La segragación residencial en la Norpatagonia. Un abordaje cuantitativo en tiempos de la post-convertibilidad

Autores
Perren, Joaquín; Lamfre, Laura; Soria, Maria E.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Perren, Joaquín. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales. Río Negro, Argentina.
Fil: Lamfre Laura. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración. Río Negro, Argentina.
Fil: Soria, María E. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración. Río Negro, Argentina.
Fil: Perren, Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Ponencia Presentada “V Jornadas Nacionales y I Internacionales de Investigaciones Regionales Interdisciplinarias “Enfoques para la Historia”. CCT CONICET Mendoza.
Con este trabajo para apreciar la tendencia que asumió la segregación en la ciudad de Neuquén entre 2001 y 2010 hemos formulado tres hipótesis que pondremos a prueba a lo largo del texto. La primera de ellas podría sintetizarse en una frase: a pesar de las tendencias favorables que la economía provincial registró en el periodo post-convertibilidad, la segregación no se comportó a la baja con la misma intensidad por el encarecimiento del precio del suelo urbano. La segunda, en tanto, retoma uno de los supuesto que aporta Kessler (2014) en su monumental Controversias sobre la desigualdad: al igual que en materia de empleo, advertimos el reforzamiento de un “polo marginal”, en este caso espacial, que fue en gran medida impermeable a las políticas sociales aplicadas en la década pasada, lo cual nos brindaría evidencias taxativas de la pervivencia de una “heterogeneidad estructural”. El tercer supuesto tiene al área central como locus privilegiado: en los años que nos interesan, este cuadrante de la ciudad presentó una mayor homogeneidad social que fue resultado de un claro proceso de elitización y de un desplazamiento “por goteo” de la población de menores ingresos. Ambos procesos nos habilitarían a utilizar el término de gentrificación, solo que con una ligera adaptación en relación a la clásica definición de Glass (1964): no se trataría de una renovación del parque habitacional localizado en el distrito central, sino de una “gentrificación de nueva planta” que tuvo al crecimiento en “altura” como principal vector.
Materia
Ciencias Sociales
Procesos Urbanos
Segregación Residencial
Post-Convertibilidad
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5367

id RIDUNRN_31ed7591c7a5521185356952f51f9456
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5367
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling La segragación residencial en la Norpatagonia. Un abordaje cuantitativo en tiempos de la post-convertibilidadPerren, JoaquínLamfre, LauraSoria, Maria E.Ciencias SocialesProcesos UrbanosSegregación ResidencialPost-ConvertibilidadCiencias SocialesFil: Perren, Joaquín. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales. Río Negro, Argentina.Fil: Lamfre Laura. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración. Río Negro, Argentina.Fil: Soria, María E. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración. Río Negro, Argentina.Fil: Perren, Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.Ponencia Presentada “V Jornadas Nacionales y I Internacionales de Investigaciones Regionales Interdisciplinarias “Enfoques para la Historia”. CCT CONICET Mendoza.Con este trabajo para apreciar la tendencia que asumió la segregación en la ciudad de Neuquén entre 2001 y 2010 hemos formulado tres hipótesis que pondremos a prueba a lo largo del texto. La primera de ellas podría sintetizarse en una frase: a pesar de las tendencias favorables que la economía provincial registró en el periodo post-convertibilidad, la segregación no se comportó a la baja con la misma intensidad por el encarecimiento del precio del suelo urbano. La segunda, en tanto, retoma uno de los supuesto que aporta Kessler (2014) en su monumental Controversias sobre la desigualdad: al igual que en materia de empleo, advertimos el reforzamiento de un “polo marginal”, en este caso espacial, que fue en gran medida impermeable a las políticas sociales aplicadas en la década pasada, lo cual nos brindaría evidencias taxativas de la pervivencia de una “heterogeneidad estructural”. El tercer supuesto tiene al área central como locus privilegiado: en los años que nos interesan, este cuadrante de la ciudad presentó una mayor homogeneidad social que fue resultado de un claro proceso de elitización y de un desplazamiento “por goteo” de la población de menores ingresos. Ambos procesos nos habilitarían a utilizar el término de gentrificación, solo que con una ligera adaptación en relación a la clásica definición de Glass (1964): no se trataría de una renovación del parque habitacional localizado en el distrito central, sino de una “gentrificación de nueva planta” que tuvo al crecimiento en “altura” como principal vector.2017-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/upload/programa-2017-jueves11hs1.pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5367spaV Jornadas Nacionales y I Internacionales de Investigaciones Regionales Interdisciplinarias “Enfoques para la Historia”info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:26Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5367instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:27.196RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv La segragación residencial en la Norpatagonia. Un abordaje cuantitativo en tiempos de la post-convertibilidad
