De desecho a recurso: el uso de aguas residuales tratadas en la producción de forraje

Autores
Cremona, Maria Victoria; Riat, Martha Cecilia; Velezco, Virginia; Catenazzo, Carlos
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Cremona, Maria Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Río Negro, Argentina.
Fil: Riat, Martha Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro. IRNAD. Río Negro, Argentina.
Fil: Velezco, Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Río Negro, Argentina.
Fil: Catenazzo, Carlos. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
La reutilización tiene como objetivo cerrar el ciclo hidrológico a escala local reciclando principalmente nitrógeno y fósforo presentes en las ART, convirtién-dolas así en un recurso. Su utilización en lugar del agua potable en riego agrícola y forestal es una alternativa que resulta de especial interés en áreas donde la escasez de agua afecta las actividades humanas (Faleschini, 2016). Sin embar-go, es también un riesgo ambiental que debe ser monitoreado. En la bibliografía se reportan efectos negativos relaciona-dos con el incremento de la salinidad y sodicidad que pueden provocar toxicidad específica de algunos iones como el sodio y problemas de infiltración por pérdida de estructura (Pedrero et al., 2010), sobrecarga de nutrientes, que puede afectar a los cultivos, acumularse en el suelo o lixiviarse y afectar fuentes de agua, y acumulación de metales pesa-dos u otros contaminantes orgánicos, aunque estos últimos tienden a precipitar en los tratamientos previos al reúso (Hamilton et al., 2007).
La reutilización tiene como objetivo cerrar el ciclo hidrológico a escala local reciclando principalmente nitrógeno y fósforo presentes en las ART, convirtién-dolas así en un recurso. Su utilización en lugar del agua potable en riego agrícola y forestal es una alternativa que resulta de especial interés en áreas donde la escasez de agua afecta las actividades humanas (Faleschini, 2016). Sin embar-go, es también un riesgo ambiental que debe ser monitoreado. En la bibliografía se reportan efectos negativos relaciona-dos con el incremento de la salinidad y sodicidad que pueden provocar toxicidad específica de algunos iones como el sodio y problemas de infiltración por pérdida de estructura (Pedrero et al., 2010), sobrecarga de nutrientes, que puede afectar a los cultivos, acumularse en el suelo o lixiviarse y afectar fuentes de agua, y acumulación de metales pesa-dos u otros contaminantes orgánicos, aunque estos últimos tienden a precipitar en los tratamientos previos al reúso (Hamilton et al., 2007).
Materia
Ciencias Agrarias
revegetacion espontanea
alfalfa
impacto en el suelo de la reutilizacion
Ciencias Agrarias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12854

id RIDUNRN_3f305955081b86c4d96f97fe24e42847
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12854
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling De desecho a recurso: el uso de aguas residuales tratadas en la producción de forrajeDe desecho a recurso: el uso de aguas residuales tratadas en la producción de forrajeCremona, Maria VictoriaRiat, Martha CeciliaVelezco, VirginiaCatenazzo, CarlosCiencias Agrariasrevegetacion espontaneaalfalfaimpacto en el suelo de la reutilizacionCiencias AgrariasFil: Cremona, Maria Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Río Negro, Argentina.Fil: Riat, Martha Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro. IRNAD. Río Negro, Argentina.Fil: Velezco, Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Río Negro, Argentina.Fil: Catenazzo, Carlos. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.La reutilización tiene como objetivo cerrar el ciclo hidrológico a escala local reciclando principalmente nitrógeno y fósforo presentes en las ART, convirtién-dolas así en un recurso. Su utilización en lugar del agua potable en riego agrícola y forestal es una alternativa que resulta de especial interés en áreas donde la escasez de agua afecta las actividades humanas (Faleschini, 2016). Sin embar-go, es también un riesgo ambiental que debe ser monitoreado. En la bibliografía se reportan efectos negativos relaciona-dos con el incremento de la salinidad y sodicidad que pueden provocar toxicidad específica de algunos iones como el sodio y problemas de infiltración por pérdida de estructura (Pedrero et al., 2010), sobrecarga de nutrientes, que puede afectar a los cultivos, acumularse en el suelo o lixiviarse y afectar fuentes de agua, y acumulación de metales pesa-dos u otros contaminantes orgánicos, aunque estos últimos tienden a precipitar en los tratamientos previos al reúso (Hamilton et al., 2007).La reutilización tiene como objetivo cerrar el ciclo hidrológico a escala local reciclando principalmente nitrógeno y fósforo presentes en las ART, convirtién-dolas así en un recurso. Su utilización en lugar del agua potable en riego agrícola y forestal es una alternativa que resulta de especial interés en áreas donde la escasez de agua afecta las actividades humanas (Faleschini, 2016). Sin embar-go, es también un riesgo ambiental que debe ser monitoreado. En la bibliografía se reportan efectos negativos relaciona-dos con el incremento de la salinidad y sodicidad que pueden provocar toxicidad específica de algunos iones como el sodio y problemas de infiltración por pérdida de estructura (Pedrero et al., 2010), sobrecarga de nutrientes, que puede afectar a los cultivos, acumularse en el suelo o lixiviarse y afectar fuentes de agua, y acumulación de metales pesa-dos u otros contaminantes orgánicos, aunque estos últimos tienden a precipitar en los tratamientos previos al reúso (Hamilton et al., 2007).ED. INTA2023-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfCremona, MV; Riat, MC, Catenazzo, C; Velasco, V; 2023. De desecho a recurso: el uso de aguas residuales tratadas en la producción de forraje. IDIAXXI Año 3 N°12796-8626http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12854spahttps://repositorio.inta.gob.ar/edicionesinta@inta.gob.arAño 3 N°1IDIAXXI Año 3 N°1 Sep 2023info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:06:22Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12854instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:06:23.242RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv De desecho a recurso: el uso de aguas residuales tratadas en la producción de forraje
