La tragedia en las expresiones políticas del pueblo mapuche-tehuelche. Reflexiones sobre las diversas experiencias de desigualdad
- Autores
- Ramos, Ana Margarita; Stella, Valentina; Tomás, Marcela; Santisteban, Mariel Kaia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ramos, Ana Margarita. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro; Argentina.
Fil: Stella, Valentina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro; Argentina.
Fil: Tomás, Marcela. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro; Argentina.
Fil: Santisteban, Mariel Kaia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro; Argentina.
El asunto de este libro es sobre las huelgas patagónicas de 1920-1921 y su desenlace en fusilamientos masivos de obreros y jornaleros, específicamente acerca de los marcos de interpretación con los que esos eventos fueron narrados. La violencia estatal de aquellos años pasó a la historia como “tragedia”. Otros eventos de violencias masivas ocurridos en Patagonia pasaron a la historia de modos diferentes. Por ejemplo, las campañas militares del Estado argentino contra el Pueblo Mapuche-Tehuelche en Patagonia –ocurridas apenas unas décadas antes, entre 1870-1890– no lograron pasar a la historia desde el punto de vista de sus sobrevivientes. Las experiencias, las agencias y las interpretaciones de estos últimos se convirtieron en no-eventos (Trouillot, 1995), ocultas tras las figuras reunidas en la idea de “conquista del desierto”. Desde principios de la década de 1990, los pueblos indígenas de Latinoamérica y de otras regiones del mundo, empezaron a nombrar y denunciar las políticas de invasión de esos nuevos Estados independientes (conformados por “colonos”) como “genocidios”. Con estas diferentes significaciones en mente, acerca de dos eventos masivos de violencia estatal ocurridos en Patagonia, nos sumamos al desafío que nos congrega en este libro: en una dirección, responder qué procesos y eventos se iluminan diferencialmente si pensamos a la Patagonia como un espacio de tragedia y sacrificio; en dirección inversa, cómo se resignifican las nociones de tragedia y sacrificio después de haber pensado con ellos en la Patagonia. - Materia
-
Ciencias Sociales
Humanidades
Pueblo Mapuche Tehuelche
Genocidio
Tragedia
Dialéctica estancada
Patagonia Trágica
Ciencias Sociales
Humanidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9305
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_5b11dba96d588b013e7a9fdfab021793 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9305 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
La tragedia en las expresiones políticas del pueblo mapuche-tehuelche. Reflexiones sobre las diversas experiencias de desigualdadRamos, Ana MargaritaStella, ValentinaTomás, MarcelaSantisteban, Mariel KaiaCiencias SocialesHumanidadesPueblo Mapuche TehuelcheGenocidioTragediaDialéctica estancadaPatagonia TrágicaCiencias SocialesHumanidadesFil: Ramos, Ana Margarita. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro; Argentina.Fil: Stella, Valentina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro; Argentina.Fil: Tomás, Marcela. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro; Argentina.Fil: Santisteban, Mariel Kaia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro; Argentina.El asunto de este libro es sobre las huelgas patagónicas de 1920-1921 y su desenlace en fusilamientos masivos de obreros y jornaleros, específicamente acerca de los marcos de interpretación con los que esos eventos fueron narrados. La violencia estatal de aquellos años pasó a la historia como “tragedia”. Otros eventos de violencias masivas ocurridos en Patagonia pasaron a la historia de modos diferentes. Por ejemplo, las campañas militares del Estado argentino contra el Pueblo Mapuche-Tehuelche en Patagonia –ocurridas apenas unas décadas antes, entre 1870-1890– no lograron pasar a la historia desde el punto de vista de sus sobrevivientes. Las experiencias, las agencias y las interpretaciones de estos últimos se convirtieron en no-eventos (Trouillot, 1995), ocultas tras las figuras reunidas en la idea de “conquista del desierto”. Desde principios de la década de 1990, los pueblos indígenas de Latinoamérica y de otras regiones del mundo, empezaron a nombrar y denunciar las políticas de invasión de esos nuevos Estados independientes (conformados por “colonos”) como “genocidios”. Con estas diferentes significaciones en mente, acerca de dos eventos masivos de violencia estatal ocurridos en Patagonia, nos sumamos al desafío que nos congrega en este libro: en una dirección, responder qué procesos y eventos se iluminan diferencialmente si pensamos a la Patagonia como un espacio de tragedia y sacrificio; en dirección inversa, cómo se resignifican las nociones de tragedia y sacrificio después de haber pensado con ellos en la Patagonia.Teseo Press2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfRamos, Ana Margarita; Valentina Stella; Marcela Tomas y Kaia Santisteban. (2022). “La tragedia en las expresiones políticas del pueblo mapuche-tehuelche. Reflexiones sobre las diversas experiencias de desigualdad”. Suyai M. García Gualda, Laura Duimich y Fernando Lizárraga (coord.) Patagonia: Tragedia y Sacrificio. Buenos Aires: Teseo Press, pp. 261-280978-987-88-2461-1https://www.teseopress.com/patagoniatragediaysacrificiohttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9305spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:05:56Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9305instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:05:56.456RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La tragedia en las expresiones políticas del pueblo mapuche-tehuelche. Reflexiones sobre las diversas experiencias de desigualdad |