title La segragación residencial en la Norpatagonia. Un abordaje cuantitativo en tiempos de la post-convertibilidad
spellingShingle La segragación residencial en la Norpatagonia. Un abordaje cuantitativo en tiempos de la post-convertibilidad
Perren, Joaquín
Ciencias Sociales
Procesos Urbanos
Segregación Residencial
Post-Convertibilidad
Ciencias Sociales
title_short La segragación residencial en la Norpatagonia. Un abordaje cuantitativo en tiempos de la post-convertibilidad
title_full La segragación residencial en la Norpatagonia. Un abordaje cuantitativo en tiempos de la post-convertibilidad
title_fullStr La segragación residencial en la Norpatagonia. Un abordaje cuantitativo en tiempos de la post-convertibilidad
title_full_unstemmed La segragación residencial en la Norpatagonia. Un abordaje cuantitativo en tiempos de la post-convertibilidad
title_sort La segragación residencial en la Norpatagonia. Un abordaje cuantitativo en tiempos de la post-convertibilidad
dc.creator.none.fl_str_mv Perren, Joaquín
Lamfre, Laura
Soria, Maria E.
author Perren, Joaquín
author_facet Perren, Joaquín
Lamfre, Laura
Soria, Maria E.
author_role author
author2 Lamfre, Laura
Soria, Maria E.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Procesos Urbanos
Segregación Residencial
Post-Convertibilidad
Ciencias Sociales
topic Ciencias Sociales
Procesos Urbanos
Segregación Residencial
Post-Convertibilidad
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Perren, Joaquín. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales. Río Negro, Argentina.
Fil: Lamfre Laura. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración. Río Negro, Argentina.
Fil: Soria, María E. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración. Río Negro, Argentina.
Fil: Perren, Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Ponencia Presentada “V Jornadas Nacionales y I Internacionales de Investigaciones Regionales Interdisciplinarias “Enfoques para la Historia”. CCT CONICET Mendoza.
Con este trabajo para apreciar la tendencia que asumió la segregación en la ciudad de Neuquén entre 2001 y 2010 hemos formulado tres hipótesis que pondremos a prueba a lo largo del texto. La primera de ellas podría sintetizarse en una frase: a pesar de las tendencias favorables que la economía provincial registró en el periodo post-convertibilidad, la segregación no se comportó a la baja con la misma intensidad por el encarecimiento del precio del suelo urbano. La segunda, en tanto, retoma uno de los supuesto que aporta Kessler (2014) en su monumental Controversias sobre la desigualdad: al igual que en materia de empleo, advertimos el reforzamiento de un “polo marginal”, en este caso espacial, que fue en gran medida impermeable a las políticas sociales aplicadas en la década pasada, lo cual nos brindaría evidencias taxativas de la pervivencia de una “heterogeneidad estructural”. El tercer supuesto tiene al área central como locus privilegiado: en los años que nos interesan, este cuadrante de la ciudad presentó una mayor homogeneidad social que fue resultado de un claro proceso de elitización y de un desplazamiento “por goteo” de la población de menores ingresos. Ambos procesos nos habilitarían a utilizar el término de gentrificación, solo que con una ligera adaptación en relación a la clásica definición de Glass (1964): no se trataría de una renovación del parque habitacional localizado en el distrito central, sino de una “gentrificación de nueva planta” que tuvo al crecimiento en “altura” como principal vector.
description Fil: Perren, Joaquín. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales. Río Negro, Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/upload/programa-2017-jueves11hs1.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5367
url https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/upload/programa-2017-jueves11hs1.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5367
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv V Jornadas Nacionales y I Internacionales de Investigaciones Regionales Interdisciplinarias “Enfoques para la Historia”
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621624187289600
score 12.559606