Revisión de la literatura de administración para el análisis de la interrelación entre empresas públicas tecnológicas y las políticas

Autores
Quiroga, Juan Martín
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Quiroga, Juan Martín. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina
Fil: Juan Martin Quiroga. Universidad Nacional del Centro de la Prpovincia de Buneos Aires. Fcultad de Ciencias Económicas. Doctorado en Administracion. Buenos Aires, Argentina.
Según la OECD (2017), en el mundo existen 53.467 Empresas Públicas (EPs), valoradas en 22,2 billones de USD, que dan empleo a un total de 29,4 millones de personas. Pese a la magnitud del impacto económico que este tipo de empresas tiene en la economía mundial, su estudio y el de las interrelaciones entre EPs y Políticas Públicas (PPs) en general, y políticas tecnológicas en particular, ha sido poco explorado en la literatura de administración. El rol empresario del Estado, y por ende el de las EPs, ha sido fundamentalmente analizado en campos vinculados a la Economía, la Ciencia Política, el Derecho y la Historia Económica. Desde una perspectiva de la Ciencia Política, las EPs constituyen un tipo de instrumento de PP que no opera en soledad, sino que son complementadas con otros tipos, como regímenes de promoción, políticas fiscales, de compra pública, educativas, etc. (Teubal, 1997). Por su parte, se ha reconocido que las EPs que desarrollan bienes y servicios intensivos en tecnología constituyen en sí mismas instrumentos de políticas tecnológicas, tanto como actores independientes, como en su rol de actores que traccionan a otras empresas proveedoras, en el marco de sistemas de innovación (Bernier, 2014; Tonurist y Karo, 2016). En lo referente al vínculo entre EPs y PPs, se ha reconocido ampliamente que diversas PP dieron lugar a la fundación de EPs que se constituyeron en ejecutoras, al menos parcialmente, de diversas políticas, destinadas a provisión de servicios públicos, defensa o como impulsoras del desarrollo, tanto en el mundo (Cuervo Cazurra et al., 2014; Mazzucato, 2013) como en Latinoamérica y Argentina (Russo, 2009; Solingen, 1993; Versino y Russo, 2010). La naturaleza misma de las EPs conlleva la necesidad de considerar dos cuestiones. En primer lugar, el hecho de que, dado que las EPs tienen nexos naturales con el Estado, eventualmente podrían tener participación en otras instancias del proceso de las PP, más allá de la implementación. En segundo lugar, que, si bien en muchos casos las PP llevaron a la fundación de EPs, existen otros en los cuales, las EPs pre-existentes fueron habilitadoras del diseño e implementación de nuevas PP, particularmente políticas tecnológicas. Esta afirmación implica que la causalidad propuesta por Francelino et al. (2019), también puede complementarse con la consideración inversa, es decir, que la acumulación de capacidades en las EPs les permite constituirse en actores centrales en el ciclo de ciertas PPs en áreas en las que cuales existen capacidades limitadas en estamentos gubernamentales (o en las cuales éstas son directamente inexistentes), pero que sí están en posesión de las empresas en cuestión. Este fenómeno ha sido descripto, desde una perspectiva de la ciencia política, para el caso de la empresa rionegrina INVAP, tanto respecto de la diplomacia nuclear (Malacalza, 2017), como respecto de la política de radarización (Quiroga, 2017). Estos estudios permitieron visibilizar que dicha EP no solo ha sido un instrumento para la ejecución de políticas tecnológicas, o ejecutora de aspectos tecnológicos de PPs, sino que además, ante ciertas circunstancias, ha ejercido cierto grado de participación en la elaboración de políticas tecnológicas. En este trabajo se realiza una revisión de la bibliografía sobre Estrategias No Comerciales (ENCs), en tanto tópico general que incorpora en su acervo el análisis de la Actividad Política Corporativa (APC), una perspectiva de estudio de la Administración relativamente poco explorada, pero que ha crecido en los últimos años. Se espera que el análisis de estas perspectivas teóricas constituya un primer paso para la elaboración posterior de un marco conceptual que permita indagar acerca de la vinculación entre EPs productoras de bienes y servicios intensivos en tecnología y su intervención en el ciclo de las PPs, haciendo especial énfasis en el grado y el modo en que estas empresas ejercen influencia en dicho ciclo, a fin de tornar las políticas públicas de modo tal que les permitan generar o mantener ventajas competitivas.
