Percepción ambiental: sismos y volcanes en Patagonia Andina

Autores
Murriello, Sandra Elena; Pierucci, Liliana Valeria; Spera, Ailén; Dobrée, Ignacio
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Murriello, Sandra. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.
Fil: Pierucci, Liliana Valeria. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.
Fil: Spera, Ailén. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.
Fil: Dobrée, Ignacio. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.
Las actas de este evento no han sido publicadas
Desde la Patagonia Andina, en un entorno de alta belleza escénica promocionado turísticamente, nos preguntamos sobre los vínculos que hay entre información científica, políticas públicas, comunicación pública y percepción ambiental, en particular en lo referido a eventos sísmicos y volcánicos. Conforme nuestras investigaciones focalizadas en Bariloche (Río Negro), Villa La Angostura (Neuquén) y Caviahue (Neuquén), a pesar de ser una región montañosa, situada al Este del Cinturón de Fuego del Pacífico, con un registro histórico-geológico de alta frecuencia de erupciones, este tipo de eventos se vivencian y comunican en la prensa como extraños y eventuales. Al mismo tiempo, los planes de desarrollo estratégico regionales analizados no los contemplan y las políticas de prevención son débiles. Asumimos que el distanciamiento sociedad-naturaleza asume, en este contexto, múltiples dimensiones. Por una parte el paisaje, valorizado como recurso por su belleza, está desvinculado de los procesos geomorfológicos que lo constituyen, así, la actividad turística pone énfasis en una imagen paradisíaca que no admite disrupciones. Al mismo tiempo, la lógica de ocupación del espacio, la urbanización creciente y la valorización comercial de las tierras tampoco contemplan las dinámicas propias del ambiente. Las características del poblamiento de la región caracterizado por el desplazamiento de las comunidades originarias, la alta movilidad poblacional solo agravan este distanciamiento. En términos de información pública, las instituciones de educación formal, los espacios de memoria pública y la prensa carecen de información específica y concreta sobre el entorno inmediato. ¿Cómo intervienen, entonces, todos estos factores en la percepción del ambiente? En nuestra investigación nos abocamos a analizar, a través de encuestas y entrevistas, las percepciones de los habitantes de la región y las representaciones audiovisuales de estos fenómenos en producciones regionales en Patagonia. También registramos memorias, experiencias y saberes sobre el entorno. Consideramos que la preservación de la memoria social, la comunicación pública de la ciencia, la educación ambiental situada, el impulso al geoturismo y el desarrollo de políticas públicas de prevención son imprescindibles como estrategias de reducción de la vulnerabilidad social frente a los eventos de esta índole.
Materia
Ciencias Sociales
Percepción
Vulcanología
Patagonia
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6515

id RIDUNRN_58b93b1581d96718aa0759ee5cb35704
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6515
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Percepción ambiental: sismos y volcanes en Patagonia AndinaMurriello, Sandra ElenaPierucci, Liliana ValeriaSpera, AilénDobrée, IgnacioCiencias SocialesPercepciónVulcanologíaPatagoniaCiencias SocialesFil: Murriello, Sandra. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.Fil: Pierucci, Liliana Valeria. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.Fil: Spera, Ailén. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.Fil: Dobrée, Ignacio. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.Las actas de este evento no han sido publicadasDesde la Patagonia Andina, en un entorno de alta belleza escénica promocionado turísticamente, nos preguntamos sobre los vínculos que hay entre información científica, políticas públicas, comunicación pública y percepción ambiental, en particular en lo referido a eventos sísmicos y volcánicos. Conforme nuestras investigaciones focalizadas en Bariloche (Río Negro), Villa La Angostura (Neuquén) y Caviahue (Neuquén), a pesar de ser una región montañosa, situada al Este del Cinturón de Fuego del Pacífico, con un registro histórico-geológico de alta frecuencia de erupciones, este tipo de eventos se vivencian y comunican en la prensa como extraños y eventuales. Al mismo tiempo, los planes de desarrollo estratégico regionales analizados no los contemplan y las políticas de prevención son débiles. Asumimos que el distanciamiento sociedad-naturaleza asume, en este contexto, múltiples dimensiones. Por una parte el paisaje, valorizado como recurso por su belleza, está desvinculado de los procesos geomorfológicos que lo constituyen, así, la actividad turística pone énfasis en una imagen paradisíaca que no admite disrupciones. Al mismo tiempo, la lógica de ocupación del espacio, la urbanización creciente y la valorización comercial de las tierras tampoco contemplan las dinámicas propias del ambiente. Las características del poblamiento de la región caracterizado por el desplazamiento de las comunidades originarias, la alta movilidad poblacional solo agravan este distanciamiento. En términos de información pública, las instituciones de educación formal, los espacios de memoria pública y la prensa carecen de información específica y concreta sobre el entorno