Por que não sou transhumanista

Autores
Vaccari, Andrés Pablo
Año de publicación
2020
Idioma
portugués
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Vaccari, Andrés Pablo. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
El transhumanismo es un bicho cultural exótico, tributario de varios fenómenos que comprenden desde la religión (el gnosticismo) y el arte (las vanguardias futuristas y sus visiones del hombre-máquina), hasta la filosofía (el humanismo “clásico”), la teoría económica (la doctrina del libre mercado) y la pseudociencia (la eugenesia). El transhumanismo aúna estas corrientes para crear un cocktail atractivo y provocador que pretende perpetuar ciertas metanarrativas iluministas sobre el progreso de la ciencia y la “evolución” de la tecnología en términos de nuevos artefactos y lenguajes científicos. Sin embargo, a pesar de su eclecticismo y variedad de propuestas, el transhumanismo exhibe un fuerte consenso sobre ciertas doctrinas básicas que lo distinguen de otros “-ismos” y le dan su identidad. Estas doctrinas muestran una fuerte interdependencia y en muchos casos se implican lógicamente. En este capítulo me propongo esbozar una historia intelectual alternativa del transhumanismo que pone de relieve los presuntos necesarios y suficientes para ser transhumanista. Me propongo demostrar que estos presuntos son inaceptables, dado que demuestran un alto grado de dogmatismo y conducen a contradicciones. Esta “historia” se divide en dos partes. En la primera parte, se exhiben los presuntos básicos del transhumanismo, y se caracteriza su programa filosófico y práctico. Nos concentraremos en los escritos de Nick Bostrom, el filósofo que intentó la defensa filosófica más extensa del transhumanismo, en la década de los 1990s. Mi argumento es que esta primera fase del transhumanismo fue un fracaso. La defensa de Bostrom, sin quererlo, expuso problemas y contradicciones centrales de este movimiento cultural. Este fracaso condujo a una segunda, y última, etapa del pensamiento transhumanista cuyo rasgo central es la alianza con la Ideología Californiana. En esta etapa, el transhumanismo se amalgamó con los discursos del emprendedurismo de Silicon Valley y se institucionalizó en el contexto de las empresas de tecnología.
Materia
Filosofía, Ética y Religión
Transhumanismo
Bioética
Modificación Humana
Filosofía, Ética y Religión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8367

id RIDUNRN_195712d2d52b8e89a2262935d091dea2
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8367
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Por que não sou transhumanistaVaccari, Andrés PabloFilosofía, Ética y ReligiónTranshumanismoBioéticaModificación HumanaFilosofía, Ética y ReligiónFil: Vaccari, Andrés Pablo. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.El transhumanismo es un bicho cultural exótico, tributario de varios fenómenos que comprenden desde la religión (el gnosticismo) y el arte (las vanguardias futuristas y sus visiones del hombre-máquina), hasta la filosofía (el humanismo “clásico”), la teoría económica (la doctrina del libre mercado) y la pseudociencia (la eugenesia). El transhumanismo aúna estas corrientes para crear un cocktail atractivo y provocador que pretende perpetuar ciertas metanarrativas iluministas sobre el progreso de la ciencia y la “evolución” de la tecnología en términos de nuevos artefactos y lenguajes científicos. Sin embargo, a pesar de su eclecticismo y variedad de propuestas, el transhumanismo exhibe un fuerte consenso sobre ciertas doctrinas básicas que lo distinguen de otros “-ismos” y le dan su identidad. Estas doctrinas muestran una fuerte interdependencia y en muchos casos se implican lógicamente. En este capítulo me propongo esbozar una historia intelectual alternativa del transhumanismo que pone de relieve los presuntos necesarios y suficientes para ser transhumanista. Me propongo demostrar que estos presuntos son inaceptables, dado que demuestran un alto grado de dogmatismo y conducen a contradicciones. Esta “historia” se divide en dos partes. En la primera parte, se exhiben los presuntos básicos del transhumanismo, y se caracteriza su programa filosófico y práctico. Nos concentraremos en los escritos de Nick Bostrom, el filósofo que intentó la defensa filosófica más extensa del transhumanismo, en la década de los 1990s. Mi argumento es que esta primera fase del transhumanismo fue un fracaso. La defensa de Bostrom, sin quererlo, expuso problemas y contradicciones centrales de este movimiento cultural. Este fracaso condujo a una segunda, y última, etapa del pensamiento transhumanista cuyo rasgo central es la alianza con la Ideología Californiana. En esta etapa, el transhumanismo se amalgamó con los discursos del