Acumulación por des-conservación acaparamientos antiverdes en los parques nacionales Nahuel Huapi y Los Glaciares
- Autores
- Ponzi, Brenda Sofía; Barrios Garcia Moar, Gonzalo Ezequiel
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Ponzi, Brenda Sofía. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. CONICET. Río Gallegos. Santa Cruz. Argentina.
Fil: Barrios Garcia Moar, Gonzalo Ezequiel. Universidad Nacional de Río Negro. CITECDE / CONICET. Río Negro, Argentina.
Un proceso de patrimonialización nacional implica una política pública que transforma un espacio en área protegida. Cuando esta conservación se vuelve enemiga de la acumulación ilimitada se generan procesos de despatrimonialización que permiten eludir dificultades legales y ambientales para que otros agentes, normalmente turísticos, puedan desarrollar sus propios proyectos. A partir de una revisión bibliográfica y trabajo de archivo, este artículo se centra en dos casos que presentan similares desenvolvimientos en lo que respecta a la desregulación re-mercantilización del territorio: el centro de esquí Cerro Catedral ubicado en el Parque Nacional Nahuel Huapi y el área en comodato de Península de Magallanes en el Parque Nacional Los Glaciares. En ambos espacios, las áreas se protegieron aumentando su valor de cambio y la posibilidad de acumulación de capital a partir de su mercantilización. Luego, estos mismos espacios experimentaron procesos de despatrimonialización a través de diversas formas de cesión de responsabilidades y de gestión territorial. Este proceso de re-mercantilización del territorio o acaparamiento anti verde se produjo por una supuesta imposibilidad de continuar acumulando capital en las condiciones imperantes. Entre las principales conclusiones se pone en evidencia que la conservación de la naturaleza no ayudó a detener el avance mercantilizador, sino todo lo contrario, formó parte de procesos que en el largo plazo beneficia el aumento de ganancias de las empresas concesionarias, es decir, que garantizan la acumulación. - Materia
-
Biodiversidad y Conservación
Turismo y Hospitalidad
acaparamiento antiverde
conservación neoliberal
Administración de Parques Nacionales
Biodiversidad y Conservación
Turismo y Hospitalidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12926
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_54e7e0a7ee7c64e23d494ef5575d1f16 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12926 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Acumulación por des-conservación acaparamientos antiverdes en los parques nacionales Nahuel Huapi y Los GlaciaresPonzi, Brenda SofíaBarrios Garcia Moar, Gonzalo EzequielBiodiversidad y ConservaciónTurismo y Hospitalidadacaparamiento antiverdeconservación neoliberalAdministración de Parques NacionalesBiodiversidad y ConservaciónTurismo y HospitalidadFil: Ponzi, Brenda Sofía. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. CONICET. Río Gallegos. Santa Cruz. Argentina.Fil: Barrios Garcia Moar, Gonzalo Ezequiel. Universidad Nacional de Río Negro. CITECDE / CONICET. Río Negro, Argentina.Un proceso de patrimonialización nacional implica una política pública que transforma un espacio en área protegida. Cuando esta conservación se vuelve enemiga de la acumulación ilimitada se generan procesos de despatrimonialización que permiten eludir dificultades legales y ambientales para que otros agentes, normalmente turísticos, puedan desarrollar sus propios proyectos. A partir de una revisión bibliográfica y trabajo de archivo, este artículo se centra en dos casos que presentan similares desenvolvimientos en lo que respecta a la desregulación re-mercantilización del territorio: el centro de esquí Cerro Catedral ubicado en el Parque Nacional Nahuel Huapi y el área en comodato de Península de Magallanes en el Parque Nacional Los Glaciares. En ambos espacios, las áreas se protegieron aumentando su valor de cambio y la posibilidad de acumulación de capital a partir de su mercantilización. Luego, estos mismos espacios experimentaron procesos de despatrimonialización a través de diversas formas de cesión de responsabilidades y de gestión territorial. Este proceso de re-mercantilización del territorio o acaparamiento anti verde se produjo por una supuesta imposibilidad de continuar acumulando capital en las condiciones imperantes. Entre las principales conclusiones se pone en evidencia que la conservación de la naturaleza no ayudó a detener el avance mercantilizador, sino todo lo contrario, formó parte de procesos que en el largo plazo beneficia el aumento de ganancias de las empresas concesionarias, es decir, que garantizan la acumulación.2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12926spaXIII Jornadas Patagónicas de Geografíainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:50Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12926instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:51.236RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Acumulación por des-conservación acaparamientos antiverdes en los parques nacionales Nahuel Huapi y Los Glaciares |
