Desigualdades de género en las licencias por maternidad y paternidad: un análisis jurídico
- Autores
- Retondo Iribarren, Sol
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rulli, Mariana
- Descripción
- Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
El presente trabajo final de grado, corresponde al requisito del Plan de Estudios de la carrera de Abogacía de la Universidad de Río Negro para lograr obtener el título de Abogada (Res. ME 922/2012). Esta investigación se encuentra ubicada dentro del área temática del derecho del trabajo, el empleo público y el derecho al cuidado (Pautassi, 2010), más específicamente sobre los tiempos para cuidar: las licencias por maternidad y paternidad prestadas por la seguridad social. En los últimos años, se han producido reformas en la normativa laboral sobre licencias por maternidad y paternidad que han ampliado la cantidad de tiempo de licencia tanto para los varones y las mujeres. Sin embargo, la Ley de Contrato de Trabajo Nro. 20744 que fue sancionada en el año 1974 y reglamentada en 1976 aún hoy no se ha reformado, por lo que es evidente la vetustez de esta ley y la necesidad de una reforma que sea adecuada a los cambios sociales ya que aún persisten desigualdades de Género, problemas vinculados a la diversidad familiar y una alta fragmentación de la normativa que deriva en distintos beneficios según rama de actividad, provincia, género, tipo de familia, Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) entre otras. Así, por ejemplo, en el ámbito público algunas provincias han implementado nuevas licencias familiares. En tierra del Fuego, la Ley provincial Nro. 911/2013 se ha implementado la llamada “licencia familiar” que otorga a las trabajadoras del empleo público una licencia por nacimiento de 180 días posteriores al parto y los últimos 90 días de la licencia se puede optar si ser usufructuados por la titular o por su conviviente o cónyuge no haciendo referencia al Género. Por otra parte, en Río Negro la Ley provincial Nro. 5348 sancionada en noviembre de 2018, se reglamenta el Régimen de Licencia Familiar por nacimiento y licencia por maternidad/paternidad que rige para todas/os las/os agentes públicos cuyas funciones sean desempeñadas en el ámbito del sector público de la provincia de Río Negro. En el caso de las mujeres 180 días corridos, en el caso de los varones 15 días corridos. Este trabajo tiene como objetivo analizar críticamente una selección de normativa nacional y provincial sobre licencias por maternidad y paternidad: Ley de Contrato de trabajo Nro. 20744, Ley de la provincia de Río Negro Nro. 5348/18, Ley de la provincia de Tierra del Fuego Nro. 911/2013, Ley de Trabajo Agrario Nro. 26727, como así también Convenios Colectivos de Trabajo: Convenio colectivo del sector bancario AC 463/2013, Convenio colectivo de Universidades Nacionales para docentes, y, dos casos jurisprudenciales: “Aravena Yanina Mariela c/Fruticultores Reginenses S.A” y “R,C.M s/Medida autosatisfactiva”. El análisis se realizará desde la perspectiva de la economía feminista y el derecho al cuidado, que plantean que la desigual distribución de las tareas del cuidado impactan en perjuicio de las mujeres. Se pretende contribuir desde una mirada integral acerca de cómo estas desigualdades de género se expresan y reproducen en la normativa. - Materia
-
Derecho
Licencias por maternidad
Licencias por paternidad
Derecho al cuidado
Derecho laboral
Derecho - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5908
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_1f6c0907708050fcb8ee8a9d003b473a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5908 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Desigualdades de género en las licencias por maternidad y paternidad: un análisis jurídicoRetondo Iribarren, SolDerechoLicencias por maternidadLicencias por paternidadDerecho al cuidadoDerecho laboralDerechoFil: Universidad Nacional de Río Negro-El presente trabajo final de grado, corresponde al requisito del Plan de Estudios de la carrera de Abogacía de la Universidad de Río Negro para lograr obtener el título de Abogada (Res. ME 922/2012). Esta investigación se encuentra ubicada dentro del área temática del derecho del trabajo, el empleo público y el derecho al