Materia
Economía y Gestión
Gestión y Administración
Empresas públicas
Estrategias no comerciales
Estado empresario
Economía y Gestión
Gestión y Administración
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/11944

id RIDUNRN_4e4eaad7463633b871cc765fd417a9cd
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/11944
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Revisión de la literatura de administración para el análisis de la interrelación entre empresas públicas tecnológicas y las políticasQuiroga, Juan MartínEconomía y GestiónGestión y AdministraciónEmpresas públicasEstrategias no comercialesEstado empresarioEconomía y GestiónGestión y AdministraciónFil: Quiroga, Juan Martín. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología Cultura y Desarrollo. Río Negro, ArgentinaFil: Juan Martin Quiroga. Universidad Nacional del Centro de la Prpovincia de Buneos Aires. Fcultad de Ciencias Económicas. Doctorado en Administracion. Buenos Aires, Argentina.Según la OECD (2017), en el mundo existen 53.467 Empresas Públicas (EPs), valoradas en 22,2 billones de USD, que dan empleo a un total de 29,4 millones de personas. Pese a la magnitud del impacto económico que este tipo de empresas tiene en la economía mundial, su estudio y el de las interrelaciones entre EPs y Políticas Públicas (PPs) en general, y políticas tecnológicas en particular, ha sido poco explorado en la literatura de administración. El rol empresario del Estado, y por ende el de las EPs, ha sido fundamentalmente analizado en campos vinculados a la Economía, la Ciencia Política, el Derecho y la Historia Económica. Desde una perspectiva de la Ciencia Política, las EPs constituyen un tipo de instrumento de PP que no opera en soledad, sino que son complementadas con otros tipos, como regímenes de promoción, políticas fiscales, de compra pública, educativas, etc. (Teubal, 1997). Por su parte, se ha reconocido que las EPs que desarrollan bienes y servicios intensivos en tecnología constituyen en sí mismas instrumentos de políticas tecnológicas, tanto como actores independientes, como en su rol de actores que traccionan a otras empresas proveedoras, en el marco de sistemas de innovación (Bernier, 2014; Tonurist y Karo, 2016). En lo referente al vínculo entre EPs y PPs, se ha reconocido ampliamente que diversas PP dieron lugar a la fundación de EPs que se constituyeron en ejecutoras, al menos parcialmente, de diversas políticas, destinadas a provisión de servicios públicos, defensa o como impulsoras del desarrollo, tanto en el mundo (Cuervo Cazurra et al., 2014; Mazzucato, 2013) como en Latinoamérica y Argentina (Russo, 2009; Solingen, 1993; Versino y Russo, 2010). La naturaleza misma de las EPs conlleva la necesidad de considerar dos cuestiones. En primer lugar, el hecho de que, dado que las EPs tienen nexos naturales con el Estado, eventualmente podrían tener participación en otras instancias del proceso de las PP, más allá de la implementación. En segundo lugar, que, si bien en muchos casos las PP llevaron a la fundación de EPs, existen otros en los cuales, las EPs pre-existentes fueron habilitadoras del diseño e implementación de nuevas PP, particularmente políticas tecnológicas. Esta afirmación implica que la causalidad propuesta por Francelino et al. (2019), también puede complementarse con la consideración inversa, es decir, que la acumulación de capacidades en las EPs les permite constituirse en actores centrales en el ciclo de ciertas PPs en áreas en las que cuales existen capacidades limitadas en estamentos gubernamentales (o en las cuales éstas son directamente inexistentes), pero que sí están en posesión de las empresas en cuestión. Este fenómeno ha sido descripto, desde una perspectiva de la ciencia política, para el caso de la empresa rionegrina