title |
La tragedia en las expresiones políticas del pueblo mapuche-tehuelche. Reflexiones sobre las diversas experiencias de desigualdad |
spellingShingle |
La tragedia en las expresiones políticas del pueblo mapuche-tehuelche. Reflexiones sobre las diversas experiencias de desigualdad Ramos, Ana Margarita Ciencias Sociales Humanidades Pueblo Mapuche Tehuelche Genocidio Tragedia Dialéctica estancada Patagonia Trágica Ciencias Sociales Humanidades |
title_short |
La tragedia en las expresiones políticas del pueblo mapuche-tehuelche. Reflexiones sobre las diversas experiencias de desigualdad |
title_full |
La tragedia en las expresiones políticas del pueblo mapuche-tehuelche. Reflexiones sobre las diversas experiencias de desigualdad |
title_fullStr |
La tragedia en las expresiones políticas del pueblo mapuche-tehuelche. Reflexiones sobre las diversas experiencias de desigualdad |
title_full_unstemmed |
La tragedia en las expresiones políticas del pueblo mapuche-tehuelche. Reflexiones sobre las diversas experiencias de desigualdad |
title_sort |
La tragedia en las expresiones políticas del pueblo mapuche-tehuelche. Reflexiones sobre las diversas experiencias de desigualdad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramos, Ana Margarita Stella, Valentina Tomás, Marcela Santisteban, Mariel Kaia |
author |
Ramos, Ana Margarita |
author_facet |
Ramos, Ana Margarita Stella, Valentina Tomás, Marcela Santisteban, Mariel Kaia |
author_role |
author |
author2 |
Stella, Valentina Tomás, Marcela Santisteban, Mariel Kaia |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Humanidades Pueblo Mapuche Tehuelche Genocidio Tragedia Dialéctica estancada Patagonia Trágica Ciencias Sociales Humanidades |
topic |
Ciencias Sociales Humanidades Pueblo Mapuche Tehuelche Genocidio Tragedia Dialéctica estancada Patagonia Trágica Ciencias Sociales Humanidades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ramos, Ana Margarita. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro; Argentina. Fil: Stella, Valentina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro; Argentina. Fil: Tomás, Marcela. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro; Argentina. Fil: Santisteban, Mariel Kaia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro; Argentina. El asunto de este libro es sobre las huelgas patagónicas de 1920-1921 y su desenlace en fusilamientos masivos de obreros y jornaleros, específicamente acerca de los marcos de interpretación con los que esos eventos fueron narrados. La violencia estatal de aquellos años pasó a la historia como “tragedia”. Otros eventos de violencias masivas ocurridos en Patagonia pasaron a la historia de modos diferentes. Por ejemplo, las campañas militares del Estado argentino contra el Pueblo Mapuche-Tehuelche en Patagonia –ocurridas apenas unas décadas antes, entre 1870-1890– no lograron pasar a la historia desde el punto de vista de sus sobrevivientes. Las experiencias, las agencias y las interpretaciones de estos últimos se convirtieron en no-eventos (Trouillot, 1995), ocultas tras las figuras reunidas en la idea de “conquista del desierto”. Desde principios de la década de 1990, los pueblos indígenas de Latinoamérica y de otras regiones del mundo, empezaron a nombrar y denunciar las políticas de invasión de esos nuevos Estados independientes (conformados por “colonos”) como “genocidios”. Con estas diferentes significaciones en mente, acerca de dos eventos masivos de violencia estatal ocurridos en Patagonia, nos sumamos al desafío que nos congrega en este libro: en una dirección, responder qué procesos y eventos se iluminan diferencialmente si pensamos a la Patagonia como un espacio de tragedia y sacrificio; en dirección inversa, cómo se resignifican las nociones de tragedia y sacrificio después de haber pensado con ellos en la Patagonia. |
description |
Fil: Ramos, Ana Margarita. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Ramos, Ana Margarita; Valentina Stella; Marcela Tomas y Kaia Santisteban. (2022). “La tragedia en las expresiones políticas del pueblo mapuche-tehuelche. Reflexiones sobre las diversas experiencias de desigualdad”. Suyai M. García Gualda, Laura Duimich y Fernando Lizárraga (coord.) Patagonia: Tragedia y Sacrificio. Buenos Aires: Teseo Press, pp. 261-280 978-987-88-2461-1 https://www.teseopress.com/patagoniatragediaysacrificio http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9305 |
identifier_str_mv |
Ramos, Ana Margarita; Valentina Stella; Marcela Tomas y Kaia Santisteban. (2022). “La tragedia en las expresiones políticas del pueblo mapuche-tehuelche. Reflexiones sobre las diversas experiencias de desigualdad”. Suyai M. García Gualda, Laura Duimich y Fernando Lizárraga (coord.) Patagonia: Tragedia y Sacrificio. Buenos Aires: Teseo Press, pp. 261-280 978-987-88-2461-1 |
url |
https://www.teseopress.com/patagoniatragediaysacrificio http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9305 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Teseo Press |
publisher.none.fl_str_mv |
Teseo Press |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1846145923472687104 |
score |
12.712165 |