Turismo y volcanes, una propuesta de integración entre sociedad y percepción ambiental en Patagonia Andina.

Autores
Murriello, Sandra Elena; Barrios García, Gonzalo Ezequiel; Pierucci, Liliana Valeria; Bechis, Florencia; Mizerit, Ignacio; Rivera, Lucía M.; Nielsen Charani, Luciana
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Murriello, Sandra Elena. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto CITECDE. Río Negro, Argentina
Fil: Barrios García, Gonzalo Ezequiel. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto CITECDE. Río Negro, Argentina
Fil: Pierucci, Liliana Valeria. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto CITECDE. Río Negro, Argentina
Fil: Bechis, Florencia. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Fil: Mizerit, Ignacio. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Fil: Rivera, Lucía M. Escuela de Economía, Administración, Turismo y Hotelería de la Universidad Nacional de Río Negro
Fil: Nielsen Charani, Luciana. Escuela de Economía, Administración, Turismo y Hotelería de la Universidad Nacional de Río Negro
La desconexión sociedad-naturaleza que caracteriza a nuestra civilización se manifiesta también en nuestra región, invisibilizando el riesgo y aumentando la vulnerabilidad de las poblaciones potencialmente afectadas por eventos volcánicos y sísmicos. En el marco del proyecto de investigación de la UNRN Percepción Ambiental en Patagonia Andina: memoria y prevención se han estudiado las situaciones de emergencia vividas en los últimos 60 años por las comunidades locales como resultado de la percepción de excepcionalidad de estos eventos que, sabemos, son propios de la región patagónica cordillerana. En base al análisis de un variado corpus documental (histórico, periodístico, normativo, artístico, audiovisual y gráfico) encontramos una marcada invisibilización pública de estos procesos que atenta contra la memoria colectiva y evidencia la necesidad de medidas de prevención adecuadas. Desde esta perspectiva, resulta de vital importancia social el rol que juegan los conocimientos científicos en la promoción de políticas públicas dirigidas a fortalecer la concientización del riesgo. Es necesario desarrollar estrategias que permitan una mejor comunicación y educación sobre estos fenómenos con distintos sectores de la comunidad, entre ellos el turístico que ocupa un papel destacado en la Patagonia Andina. En esta línea nos abocamos a generar alternativas que se sumarían al tradicional “turismo de naturaleza” que se practica en la región y que comercializa el paisaje como un producto “libre de riesgos”. Proponemos una modalidad que incluya las características geológicas del paisaje cordillerano a partir de concepciones como la geodiversidad y los geositios. Consideramos que las visitas turísticas ofrecen una excelente oportunidad de comunicación de información científica a un público receptivo a nuevos conocimientos. Se presenta aquí una propuesta de geoturismo (en desarrollo) basada en cartelería y formación de guías turísticos para el área Tronador, destino que se encuentra entre los cuatro más visitados dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi (PNNH). Debido a las dificultades de acceso al área gran parte de estas visitas se realizan en tours guiados. Este lugar presenta una excelente oportunidad de visibilización y de puesta en valor del origen volcánico del área y su vinculación con los procesos geológicos que tienen lugar en los Andes desde hace millones de años. El producto resultante conjuga diversos análisis que se encuentran en proceso. Por una parte, a partir de trabajo de campo, se detectaron potenciales sitios de interés para nuevas paradas y mejora de la cartelería existente relevada en el área. Además, se está realizando una encuesta a los guías de turismo sobre las características de la excursión a Tronador y un análisis de la información que se presenta en los portales especializados en turismo. También se realizaron salidas de campo bajo la modalidad de “visitante incógnito” en recorridos turísticos para contraponer la información provista en las otras fuentes. Como resultado de este trabajo, se realizará una propuesta alternativa de excursión turística y de renovación de cartelería que ponga en valor las características geológicas de la región y aporte a un conocimiento más acabado del lugar que se habita o se transita con herramientas para interpretar los riesgos de la región.
