela Belén
author_facet Espíndola, Micaela Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Boeri, Patricia
Dalzotto, Daniela
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Ambientales y de la Tierra
Cultivo de tejidos vegetales in vitro (CTV)
Germinación
Unidades encapsulables
Reguladores de crecimiento (PGR)
Organogénesis
Ciencias Ambientales y de la Tierra
topic Ciencias Ambientales y de la Tierra
Cultivo de tejidos vegetales in vitro (CTV)
Germinación
Unidades encapsulables
Reguladores de crecimiento (PGR)
Organogénesis
Ciencias Ambientales y de la Tierra
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
La diversidad biológica es crucial para amortiguar los efectos del cambio climático y la desertificación. Sin embargo, continúa perdiéndose a tasas sin precedentes. Estas problemáticas han afectado de forma irreversible el suelo y su productividad en ambientes áridos y semiáridos como los de la Patagonia argentina, con consecuencias graves tanto en la economía regional como en la salud de la población. Las prácticas de restauración activas se convierten en una herramienta fundamental para avanzar en acciones capaces de revertir esta situación. Sin embargo, para ello se requiere contar con una gran cantidad de individuos, adaptados a las condiciones locales, lo que constituye una de las principales limitantes. Así, el Cultivo de Tejidos Vegetales in vitro (CTV) es una biotécnica capaz de producir un gran número de individuos, en tiempo y espacios reducidos. Además, a través de la técnica de unidades encapsulables, el CTV posibilita la propagación y conservación ex situ de los recursos fitogenéticos a mediano y largo plazo. Bougainvillea spinosa, conocida como “monte negro”, es una especie del monte, nativa de Perú, Bolivia, Paraguay y Argentina. Si bien ésta ha sido poco estudiada y documentada, se han llevado a cabo diversas investigaciones sobre la micropagación en otras especies leñosas nativas de la región y en algunas bougainvilleas. El objetivo general de este trabajo plantea evaluar la propagación sexual y asexual de Bougainvillea spinosa a través del cultivo in vitro, a fin de contribuir a su conservación y uso sustentable. Así, se estudió la germinación in vitro de las semillas de esta especie, las condiciones adecuadas para la introducción al cultivo in vitro, la expresión morfogénica de explantes juveniles, la multiplicación de plantas y el almacenamiento en frío de unidades encapsulables, como estrategia de conservación a mediano plazo. Se alcanzó una germinación de 98,67% ± 2,31 y se logró obtener plántulas libres de contaminación, al cabo de dos semanas, con una desinfección en H 2 O 2 (30%, 4 min), etanol (70%, 5 min) y OClNa (20%, 10 min). Los parámetros germinativos evaluados fueron comparables con los obtenidos por otros autores para la misma especie (EG: 61,33% ± 9,24 en el primer día en ensayo; TMG: 1,79 días ± 0,35; IV: 76,80 ± 3,53). El medio de cultivo de Murashige-Skoog, a la mitad de su concentración y suplementado con BAP (3 mg/l) y AG 3 (0,01 mg/l) obtuvo los mejores resultados para la formación de brotes (90% ± 10 explantes con brotes y 3,47 ± 2,56 brotes/explante); mientras que con la adición de IBA (2,5 mg/l) y sin reguladores, también presentaron caulogénesis. Asimismo, la formación de callo fue la respuesta morfogénica más frecuente, aún en medios libres de reguladores de crecimiento. Sólo se logró un 10% de enraizamiento en medios nutritivos suplementado con IBA (5 mg/l). Por otra parte, las unidades encapsulables sobrevivieron, e incluso germinaron, luego de una y dos semanas de almacenamiento en frío (13,33% en ambos casos), sin presentar diferencias significativas con aquellas sin este almacenamiento. No obstante, al cabo de seis semanas de su germinación se evidenció más del 70% de unidades oxidadas en todos los casos. Se deberán diseñar nuevos ensayos, tendientes a mejorar el porcentaje de enraizamiento, así como a ajustar las condiciones de germinación de las unidades encapsulables, de modo de evitar su oxidación. En conclusión, se obtuvo por primera vez, una metodología de desinfección de las semillas y de germinación in vitro eficiente, que permitió establecer los primeros avances en el cultivo in vitro y en la aplicación de unidades encapsulables de Bougainvillea spinosa para el desarrollo de nuevos protocolos de propagación y conservación ex situ de la especie.
description Fil: Universidad Nacional de Río Negro
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Espíndola, Micaela Belén (2021). Aplicación de biotecnologías para la propagación y conservación de “monte negro” (Bougainvillea spinosa (Cav.) Heimerl.). Tesis de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8208
identifier_str_mv Espíndola, Micaela Belén (2021). Aplicación de biotecnologías para la propagación y conservación de “monte negro” (Bougainvillea spinosa (Cav.) Heimerl.). Tesis de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8208
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1843612048613703680
score 12.490522