cuidado (Pautassi, 2010), más específicamente sobre los tiempos para cuidar: las licencias por maternidad y paternidad prestadas por la seguridad social. En los últimos años, se han producido reformas en la normativa laboral sobre licencias por maternidad y paternidad que han ampliado la cantidad de tiempo de licencia tanto para los varones y las mujeres. Sin embargo, la Ley de Contrato de Trabajo Nro. 20744 que fue sancionada en el año 1974 y reglamentada en 1976 aún hoy no se ha reformado, por lo que es evidente la vetustez de esta ley y la necesidad de una reforma que sea adecuada a los cambios sociales ya que aún persisten desigualdades de Género, problemas vinculados a la diversidad familiar y una alta fragmentación de la normativa que deriva en distintos beneficios según rama de actividad, provincia, género, tipo de familia, Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) entre otras. Así, por ejemplo, en el ámbito público algunas provincias han implementado nuevas licencias familiares. En tierra del Fuego, la Ley provincial Nro. 911/2013 se ha implementado la llamada “licencia familiar” que otorga a las trabajadoras del empleo público una licencia por nacimiento de 180 días posteriores al parto y los últimos 90 días de la licencia se puede optar si ser usufructuados por la titular o por su conviviente o cónyuge no haciendo referencia al Género. Por otra parte, en Río Negro la Ley provincial Nro. 5348 sancionada en noviembre de 2018, se reglamenta el Régimen de Licencia Familiar por nacimiento y licencia por maternidad/paternidad que rige para todas/os las/os agentes públicos cuyas funciones sean desempeñadas en el ámbito del sector público de la provincia de Río Negro. En el caso de las mujeres 180 días corridos, en el caso de los varones 15 días corridos. Este trabajo tiene como objetivo analizar críticamente una selección de normativa nacional y provincial sobre licencias por maternidad y paternidad: Ley de Contrato de trabajo Nro. 20744, Ley de la provincia de Río Negro Nro. 5348/18, Ley de la provincia de Tierra del Fuego Nro. 911/2013, Ley de Trabajo Agrario Nro. 26727, como así también Convenios Colectivos de Trabajo: Convenio colectivo del sector bancario AC 463/2013, Convenio colectivo de Universidades Nacionales para docentes, y, dos casos jurisprudenciales: “Aravena Yanina Mariela c/Fruticultores Reginenses S.A” y “R,C.M s/Medida autosatisfactiva”. El análisis se realizará desde la perspectiva de la economía feminista y el derecho al cuidado, que plantean que la desigual distribución de las tareas del cuidado impactan en perjuicio de las mujeres. Se pretende contribuir desde una mirada integral acerca de cómo estas desigualdades de género se expresan y reproducen en la normativa.Rulli, Mariana2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfRetondo Iribarren, Sol (2020). Desigualdades de género en las licencias por maternidad y paternidad: un análisis jurídico. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5908spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:05:56Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5908instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:05:56.629RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desigualdades de género en las licencias por maternidad y paternidad: un análisis jurídico |
title |
Desigualdades de género en las licencias por maternidad y paternidad: un análisis jurídico |
spellingShingle |
Desigualdades de género en las licencias por maternidad y paternidad: un análisis jurídico Retondo Iribarren, Sol Derecho Licencias por maternidad Licencias por paternidad Derecho al cuidado Derecho laboral Derecho |
title_short |
Desigualdades de género en las licencias por maternidad y paternidad: un análisis jurídico |
title_full |
Desigualdades de género en las licencias por maternidad y paternidad: un análisis jurídico |
title_fullStr |
Desigualdades de género en las licencias por maternidad y paternidad: un análisis jurídico |
title_full_unstemmed |
Desigualdades de género en las licencias por maternidad y paternidad: un análisis jurídico |
title_sort |
Desigualdades de género en las licencias por maternidad y paternidad: un análisis jurídico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Retondo Iribarren, Sol |