INVAP, tanto respecto de la diplomacia nuclear (Malacalza, 2017), como respecto de la política de radarización (Quiroga, 2017). Estos estudios permitieron visibilizar que dicha EP no solo ha sido un instrumento para la ejecución de políticas tecnológicas, o ejecutora de aspectos tecnológicos de PPs, sino que además, ante ciertas circunstancias, ha ejercido cierto grado de participación en la elaboración de políticas tecnológicas. En este trabajo se realiza una revisión de la bibliografía sobre Estrategias No Comerciales (ENCs), en tanto tópico general que incorpora en su acervo el análisis de la Actividad Política Corporativa (APC), una perspectiva de estudio de la Administración relativamente poco explorada, pero que ha crecido en los últimos años. Se espera que el análisis de estas perspectivas teóricas constituya un primer paso para la elaboración posterior de un marco conceptual que permita indagar acerca de la vinculación entre EPs productoras de bienes y servicios intensivos en tecnología y su intervención en el ciclo de las PPs, haciendo especial énfasis en el grado y el modo en que estas empresas ejercen influencia en dicho ciclo, a fin de tornar las políticas públicas de modo tal que les permitan generar o mantener ventajas competitivas.2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11944spahttps://sites.google.com/unrn.edu.ar/caescyt2023V Congreso Argentino de Estudios Sociales de la ciencia y la Tecnología (CAESCYT)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:29Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/11944instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:30.09RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Revisión de la literatura de administración para el análisis de la interrelación entre empresas públicas tecnológicas y las políticas
title Revisión de la literatura de administración para el análisis de la interrelación entre empresas públicas tecnológicas y las políticas
spellingShingle Revisión de la literatura de administración para el análisis de la interrelación entre empresas públicas tecnológicas y las políticas
Quiroga, Juan Martín
Economía y Gestión
Gestión y Administración
Empresas públicas
Estrategias no comerciales
Estado empresario
Economía y Gestión
Gestión y Administración
title_short Revisión de la literatura de administración para el análisis de la interrelación entre empresas públicas tecnológicas y las políticas
title_full Revisión de la literatura de administración para el análisis de la interrelación entre empresas públicas tecnológicas y las políticas
title_fullStr Revisión de la literatura de administración para el análisis de la interrelación entre empresas públicas tecnológicas y las políticas
title_full_unstemmed Revisión de la literatura de administración para el análisis de la interrelación entre empresas públicas tecnológicas y las políticas
title_sort Revisión de la literatura de administración para el análisis de la interrelación entre empresas públicas tecnológicas y las políticas
dc.creator.none.fl_str_mv Quiroga, Juan Martín
author Quiroga, Juan Martín
author_facet Quiroga, Juan Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Economía y Gestión
Gestión y Administración
Empresas públicas
Estrategias no comerciales
Estado empresario
Economía y Gestión
Gestión y Administración
topic Economía y Gestión
Gestión y Administración
Empresas públicas
Estrategias no comerciales
Estado empresario
Economía y Gestión
Gestión y Administración
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Quiroga, Juan Martín. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina
Fil: Juan Martin Quiroga. Universidad Nacional del Centro de la Prpovincia de Buneos Aires. Fcultad de Ciencias Económicas. Doctorado en Administracion. Buenos Aires, Argentina.
