El Territorio Nacional de Río Negro. Algunas hipótesis sobre la desintegración regional
- Autores
- Franco, Miguel Angel; Marchisio, Romina Jackelin
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Franco, Miguel Angel. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Políticas Publicas y Gobierno (IIPPyG). Río Negro; Argentina.
Fil: Marchisio, Romina Jackelin. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Políticas Publicas y Gobierno (IIPPyG). Río Negro; Argentina.
Hasta la sanción de la Constitución Nacional, la Argentina estaba conformada por catorce provincias y esos enormes territorios, los cuales fueron denominados consecutivamente: Tierras Nacionales (1862), Gobernaciones Militares (1872) y finalmente, Territorios Nacionales (1884). Esas extensiones territoriales estaban mayoritariamente ocupadas por habitantes de pueblos originarios, quienes en las sucesivas campañas militares, serían objeto de exterminio. El objetivo de los gobernantes fue consolidar el poder soberano del Estado nacional sobre el espacio patagónico para eliminar, por un lado, la pretensión de ocupación de países extranjeros –Chile- y por otro, formas de funcionamiento de economías precapitalalistas -comunitarias-de la sociedad indígena-, todo ello tendiente a incorporar importantes superficies a la actividad productiva. Una imagen muy difundida para estos espacios entiende que fue el Estado Nacional el que asume casi exclusivamente la tarea de crear las condiciones de ocupación de los territorios ante la falta de impulso inicial por parte de aquellos sectores más dinámicos de la sociedad. En esta ponencia pretendemos describir el proceso de regionalización que se produce en el Territorio Nacional de Río Negro y la incidencia que tuvo el Estado Nacional en dicho proceso. - Materia
-
Ciencias Sociales
Territorio Nacional
Río Negro
Desintegración Regional
Ciencias Sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8934
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_1e50d6a59726b4d9a8c6cc5a8e02c1f8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8934 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
El Territorio Nacional de Río Negro. Algunas hipótesis sobre la desintegración regionalFranco, Miguel AngelMarchisio, Romina JackelinCiencias SocialesTerritorio NacionalRío NegroDesintegración RegionalCiencias SocialesFil: Franco, Miguel Angel. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Políticas Publicas y Gobierno (IIPPyG). Río Negro; Argentina.Fil: Marchisio, Romina Jackelin. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Políticas Publicas y Gobierno (IIPPyG). Río Negro; Argentina.Hasta la sanción de la Constitución Nacional, la Argentina estaba conformada por catorce provincias y esos enormes territorios, los cuales fueron denominados consecutivamente: Tierras Nacionales (1862), Gobernaciones Militares (1872) y finalmente, Territorios Nacionales (1884). Esas extensiones territoriales estaban mayoritariamente ocupadas por habitantes de pueblos originarios, quienes en las sucesivas campañas militares, serían objeto de exterminio. El objetivo de los gobernantes fue consolidar el poder soberano del Estado nacional sobre el espacio patagónico para eliminar, por un lado, la pretensión de ocupación de países extranjeros –Chile- y por otro, formas de funcionamiento de economías precapitalalistas -comunitarias-de la sociedad indígena-, todo ello tendiente a incorporar importantes superficies a la actividad productiva. Una imagen muy difundida para estos espacios entiende que fue el Estado Nacional el que asume casi exclusivamente la tarea de crear las condiciones de ocupación de los territorios ante la falta de impulso inicial por parte de aquellos sectores más dinámicos de la sociedad. En esta ponencia pretendemos describir el proceso de regionalización que se produce en el Territorio Nacional de Río Negro y la incidencia que tuvo el Estado Nacional en dicho proceso.2017-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8934spa1ras. Jornadas Patagónicas de Políticas y Gestión Públicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-23T11:17:05Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8934instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-23 11:17:05.969RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Territorio Nacional de Río Negro. Algunas hipótesis sobre la desintegración regional |
title |
El Territorio Nacional de Río Negro. Algunas hipótesis sobre la desintegración regional |
spellingShingle |
El Territorio Nacional de Río Negro. Algunas hipótesis sobre la desintegración regional Franco, Miguel Angel Ciencias Sociales Territorio Nacional Río Negro Desintegración Regional Ciencias Sociales |
title_short |
El Territorio Nacional de Río Negro. Algunas hipótesis sobre la desintegración regional |
title_full |
El Territorio Nacional de Río Negro. Algunas hipótesis sobre la desintegración regional |
title_fullStr |
El Territorio Nacional de Río Negro. Algunas hipótesis sobre la desintegración regional |
title_full_unstemmed |
El Territorio Nacional de Río Negro. Algunas hipótesis sobre la desintegración regional |
title_sort |
El Territorio Nacional de Río Negro. Algunas hipótesis sobre la desintegración regional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Franco, Miguel Angel Marchisio, Romina Jackelin |
author |
Franco, Miguel Angel |
author_facet |
Franco, Miguel Angel Marchisio, Romina Jackelin |
author_role |
author |
author2 |
Marchisio, Romina Jackelin |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Territorio Nacional Río Negro Desintegración Regional Ciencias Sociales |
topic |
Ciencias Sociales Territorio Nacional Río Negro Desintegración Regional Ciencias Sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Franco, Miguel Angel. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Políticas Publicas y Gobierno (IIPPyG). Río Negro; Argentina. Fil: Marchisio, Romina Jackelin. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Políticas Publicas y Gobierno (IIPPyG). Río Negro; Argentina. Hasta la sanción de la Constitución Nacional, la Argentina estaba conformada por catorce provincias y esos enormes territorios, los cuales fueron denominados consecutivamente: Tierras Nacionales (1862), Gobernaciones Militares (1872) y finalmente, Territorios Nacionales (1884). Esas extensiones territoriales estaban mayoritariamente ocupadas por habitantes de pueblos originarios, quienes en las sucesivas campañas militares, serían objeto de exterminio. El objetivo de los gobernantes fue consolidar el poder soberano del Estado nacional sobre el espacio patagónico para eliminar, por un lado, la pretensión de ocupación de países extranjeros –Chile- y por otro, formas de funcionamiento de economías precapitalalistas -comunitarias-de la sociedad indígena-, todo ello tendiente a incorporar importantes superficies a la actividad productiva. Una imagen muy difundida para estos espacios entiende que fue el Estado Nacional el que asume casi exclusivamente la tarea de crear las condiciones de ocupación de los territorios ante la falta de impulso inicial por parte de aquellos sectores más dinámicos de la sociedad. En esta ponencia pretendemos describir el proceso de regionalización que se produce en el Territorio Nacional de Río Negro y la incidencia que tuvo el Estado Nacional en dicho proceso. |
description |
Fil: Franco, Miguel Angel. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Políticas Publicas y Gobierno (IIPPyG). Río Negro; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8934 |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8934 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
1ras. Jornadas Patagónicas de Políticas y Gestión Pública |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1846787706638565376 |
score |
12.982451 |