Caracterización de la comunidad de malezas en el cultivo de cebolla en transición agroecológica bajo diferentes manejos de fertilización y desmalezado

Autores
Juárez, Marcos David
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bezic, Carlos Rubén
Avilés, Lucrecia María
Descripción
Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
Las malezas constituyen una de las principales adversidades de los cultivos hortícolas con poca capacidad competitiva como la cebolla. Esta producción es la que mayores incrementos ha mostrado en los últimos años en el Valle Inferior de Río Negro. Ante la decisión de un grupo de productores locales de transformar su producción en una más sustentable, surge la necesidad de avanzar hacia una propuesta productiva con un enfoque agroecológico que resuelva o minimice los problemas generados por la agricultura insumo dependiente. Se propone estudiar la flora espontánea durante el establecimiento del cultivo de cebolla en el Valle Inferior del río Negro en transición agroecológica; con abono orgánico y reducción de las dosis comerciales de herbicidas considerando el estado fenológico de las especies presentes. Para ello se condujeron diferentes ensayos en un lote de la chacra experimental de la UIISA, en los que se evaluaron: distintas frecuencias de remoción manual de malezas, efectos de la aplicación de compost vs fertilizante mineral sobre la flora espontánea (en siembra directa y trasplante), efectos del control (manual y distintos momentos de aplicación y dosis acordes de herbicidas) sobre la comunidad de malezas y el modelado de la emergencia de dos especies (Lamium amplexicaule y Echinochloa crus-galli) en función de la temperatura ambiente y humedad del suelo. La dinámica de emergencia de las malezas presenta patrones de comportamiento similares con las frecuencias de remoción de 7, 14 y 21 días en el establecimiento del cultivo de cebolla. La mayor riqueza y diversidad se alcanzó con la menor frecuencia (28 días). Las diferencias observadas entre las comunidades que emergieron en siembra directa y trasplante se deberían principalmente a las condiciones ambientales. Las comunidades de malezas con compost resultaron más diversas que las comunidades con fertilizante mineral, con predominio de especies anuales. Las especies perennes brotaron en ambos tratamientos de fertilización. El uso de compostaje y la aplicación anticipada de herbicidas no modifica significativamente la densidad, riqueza ni diversidad de la comunidad de malezas presentes en el cultivo de cebolla de trasplante respecto al manejo convencional. Con menores dosis de herbicidas la comunidad de malezas adquiere atributos similares a los observados con las altas dosis recomendadas. Con los datos de emergencia y de las variables meteorológicas se construyeron modelos de simulación para predecir la emergencia de las dos especies más frecuentes, utilizando las funciones de Weibull y logística. Ambas ecuaciones permitieron describir el comportamiento esperado de estas especies de maleza en el contexto regional. El modelado de la dinámica de emergencia de las malezas permitiría diseñar sistemas de alerta para el control temprano de la competencia con el cultivo, minimizando el impacto ambiental de las prácticas de manejo.
Materia
Ciencias Agrarias
Malezas
Compost
Fertilizantes
Herbicidas
Ciencias Agrarias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9038

id RIDUNRN_40823d12c4c7022dc0e12f2e866c3a1f
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9038
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Caracterización de la comunidad de malezas en el cultivo de cebolla en transición agroecológica bajo diferentes manejos de fertilización y desmalezadoJuárez, Marcos DavidCiencias AgrariasMalezasCompostFertilizantesHerbicidasCiencias AgrariasFil: Universidad Nacional de Río Negro-Las malezas constituyen una de las principales adversidades de los cultivos hortícolas con poca capacidad competitiva como la cebolla. Esta producción es la que mayores incrementos ha mostrado en los últimos años en el Valle Inferior de Río Negro. Ante la decisión de un grupo de productores locales de transformar su producción en una más sustentable, surge la necesidad de avanzar hacia una propuesta productiva con un enfoque agroecológico que resuelva o minimice los problemas generados por la agricultura insumo dependiente. Se propone estudiar la flora espontánea durante el establecimiento del cultivo de cebolla en el Valle Inferior del río Negro en transición agroecológica; con abono orgánico y reducción de las dosis comerciales de herbicidas considerando el estado fenológico de las especies presentes. Para ello se condujeron diferentes ensayos en un lote de la chacra experimental de la UIISA, en los que se evaluaron: distintas frecuencias de remoción manual de malezas, efectos de la aplicación de compost vs fertilizante mineral sobre la flora espontánea (en siembra directa y trasplante), efectos del control (manual y distintos momentos de aplicación y dosis acordes de herbicidas) sobre la comunidad de malezas y el modelado de la emergencia de dos especies (Lamium amplexicaule y Echinochloa crus-galli) en función de la temperatura ambiente y humedad del suelo. La dinámica de emergencia de las malezas presenta patrones de comportamiento similares con las frecuencias de remoción de 7, 14 y 21 días en el establecimiento del cultivo de cebolla. La mayor riqueza y diversidad se alcanzó con la menor frecuencia (28 días). Las diferencias observadas entre las comunidades que emergieron en siembra directa y trasplante se deberían principalmente a las condiciones ambientales. Las comunidades de malezas con compost resultaron más diversas que las comunidades con fertilizante mineral, con predominio de especies anuales. Las especies perennes brotaron en ambos tratamientos de fertilización. El uso de compostaje y la aplicación anticipada de herbicidas no modifica significativamente la densidad, riqueza ni diversidad de la comunidad de malezas presentes en el cultivo de cebolla de trasplante respecto al manejo convencional. Con menores dosis de herbicidas la comunidad de malezas adquiere atributos similares a los observados con las altas dosis recomendadas. Con los datos de emergencia y de las variables meteorológicas se construyeron modelos de simulación para predecir la emergencia de las dos especies más frecuentes, utilizando las funciones de Weibull