Peri-urbano, ocupación y usos en Alto Valle
- Autores
- Reggiani, Omar Fabian
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Reggiani, Omar. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina
Hace décadas la conformación del espacio urbano determinaba un centro y una periferia, relacionada exclusivamente a la localización del suelo y sus condiciones de factibilidad constructiva, esto en cuanto a la no inundablilidad, acceso a servicios de infraestructura, etc. Esto se ha perdido, para establecer un nuevo sentido espacial que no se ajusta a los viejos parámetros. Hoy se crean satélites habitacionales a la ciudad, la periferia ya no es el espacio de menor valor inmobiliario y los centros urbanos no son el hábitat “natural” de la clase social alta, como antaño; se ha conformado una sociedad fragmentada (dual) con espacios de contención cada vez más diferenciados y exclusivos. Urbanizar el sector rural (peri-urbano valletano) no solo pone en riesgo la existencia de la ciudad como construcción social, sino que genera inestabilidad ambiental en donde se proyecta, ya no como proveedor de insumos alimenticios y fuente de sustentabilidad del territorio en materia ambiental, sino como “tesoro” listo para ser abordado por los desarrolladores inmobiliarios. Se observará, también, como el espacio público y el equipamiento urbano pueden ser una variable de análisis, que nos permita establecer diferencias en las formas de urbanizar territorio, desde la fragmentación social previamente mencionada. - Materia
-
Ciencias Sociales
Territorio
Hábitat
Peri-urbano
Espacio Público
Ciencias Sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3964
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_25fbfb15ab9151bfab3426bd2b1a3ae3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3964 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Peri-urbano, ocupación y usos en Alto ValleReggiani, Omar FabianCiencias SocialesTerritorioHábitatPeri-urbanoEspacio PúblicoCiencias SocialesFil: Reggiani, Omar. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; ArgentinaHace décadas la conformación del espacio urbano determinaba un centro y una periferia, relacionada exclusivamente a la localización del suelo y sus condiciones de factibilidad constructiva, esto en cuanto a la no inundablilidad, acceso a servicios de infraestructura, etc. Esto se ha perdido, para establecer un nuevo sentido espacial que no se ajusta a los viejos parámetros. Hoy se crean satélites habitacionales a la ciudad, la periferia ya no es el espacio de menor valor inmobiliario y los centros urbanos no son el hábitat “natural” de la clase social alta, como antaño; se ha conformado una sociedad fragmentada (dual) con espacios de contención cada vez más diferenciados y exclusivos. Urbanizar el sector rural (peri-urbano valletano) no solo pone en riesgo la existencia de la ciudad como construcción social, sino que genera inestabilidad ambiental en donde se proyecta, ya no como proveedor de insumos alimenticios y fuente de sustentabilidad del territorio en materia ambiental, sino como “tesoro” listo para ser abordado por los desarrolladores inmobiliarios. Se observará, también, como el espacio público y el equipamiento urbano pueden ser una variable de análisis, que nos permita establecer diferencias en las formas de urbanizar territorio, desde la fragmentación social previamente mencionada.2018-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-778-565-4https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3964http://grupomontevideo.org/ndca/cadesarrollo/wp-content/uploads/2018/12/XIIBienaldelColoquioTransformacionesTerritoriales.pdfspaXII Bienal del Coloquio de Transformaciones Territorialeshttps://14def2c4-6765-4a2d-94e7-4f05dd9c5095.filesusr.com/ugd/a1b280_c4643568c202489c897d0c892c005768.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-11T10:49:27Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3964instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-11 10:49:27.715RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Peri-urbano, ocupación y usos en Alto Valle |
title |
Peri-urbano, ocupación y usos en Alto Valle |
spellingShingle |
Peri-urbano, ocupación y usos en Alto Valle Reggiani, Omar Fabian Ciencias Sociales Territorio Hábitat Peri-urbano Espacio Público Ciencias Sociales |
title_short |
Peri-urbano, ocupación y usos en Alto Valle |
title_full |
Peri-urbano, ocupación y usos en Alto Valle |
title_fullStr |
Peri-urbano, ocupación y usos en Alto Valle |
title_full_unstemmed |
Peri-urbano, ocupación y usos en Alto Valle |
title_sort |
Peri-urbano, ocupación y usos en Alto Valle |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Reggiani, Omar Fabian |
author |
Reggiani, Omar Fabian |
author_facet |
Reggiani, Omar Fabian |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Territorio Hábitat Peri-urbano Espacio Público Ciencias Sociales |
topic |
Ciencias Sociales Territorio Hábitat Peri-urbano Espacio Público Ciencias Sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Reggiani, Omar. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina Hace décadas la conformación del espacio urbano determinaba un centro y una periferia, relacionada exclusivamente a la localización del suelo y sus condiciones de factibilidad constructiva, esto en cuanto a la no inundablilidad, acceso a servicios de infraestructura, etc. Esto se ha perdido, para establecer un nuevo sentido espacial que no se ajusta a los viejos parámetros. Hoy se crean satélites habitacionales a la ciudad, la periferia ya no es el espacio de menor valor inmobiliario y los centros urbanos no son el hábitat “natural” de la clase social alta, como antaño; se ha conformado una sociedad fragmentada (dual) con espacios de contención cada vez más diferenciados y exclusivos. Urbanizar el sector rural (peri-urbano valletano) no solo pone en riesgo la existencia de la ciudad como construcción social, sino que genera inestabilidad ambiental en donde se proyecta, ya no como proveedor de insumos alimenticios y fuente de sustentabilidad del territorio en materia ambiental, sino como “tesoro” listo para ser abordado por los desarrolladores inmobiliarios. Se observará, también, como el espacio público y el equipamiento urbano pueden ser una variable de análisis, que nos permita establecer diferencias en las formas de urbanizar territorio, desde la fragmentación social previamente mencionada. |
description |
Fil: Reggiani, Omar. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio; Argentina |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-778-565-4 https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3964 http://grupomontevideo.org/ndca/cadesarrollo/wp-content/uploads/2018/12/XIIBienaldelColoquioTransformacionesTerritoriales.pdf |
identifier_str_mv |
978-987-778-565-4 |
url |
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3964 http://grupomontevideo.org/ndca/cadesarrollo/wp-content/uploads/2018/12/XIIBienaldelColoquioTransformacionesTerritoriales.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
XII Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales https://14def2c4-6765-4a2d-94e7-4f05dd9c5095.filesusr.com/ugd/a1b280_c4643568c202489c897d0c892c005768.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842976468257210368 |
score |
12.993085 |