title |
Acumulación por des-conservación acaparamientos antiverdes en los parques nacionales Nahuel Huapi y Los Glaciares |
spellingShingle |
Acumulación por des-conservación acaparamientos antiverdes en los parques nacionales Nahuel Huapi y Los Glaciares Ponzi, Brenda Sofía Biodiversidad y Conservación Turismo y Hospitalidad acaparamiento antiverde conservación neoliberal Administración de Parques Nacionales Biodiversidad y Conservación Turismo y Hospitalidad |
title_short |
Acumulación por des-conservación acaparamientos antiverdes en los parques nacionales Nahuel Huapi y Los Glaciares |
title_full |
Acumulación por des-conservación acaparamientos antiverdes en los parques nacionales Nahuel Huapi y Los Glaciares |
title_fullStr |
Acumulación por des-conservación acaparamientos antiverdes en los parques nacionales Nahuel Huapi y Los Glaciares |
title_full_unstemmed |
Acumulación por des-conservación acaparamientos antiverdes en los parques nacionales Nahuel Huapi y Los Glaciares |
title_sort |
Acumulación por des-conservación acaparamientos antiverdes en los parques nacionales Nahuel Huapi y Los Glaciares |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ponzi, Brenda Sofía Barrios Garcia Moar, Gonzalo Ezequiel |
author |
Ponzi, Brenda Sofía |
author_facet |
Ponzi, Brenda Sofía Barrios Garcia Moar, Gonzalo Ezequiel |
author_role |
author |
author2 |
Barrios Garcia Moar, Gonzalo Ezequiel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biodiversidad y Conservación Turismo y Hospitalidad acaparamiento antiverde conservación neoliberal Administración de Parques Nacionales Biodiversidad y Conservación Turismo y Hospitalidad |
topic |
Biodiversidad y Conservación Turismo y Hospitalidad acaparamiento antiverde conservación neoliberal Administración de Parques Nacionales Biodiversidad y Conservación Turismo y Hospitalidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ponzi, Brenda Sofía. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. CONICET. Río Gallegos. Santa Cruz. Argentina. Fil: Barrios Garcia Moar, Gonzalo Ezequiel. Universidad Nacional de Río Negro. CITECDE / CONICET. Río Negro, Argentina. Un proceso de patrimonialización nacional implica una política pública que transforma un espacio en área protegida. Cuando esta conservación se vuelve enemiga de la acumulación ilimitada se generan procesos de despatrimonialización que permiten eludir dificultades legales y ambientales para que otros agentes, normalmente turísticos, puedan desarrollar sus propios proyectos. A partir de una revisión bibliográfica y trabajo de archivo, este artículo se centra en dos casos que presentan similares desenvolvimientos en lo que respecta a la desregulación re-mercantilización del territorio: el centro de esquí Cerro Catedral ubicado en el Parque Nacional Nahuel Huapi y el área en comodato de Península de Magallanes en el Parque Nacional Los Glaciares. En ambos espacios, las áreas se protegieron aumentando su valor de cambio y la posibilidad de acumulación de capital a partir de su mercantilización. Luego, estos mismos espacios experimentaron procesos de despatrimonialización a través de diversas formas de cesión de responsabilidades y de gestión territorial. Este proceso de re-mercantilización del territorio o acaparamiento anti verde se produjo por una supuesta imposibilidad de continuar acumulando capital en las condiciones imperantes. Entre las principales conclusiones se pone en evidencia que la conservación de la naturaleza no ayudó a detener el avance mercantilizador, sino todo lo contrario, formó parte de procesos que en el largo plazo beneficia el aumento de ganancias de las empresas concesionarias, es decir, que garantizan la acumulación. |
description |
Fil: Ponzi, Brenda Sofía. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. CONICET. Río Gallegos. Santa Cruz. Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12926 |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12926 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
XIII Jornadas Patagónicas de Geografía |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842344112211099648 |
score |
12.623145 |