De desecho a recurso: el uso de aguas residuales tratadas en la producción de forraje
title De desecho a recurso: el uso de aguas residuales tratadas en la producción de forraje
spellingShingle De desecho a recurso: el uso de aguas residuales tratadas en la producción de forraje
Cremona, Maria Victoria
Ciencias Agrarias
revegetacion espontanea
alfalfa
impacto en el suelo de la reutilizacion
Ciencias Agrarias
title_short De desecho a recurso: el uso de aguas residuales tratadas en la producción de forraje
title_full De desecho a recurso: el uso de aguas residuales tratadas en la producción de forraje
title_fullStr De desecho a recurso: el uso de aguas residuales tratadas en la producción de forraje
title_full_unstemmed De desecho a recurso: el uso de aguas residuales tratadas en la producción de forraje
title_sort De desecho a recurso: el uso de aguas residuales tratadas en la producción de forraje
dc.creator.none.fl_str_mv Cremona, Maria Victoria
Riat, Martha Cecilia
Velezco, Virginia
Catenazzo, Carlos
author Cremona, Maria Victoria
author_facet Cremona, Maria Victoria
Riat, Martha Cecilia
Velezco, Virginia
Catenazzo, Carlos
author_role author
author2 Riat, Martha Cecilia
Velezco, Virginia
Catenazzo, Carlos
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
revegetacion espontanea
alfalfa
impacto en el suelo de la reutilizacion
Ciencias Agrarias
topic Ciencias Agrarias
revegetacion espontanea
alfalfa
impacto en el suelo de la reutilizacion
Ciencias Agrarias
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cremona, Maria Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Río Negro, Argentina.
Fil: Riat, Martha Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro. IRNAD. Río Negro, Argentina.
Fil: Velezco, Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Río Negro, Argentina.
Fil: Catenazzo, Carlos. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
La reutilización tiene como objetivo cerrar el ciclo hidrológico a escala local reciclando principalmente nitrógeno y fósforo presentes en las ART, convirtién-dolas así en un recurso. Su utilización en lugar del agua potable en riego agrícola y forestal es una alternativa que resulta de especial interés en áreas donde la escasez de agua afecta las actividades humanas (Faleschini, 2016). Sin embar-go, es también un riesgo ambiental que debe ser monitoreado. En la bibliografía se reportan efectos negativos relaciona-dos con el incremento de la salinidad y sodicidad que pueden provocar toxicidad específica de algunos iones como el sodio y problemas de infiltración por pérdida de estructura (Pedrero et al., 2010), sobrecarga de nutrientes, que puede afectar a los cultivos, acumularse en el suelo o lixiviarse y afectar fuentes de agua, y acumulación de metales pesa-dos u otros contaminantes orgánicos, aunque estos últimos tienden a precipitar en los tratamientos previos al reúso (Hamilton et al., 2007).
La reutilización tiene como objetivo cerrar el ciclo hidrológico a escala local reciclando principalmente nitrógeno y fósforo presentes en las ART, convirtién-dolas así en un recurso. Su utilización en lugar del agua potable en riego agrícola y forestal es una alternativa que resulta de especial interés en áreas donde la escasez de agua afecta las actividades humanas (Faleschini, 2016). Sin embar-go, es también un riesgo ambiental que debe ser monitoreado. En la bibliografía se reportan efectos negativos relaciona-dos con el incremento de la salinidad y sodicidad que pueden provocar toxicidad específica de algunos iones como el sodio y problemas de infiltración por pérdida de estructura (Pedrero et al., 2010), sobrecarga de nutrientes, que puede afectar a los cultivos, acumularse en el suelo o lixiviarse y afectar fuentes de agua, y acumulación de metales pesa-dos u otros contaminantes orgánicos, aunque estos últimos tienden a precipitar en los tratamientos previos al reúso (Hamilton et al., 2007).
description Fil: Cremona, Maria Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Río Negro, Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cremona, MV; Riat, MC, Catenazzo, C; Velasco, V; 2023. De desecho a recurso: el uso de aguas residuales tratadas en la producción de forraje. IDIAXXI Año 3 N°1
2796-8626
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12854
identifier_str_mv Cremona, MV; Riat, MC, Catenazzo, C; Velasco, V; 2023. De desecho a recurso: el uso de aguas residuales tratadas en la producción de forraje. IDIAXXI Año 3 N°1
2796-8626
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12854
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://repositorio.inta.gob.ar/edicionesinta@inta.gob.ar
Año 3 N°1
IDIAXXI Año 3 N°1 Sep 2023
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv ED. INTA
publisher.none.fl_str_mv ED. INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846145939306184704
score 12.712165