emprendedurismo de Silicon Valley y se institucionalizó en el contexto de las empresas de tecnología.EDUCS2020info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfVaccari, A. (2020). Por que não sou transhumanista. En Oliveira, J., Lopes, W.E.S (orgs.), Transhumanismo, o que é, quem vamos ser. ISBN 978-65-5807-008-5. Caxias do Sul, Brasil: Educs, pp. 185-204.978-65-5807-008-5https://www.ucs.br/educs/livro/transumanismo-o-que-e-quem-vamos-ser/http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8367porinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:51Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8367instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:51.978RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Por que não sou transhumanista
title Por que não sou transhumanista
spellingShingle Por que não sou transhumanista
Vaccari, Andrés Pablo
Filosofía, Ética y Religión
Transhumanismo
Bioética
Modificación Humana
Filosofía, Ética y Religión
title_short Por que não sou transhumanista
title_full Por que não sou transhumanista
title_fullStr Por que não sou transhumanista
title_full_unstemmed Por que não sou transhumanista
title_sort Por que não sou transhumanista
dc.creator.none.fl_str_mv Vaccari, Andrés Pablo
author Vaccari, Andrés Pablo
author_facet Vaccari, Andrés Pablo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía, Ética y Religión
Transhumanismo
Bioética
Modificación Humana
Filosofía, Ética y Religión
topic Filosofía, Ética y Religión
Transhumanismo
Bioética
Modificación Humana
Filosofía, Ética y Religión
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vaccari, Andrés Pablo. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
El transhumanismo es un bicho cultural exótico, tributario de varios fenómenos que comprenden desde la religión (el gnosticismo) y el arte (las vanguardias futuristas y sus visiones del hombre-máquina), hasta la filosofía (el humanismo “clásico”), la teoría económica (la doctrina del libre mercado) y la pseudociencia (la eugenesia). El transhumanismo aúna estas corrientes para crear un cocktail atractivo y provocador que pretende perpetuar ciertas metanarrativas iluministas sobre el progreso de la ciencia y la “evolución” de la tecnología en términos de nuevos artefactos y lenguajes científicos. Sin embargo, a pesar de su eclecticismo y variedad de propuestas, el transhumanismo exhibe un fuerte consenso sobre ciertas doctrinas básicas que lo distinguen de otros “-ismos” y le dan su identidad. Estas doctrinas muestran una fuerte interdependencia y en muchos casos se implican lógicamente. En este capítulo me propongo esbozar una historia intelectual alternativa del transhumanismo que pone de relieve los presuntos necesarios y suficientes para ser transhumanista. Me propongo demostrar que estos presuntos son inaceptables, dado que demuestran un alto grado de dogmatismo y conducen a contradicciones. Esta “historia” se divide en dos partes. En la primera parte, se exhiben los presuntos básicos del transhumanismo, y se caracteriza su programa filosófico y práctico. Nos concentraremos en los escritos de Nick Bostrom, el filósofo que intentó la defensa filosófica más extensa del transhumanismo, en la década de los 1990s. Mi argumento es que esta primera fase del transhumanismo fue un fracaso. La defensa de Bostrom, sin quererlo, expuso problemas y contradicciones centrales de este movimiento cultural. Este fracaso condujo a una segunda, y última, etapa del pensamiento transhumanista cuyo rasgo central es la alianza con la Ideología Californiana. En esta etapa, el transhumanismo se amalgamó con los discursos del emprendedurismo de Silicon Valley y se institucionalizó en el contexto de las empresas de tecnología.
description Fil: Vaccari, Andrés Pablo. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Vaccari, A. (2020). Por que não sou transhumanista. En Oliveira, J., Lopes, W.E.S (orgs.), Transhumanismo, o que é, quem vamos ser. ISBN 978-65-5807-008-5. Caxias do Sul, Brasil: Educs, pp. 185-204.
978-65-5807-008-5
https://www.ucs.br/educs/livro/transumanismo-o-que-e-quem-vamos-ser/
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8367
identifier_str_mv Vaccari, A. (2020). Por que não sou transhumanista. En Oliveira, J., Lopes, W.E.S (orgs.), Transhumanismo, o que é, quem vamos ser. ISBN 978-65-5807-008-5. Caxias do Sul, Brasil: Educs, pp. 185-204.
978-65-5807-008-5
url https://www.ucs.br/educs/livro/transumanismo-o-que-e-quem-vamos-ser/
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8367
dc.language.none.fl_str_mv por
language por
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EDUCS
publisher.none.fl_str_mv EDUCS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344112754262016
score 12.623145