Según la OECD (2017), en el mundo existen 53.467 Empresas Públicas (EPs), valoradas en 22,2 billones de USD, que dan empleo a un total de 29,4 millones de personas. Pese a la magnitud del impacto económico que este tipo de empresas tiene en la economía mundial, su estudio y el de las interrelaciones entre EPs y Políticas Públicas (PPs) en general, y políticas tecnológicas en particular, ha sido poco explorado en la literatura de administración. El rol empresario del Estado, y por ende el de las EPs, ha sido fundamentalmente analizado en campos vinculados a la Economía, la Ciencia Política, el Derecho y la Historia Económica. Desde una perspectiva de la Ciencia Política, las EPs constituyen un tipo de instrumento de PP que no opera en soledad, sino que son complementadas con otros tipos, como regímenes de promoción, políticas fiscales, de compra pública, educativas, etc. (Teubal, 1997). Por su parte, se ha reconocido que las EPs que desarrollan bienes y servicios intensivos en tecnología constituyen en sí mismas instrumentos de políticas tecnológicas, tanto como actores independientes, como en su rol de actores que traccionan a otras empresas proveedoras, en el marco de sistemas de innovación (Bernier, 2014; Tonurist y Karo, 2016). En lo referente al vínculo entre EPs y PPs, se ha reconocido ampliamente que diversas PP dieron lugar a la fundación de EPs que se constituyeron en ejecutoras, al menos parcialmente, de diversas políticas, destinadas a provisión de servicios públicos, defensa o como impulsoras del desarrollo, tanto en el mundo (Cuervo Cazurra et al., 2014; Mazzucato, 2013) como en Latinoamérica y Argentina (Russo, 2009; Solingen, 1993; Versino y Russo, 2010). La naturaleza misma de las EPs conlleva la necesidad de considerar dos cuestiones. En primer lugar, el hecho de que, dado que las EPs tienen nexos naturales con el Estado, eventualmente podrían tener participación en otras instancias del proceso de las PP, más allá de la implementación. En segundo lugar, que, si bien en muchos casos las PP llevaron a la fundación de EPs, existen otros en los cuales, las EPs pre-existentes fueron habilitadoras del diseño e implementación de nuevas PP, particularmente políticas tecnológicas. Esta afirmación implica que la causalidad propuesta por Francelino et al. (2019), también puede complementarse con la consideración inversa, es decir, que la acumulación de capacidades en las EPs les permite constituirse en actores centrales en el ciclo de ciertas PPs en áreas en las que cuales existen capacidades limitadas en estamentos gubernamentales (o en las cuales éstas son directamente inexistentes), pero que sí están en posesión de las empresas en cuestión. Este fenómeno ha sido descripto, desde una perspectiva de la ciencia política, para el caso de la empresa rionegrina INVAP, tanto respecto de la diplomacia nuclear (Malacalza, 2017), como respecto de la política de radarización (Quiroga, 2017). Estos estudios permitieron visibilizar que dicha EP no solo ha sido un instrumento para la ejecución de políticas tecnológicas, o ejecutora de aspectos tecnológicos de PPs, sino que además, ante ciertas circunstancias, ha ejercido cierto grado de participación en la elaboración de políticas tecnológicas. En este trabajo se realiza una revisión de la bibliografía sobre Estrategias No Comerciales (ENCs), en tanto tópico general que incorpora en su acervo el análisis de la Actividad Política Corporativa (APC), una perspectiva de estudio de la Administración relativamente poco explorada, pero que ha crecido en los últimos años. Se espera que el análisis de estas perspectivas teóricas constituya un primer paso para la elaboración posterior de un marco conceptual que permita indagar acerca de la vinculación entre EPs productoras de bienes y servicios intensivos en tecnología y su intervención en el ciclo de las PPs, haciendo especial énfasis en el grado y el modo en que estas empresas ejercen influencia en dicho ciclo, a fin de tornar las políticas públicas de modo tal que les permitan generar o mantener ventajas competitivas.
description Fil: Quiroga, Juan Martín. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11944
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11944
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://sites.google.com/unrn.edu.ar/caescyt2023
V Congreso Argentino de Estudios Sociales de la ciencia y la Tecnología (CAESCYT)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621626049560576
score 12.559606