Materia
Humanidades
Ciencias Sociales
Percepción del Riesgo
Geoturismo
Patagonia
Tronador
Humanidades
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12839

id RIDUNRN_2ccc9aa4436d5e1f45006edda4a6f8f3
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12839
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Turismo y volcanes, una propuesta de integración entre sociedad y percepción ambiental en Patagonia Andina.Murriello, Sandra ElenaBarrios García, Gonzalo EzequielPierucci, Liliana ValeriaBechis, FlorenciaMizerit, IgnacioRivera, Lucía M.Nielsen Charani, LucianaHumanidadesCiencias SocialesPercepción del RiesgoGeoturismoPatagoniaTronadorHumanidadesCiencias SocialesFil: Murriello, Sandra Elena. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto CITECDE. Río Negro, ArgentinaFil: Barrios García, Gonzalo Ezequiel. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto CITECDE. Río Negro, ArgentinaFil: Pierucci, Liliana Valeria. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto CITECDE. Río Negro, ArgentinaFil: Bechis, Florencia. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasFil: Mizerit, Ignacio. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasFil: Rivera, Lucía M. Escuela de Economía, Administración, Turismo y Hotelería de la Universidad Nacional de Río NegroFil: Nielsen Charani, Luciana. Escuela de Economía, Administración, Turismo y Hotelería de la Universidad Nacional de Río NegroLa desconexión sociedad-naturaleza que caracteriza a nuestra civilización se manifiesta también en nuestra región, invisibilizando el riesgo y aumentando la vulnerabilidad de las poblaciones potencialmente afectadas por eventos volcánicos y sísmicos. En el marco del proyecto de investigación de la UNRN Percepción Ambiental en Patagonia Andina: memoria y prevención se han estudiado las situaciones de emergencia vividas en los últimos 60 años por las comunidades locales como resultado de la percepción de excepcionalidad de estos eventos que, sabemos, son propios de la región patagónica cordillerana. En base al análisis de un variado corpus documental (histórico, periodístico, normativo, artístico, audiovisual y gráfico) encontramos una marcada invisibilización pública de estos procesos que atenta contra la memoria colectiva y evidencia la necesidad de medidas de prevención adecuadas. Desde esta perspectiva, resulta de vital importancia social el rol que juegan los conocimientos científicos en la promoción de políticas públicas dirigidas a fortalecer la concientización del riesgo. Es necesario desarrollar estrategias que permitan una mejor comunicación y educación sobre estos fenómenos con distintos sectores de la comunidad, entre ellos el turístico que ocupa un papel destacado en la Patagonia Andina. En esta línea nos abocamos a generar alternativas que se sumarían al tradicional “turismo de naturaleza” que se practica en la región y que comercializa el paisaje como un producto “libre de riesgos”. Proponemos una modalidad que incluya las características geológicas del paisaje cordillerano a partir de concepciones como la geodiversidad y los geositios. Consideramos que las visitas turísticas ofrecen una excelente oportunidad de comunicación de información científica a un público receptivo a nuevos conocimientos. Se presenta aquí una propuesta de geoturismo (en desarrollo) basada en cartelería y formación de guías turísticos para el área Tronador, destino que se encuentra entre los cuatro más visitados dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi (PNNH). Debido a las dificultades de acceso al área gran parte de estas visitas se realizan en tours guiados. Este lugar presenta una excelente oportunidad de visibilización y de puesta en valor del origen volcánico del área y su vinculación con los procesos geológicos que tienen lugar en los Andes desde hace millones de años. El producto resultante conjuga diversos análisis que se encuentran en proceso. Por una parte, a partir de trabajo de campo, se detectaron potenciales sitios de interés para nuevas paradas y mejora de la cartelería existente relevada en el área. Además, se está realizando una encuesta a los guías de turismo sobre las características de la excursión a Tronador y un análisis de la información que se presenta en los portales especializados en turismo. También se realizaron salidas de campo bajo la modalidad de “visitante incógnito” en recorridos turísticos para contraponer la información provista en las otras fuentes. Como resultado de este trabajo, se realizará una propuesta alternativa de excursión turística y de renovación de cartelería que ponga en valor las características geológicas de la región y aporte a un conocimiento más acabado del lugar que se habita o se transita con herramientas para interpretar los riesgos de la región.2024-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12839spahttps://copuci.wordpress.com/IX Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología - COPUCI 2024. San Luisinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-11T10:49:26Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12839instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-11 10:49:26.937RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Turismo y volcanes, una propuesta de integración entre sociedad y percepción ambiental en Patagonia Andina.
title Turismo y volcanes, una propuesta de integración entre sociedad y percepción ambiental en Patagonia Andina.
spellingShingle Turismo y volcanes, una propuesta de integración entre sociedad y percepción ambiental en Patagonia Andina.
Murriello, Sandra Elena
Humanidades
Ciencias Sociales
Percepción del Riesgo
Geoturismo
Patagonia
Tronador
Humanidades
Ciencias Sociales
title_short Turismo y volcanes, una propuesta de integración entre sociedad y percepción ambiental en Patagonia Andina.
title_full Turismo y volcanes, una propuesta de integración entre sociedad y percepción ambiental en Patagonia Andina.
title_fullStr Turismo y volcanes, una propuesta de integración entre sociedad y percepción ambiental en Patagonia Andina.
title_full_unstemmed Turismo y volcanes, una propuesta de integración entre sociedad y percepción ambiental en Patagonia Andina.
title_sort Turismo y volcanes, una propuesta de integración entre sociedad y percepción ambiental en Patagonia Andina.
dc.creator.none.fl_str_mv Murriello, Sandra Elena
Barrios García, Gonzalo Ezequiel
Pierucci, Liliana Valeria
Bechis, Florencia
Mizerit, Ignacio
Rivera, Lucía M.