inmediato. ¿Cómo intervienen, entonces, todos estos factores en la percepción del ambiente? En nuestra investigación nos abocamos a analizar, a través de encuestas y entrevistas, las percepciones de los habitantes de la región y las representaciones audiovisuales de estos fenómenos en producciones regionales en Patagonia. También registramos memorias, experiencias y saberes sobre el entorno. Consideramos que la preservación de la memoria social, la comunicación pública de la ciencia, la educación ambiental situada, el impulso al geoturismo y el desarrollo de políticas públicas de prevención son imprescindibles como estrategias de reducción de la vulnerabilidad social frente a los eventos de esta índole.2019-11-14info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6515spahttp://www.escyt.org/?p=4971Tercer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología - CAESCYT 2019info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:06:18Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6515instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:06:18.767RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Percepción ambiental: sismos y volcanes en Patagonia Andina
title Percepción ambiental: sismos y volcanes en Patagonia Andina
spellingShingle Percepción ambiental: sismos y volcanes en Patagonia Andina
Murriello, Sandra Elena
Ciencias Sociales
Percepción
Vulcanología
Patagonia
Ciencias Sociales
title_short Percepción ambiental: sismos y volcanes en Patagonia Andina
title_full Percepción ambiental: sismos y volcanes en Patagonia Andina
title_fullStr Percepción ambiental: sismos y volcanes en Patagonia Andina
title_full_unstemmed Percepción ambiental: sismos y volcanes en Patagonia Andina
title_sort Percepción ambiental: sismos y volcanes en Patagonia Andina
dc.creator.none.fl_str_mv Murriello, Sandra Elena
Pierucci, Liliana Valeria
Spera, Ailén
Dobrée, Ignacio
author Murriello, Sandra Elena
author_facet Murriello, Sandra Elena
Pierucci, Liliana Valeria
Spera, Ailén
Dobrée, Ignacio
author_role author
author2 Pierucci, Liliana Valeria
Spera, Ailén
Dobrée, Ignacio
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Percepción
Vulcanología
Patagonia
Ciencias Sociales
topic Ciencias Sociales
Percepción
Vulcanología
Patagonia
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Murriello, Sandra. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.
Fil: Pierucci, Liliana Valeria. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.
Fil: Spera, Ailén. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.
Fil: Dobrée, Ignacio. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.
Las actas de este evento no han sido publicadas
Desde la Patagonia Andina, en un entorno de alta belleza escénica promocionado turísticamente, nos preguntamos sobre los vínculos que hay entre información científica, políticas públicas, comunicación pública y percepción ambiental, en particular en lo referido a eventos sísmicos y volcánicos. Conforme nuestras investigaciones focalizadas en Bariloche (Río Negro), Villa La Angostura (Neuquén) y Caviahue (Neuquén), a pesar de ser una región montañosa, situada al Este del Cinturón de Fuego del Pacífico, con un registro histórico-geológico de alta frecuencia de erupciones, este tipo de eventos se vivencian y comunican en la prensa como extraños y eventuales. Al mismo tiempo, los planes de desarrollo estratégico regionales analizados no los contemplan y las políticas de prevención son débiles. Asumimos que el distanciamiento sociedad-naturaleza asume, en este contexto, múltiples dimensiones. Por una parte el paisaje, valorizado como recurso por su belleza, está desvinculado de los procesos geomorfológicos que lo constituyen, así, la actividad turística pone énfasis en una imagen paradisíaca que no admite disrupciones. Al mismo tiempo, la lógica de ocupación del espacio, la urbanización creciente y la valorización comercial de las tierras tampoco contemplan las dinámicas propias del ambiente. Las características del poblamiento de la región caracterizado por el desplazamiento de las comunidades originarias, la alta movilidad poblacional solo agravan este distanciamiento. En términos de información pública, las instituciones de educación formal, los espacios de memoria pública y la prensa carecen de información específica y concreta sobre el entorno inmediato. ¿Cómo intervienen, entonces, todos estos factores en la percepción del ambiente? En nuestra investigación nos abocamos a analizar, a través de encuestas y entrevistas, las percepciones de los habitantes de la región y las representaciones audiovisuales de estos fenómenos en producciones regionales en Patagonia. También registramos memorias, experiencias y saberes sobre el entorno. Consideramos que la preservación de la memoria social, la comunicación pública de la ciencia, la educación ambiental situada, el impulso al geoturismo y el desarrollo de políticas públicas de prevención son imprescindibles como estrategias de reducción de la vulnerabilidad social frente a los eventos de esta índole.
description Fil: Murriello, Sandra. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6515
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6515
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.escyt.org/?p=4971
Tercer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología - CAESCYT 2019
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846145936834691072
score 12.712165