author |
Retondo Iribarren, Sol |
author_facet |
Retondo Iribarren, Sol |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rulli, Mariana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Derecho Licencias por maternidad Licencias por paternidad Derecho al cuidado Derecho laboral Derecho |
topic |
Derecho Licencias por maternidad Licencias por paternidad Derecho al cuidado Derecho laboral Derecho |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Universidad Nacional de Río Negro - El presente trabajo final de grado, corresponde al requisito del Plan de Estudios de la carrera de Abogacía de la Universidad de Río Negro para lograr obtener el título de Abogada (Res. ME 922/2012). Esta investigación se encuentra ubicada dentro del área temática del derecho del trabajo, el empleo público y el derecho al cuidado (Pautassi, 2010), más específicamente sobre los tiempos para cuidar: las licencias por maternidad y paternidad prestadas por la seguridad social. En los últimos años, se han producido reformas en la normativa laboral sobre licencias por maternidad y paternidad que han ampliado la cantidad de tiempo de licencia tanto para los varones y las mujeres. Sin embargo, la Ley de Contrato de Trabajo Nro. 20744 que fue sancionada en el año 1974 y reglamentada en 1976 aún hoy no se ha reformado, por lo que es evidente la vetustez de esta ley y la necesidad de una reforma que sea adecuada a los cambios sociales ya que aún persisten desigualdades de Género, problemas vinculados a la diversidad familiar y una alta fragmentación de la normativa que deriva en distintos beneficios según rama de actividad, provincia, género, tipo de familia, Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) entre otras. Así, por ejemplo, en el ámbito público algunas provincias han implementado nuevas licencias familiares. En tierra del Fuego, la Ley provincial Nro. 911/2013 se ha implementado la llamada “licencia familiar” que otorga a las trabajadoras del empleo público una licencia por nacimiento de 180 días posteriores al parto y los últimos 90 días de la licencia se puede optar si ser usufructuados por la titular o por su conviviente o cónyuge no haciendo referencia al Género. Por otra parte, en Río Negro la Ley provincial Nro. 5348 sancionada en noviembre de 2018, se reglamenta el Régimen de Licencia Familiar por nacimiento y licencia por maternidad/paternidad que rige para todas/os las/os agentes públicos cuyas funciones sean desempeñadas en el ámbito del sector público de la provincia de Río Negro. En el caso de las mujeres 180 días corridos, en el caso de los varones 15 días corridos. Este trabajo tiene como objetivo analizar críticamente una selección de normativa nacional y provincial sobre licencias por maternidad y paternidad: Ley de Contrato de trabajo Nro. 20744, Ley de la provincia de Río Negro Nro. 5348/18, Ley de la provincia de Tierra del Fuego Nro. 911/2013, Ley de Trabajo Agrario Nro. 26727, como así también Convenios Colectivos de Trabajo: Convenio colectivo del sector bancario AC 463/2013, Convenio colectivo de Universidades Nacionales para docentes, y, dos casos jurisprudenciales: “Aravena Yanina Mariela c/Fruticultores Reginenses S.A” y “R,C.M s/Medida autosatisfactiva”. El análisis se realizará desde la perspectiva de la economía feminista y el derecho al cuidado, que plantean que la desigual distribución de las tareas del cuidado impactan en perjuicio de las mujeres. Se pretende contribuir desde una mirada integral acerca de cómo estas desigualdades de género se expresan y reproducen en la normativa. |
description |
Fil: Universidad Nacional de Río Negro |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Retondo Iribarren, Sol (2020). Desigualdades de género en las licencias por maternidad y paternidad: un análisis jurídico. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro. http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5908 |
identifier_str_mv |
Retondo Iribarren, Sol (2020). Desigualdades de género en las licencias por maternidad y paternidad: un análisis jurídico. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro. |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5908 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1846145923549233152 |
score |
12.712165 |