Nielsen Charani, Luciana
author Murriello, Sandra Elena
author_facet Murriello, Sandra Elena
Barrios García, Gonzalo Ezequiel
Pierucci, Liliana Valeria
Bechis, Florencia
Mizerit, Ignacio
Rivera, Lucía M.
Nielsen Charani, Luciana
author_role author
author2 Barrios García, Gonzalo Ezequiel
Pierucci, Liliana Valeria
Bechis, Florencia
Mizerit, Ignacio
Rivera, Lucía M.
Nielsen Charani, Luciana
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Ciencias Sociales
Percepción del Riesgo
Geoturismo
Patagonia
Tronador
Humanidades
Ciencias Sociales
topic Humanidades
Ciencias Sociales
Percepción del Riesgo
Geoturismo
Patagonia
Tronador
Humanidades
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Murriello, Sandra Elena. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto CITECDE. Río Negro, Argentina
Fil: Barrios García, Gonzalo Ezequiel. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto CITECDE. Río Negro, Argentina
Fil: Pierucci, Liliana Valeria. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto CITECDE. Río Negro, Argentina
Fil: Bechis, Florencia. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Fil: Mizerit, Ignacio. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Fil: Rivera, Lucía M. Escuela de Economía, Administración, Turismo y Hotelería de la Universidad Nacional de Río Negro
Fil: Nielsen Charani, Luciana. Escuela de Economía, Administración, Turismo y Hotelería de la Universidad Nacional de Río Negro
La desconexión sociedad-naturaleza que caracteriza a nuestra civilización se manifiesta también en nuestra región, invisibilizando el riesgo y aumentando la vulnerabilidad de las poblaciones potencialmente afectadas por eventos volcánicos y sísmicos. En el marco del proyecto de investigación de la UNRN Percepción Ambiental en Patagonia Andina: memoria y prevención se han estudiado las situaciones de emergencia vividas en los últimos 60 años por las comunidades locales como resultado de la percepción de excepcionalidad de estos eventos que, sabemos, son propios de la región patagónica cordillerana. En base al análisis de un variado corpus documental (histórico, periodístico, normativo, artístico, audiovisual y gráfico) encontramos una marcada invisibilización pública de estos procesos que atenta contra la memoria colectiva y evidencia la necesidad de medidas de prevención adecuadas. Desde esta perspectiva, resulta de vital importancia social el rol que juegan los conocimientos científicos en la promoción de políticas públicas dirigidas a fortalecer la concientización del riesgo. Es necesario desarrollar estrategias que permitan una mejor comunicación y educación sobre estos fenómenos con distintos sectores de la comunidad, entre ellos el turístico que ocupa un papel destacado en la Patagonia Andina. En esta línea nos abocamos a generar alternativas que se sumarían al tradicional “turismo de naturaleza” que se practica en la región y que comercializa el paisaje como un producto “libre de riesgos”. Proponemos una modalidad que incluya las características geológicas del paisaje cordillerano a partir de concepciones como la geodiversidad y los geositios. Consideramos que las visitas turísticas ofrecen una excelente oportunidad de comunicación de información científica a un público receptivo a nuevos conocimientos. Se presenta aquí una propuesta de geoturismo (en desarrollo) basada en cartelería y formación de guías turísticos para el área Tronador, destino que se encuentra entre los cuatro más visitados dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi (PNNH). Debido a las dificultades de acceso al área gran parte de estas visitas se realizan en tours guiados. Este lugar presenta una excelente oportunidad de visibilización y de puesta en valor del origen volcánico del área y su vinculación con los procesos geológicos que tienen lugar en los Andes desde hace millones de años. El producto resultante conjuga diversos análisis que se encuentran en proceso. Por una parte, a partir de trabajo de campo, se detectaron potenciales sitios de interés para nuevas paradas y mejora de la cartelería existente relevada en el área. Además, se está realizando una encuesta a los guías de turismo sobre las características de la excursión a Tronador y un análisis de la información que se presenta en los portales especializados en turismo. También se realizaron salidas de campo bajo la modalidad de “visitante incógnito” en recorridos turísticos para contraponer la información provista en las otras fuentes. Como resultado de este trabajo, se realizará una propuesta alternativa de excursión turística y de renovación de cartelería que ponga en valor las características geológicas de la región y aporte a un conocimiento más acabado del lugar que se habita o se transita con herramientas para interpretar los riesgos de la región.
description Fil: Murriello, Sandra Elena. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto CITECDE. Río Negro, Argentina
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12839
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12839
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://copuci.wordpress.com/
IX Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología - COPUCI 2024. San Luis
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842976467762282496
score 12.993085