y logística. Ambas ecuaciones permitieron describir el comportamiento esperado de estas especies de maleza en el contexto regional. El modelado de la dinámica de emergencia de las malezas permitiría diseñar sistemas de alerta para el control temprano de la competencia con el cultivo, minimizando el impacto ambiental de las prácticas de manejo.Bezic, Carlos RubénAvilés, Lucrecia María2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfJuárez, Marcos David (2022). Caracterización de la comunidad de malezas en el cultivo de cebolla en transición agroecológica bajo diferentes manejos de fertilización y desmalezado. Tesis de grado. Universidad Nacional de Río Negro.http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9038spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:05:59Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9038instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:05:59.624RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de la comunidad de malezas en el cultivo de cebolla en transición agroecológica bajo diferentes manejos de fertilización y desmalezado
title Caracterización de la comunidad de malezas en el cultivo de cebolla en transición agroecológica bajo diferentes manejos de fertilización y desmalezado
spellingShingle Caracterización de la comunidad de malezas en el cultivo de cebolla en transición agroecológica bajo diferentes manejos de fertilización y desmalezado
Juárez, Marcos David
Ciencias Agrarias
Malezas
Compost
Fertilizantes
Herbicidas
Ciencias Agrarias
title_short Caracterización de la comunidad de malezas en el cultivo de cebolla en transición agroecológica bajo diferentes manejos de fertilización y desmalezado
title_full Caracterización de la comunidad de malezas en el cultivo de cebolla en transición agroecológica bajo diferentes manejos de fertilización y desmalezado
title_fullStr Caracterización de la comunidad de malezas en el cultivo de cebolla en transición agroecológica bajo diferentes manejos de fertilización y desmalezado
title_full_unstemmed Caracterización de la comunidad de malezas en el cultivo de cebolla en transición agroecológica bajo diferentes manejos de fertilización y desmalezado
title_sort Caracterización de la comunidad de malezas en el cultivo de cebolla en transición agroecológica bajo diferentes manejos de fertilización y desmalezado
dc.creator.none.fl_str_mv Juárez, Marcos David
author Juárez, Marcos David
author_facet Juárez, Marcos David
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bezic, Carlos Rubén
Avilés, Lucrecia María
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Malezas
Compost
Fertilizantes
Herbicidas
Ciencias Agrarias
topic Ciencias Agrarias
Malezas
Compost
Fertilizantes
Herbicidas
Ciencias Agrarias
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
Las malezas constituyen una de las principales adversidades de los cultivos hortícolas con poca capacidad competitiva como la cebolla. Esta producción es la que mayores incrementos ha mostrado en los últimos años en el Valle Inferior de Río Negro. Ante la decisión de un grupo de productores locales de transformar su producción en una más sustentable, surge la necesidad de avanzar hacia una propuesta productiva con un enfoque agroecológico que resuelva o minimice los problemas generados por la agricultura insumo dependiente. Se propone estudiar la flora espontánea durante el establecimiento del cultivo de cebolla en el Valle Inferior del río Negro en transición agroecológica; con abono orgánico y reducción de las dosis comerciales de herbicidas considerando el estado fenológico de las especies presentes. Para ello se condujeron diferentes ensayos en un lote de la chacra experimental de la UIISA, en los que se evaluaron: distintas frecuencias de remoción manual de malezas, efectos de la aplicación de compost vs fertilizante mineral sobre la flora espontánea (en siembra directa y trasplante), efectos del control (manual y distintos momentos de aplicación y dosis acordes de herbicidas) sobre la comunidad de malezas y el modelado de la emergencia de dos especies (Lamium amplexicaule y Echinochloa crus-galli) en función de la temperatura ambiente y humedad del suelo. La dinámica de emergencia de las malezas presenta patrones de comportamiento similares con las frecuencias de remoción de 7, 14 y 21 días en el establecimiento del cultivo de cebolla. La mayor riqueza y diversidad se alcanzó con la menor frecuencia (28 días). Las diferencias observadas entre las comunidades que emergieron en siembra directa y trasplante se deberían principalmente a las condiciones ambientales. Las comunidades de malezas con compost resultaron más diversas que las comunidades con fertilizante mineral, con predominio de especies anuales. Las especies perennes brotaron en ambos tratamientos de fertilización. El uso de compostaje y la aplicación anticipada de herbicidas no modifica significativamente la densidad, riqueza ni diversidad de la comunidad de malezas presentes en el cultivo de cebolla de trasplante respecto al manejo convencional. Con menores dosis de herbicidas la comunidad de malezas adquiere atributos similares a los observados con las altas dosis recomendadas. Con los datos de emergencia y de las variables meteorológicas se construyeron modelos de simulación para predecir la emergencia de las dos especies más frecuentes, utilizando las funciones de Weibull y logística. Ambas ecuaciones permitieron describir el comportamiento esperado de estas especies de maleza en el contexto regional. El modelado de la dinámica de emergencia de las malezas permitiría diseñar sistemas de alerta para el control temprano de la competencia con el cultivo, minimizando el impacto ambiental de las prácticas de manejo.
description Fil: Universidad Nacional de Río Negro
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Juárez, Marcos David (2022). Caracterización de la comunidad de malezas en el cultivo de cebolla en transición agroecológica bajo diferentes manejos de fertilización y desmalezado. Tesis de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9038
identifier_str_mv Juárez, Marcos David (2022). Caracterización de la comunidad de malezas en el cultivo de cebolla en transición agroecológica bajo diferentes manejos de fertilización y desmalezado. Tesis de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9038
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846145925370609664
score 12.711113