En el Medio, Los Redondos: crítica contracultural de una postura

Autores
Cermele, Patricio Ulises
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Cermele, Patricio Ulises. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires, Argentina.
Mito para algunos, leyenda inexplicable para otros, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota devino en un fenómeno cultural y de masas sin precedentes y largamente analizado, constituyéndose en el primer grupo de rock en tener un subgénero propio dentro de la producción científica y académica vinculada a lo musical: Redondología, a decir del historiador Sergio Pujol. ¿Cómo fue que una banda, insospechada de toda gestualidad populista o demagogia por necesidad mercantil, sobrevino en la primera expresión musical de masas de toda la historia (contemporánea) del rock argentino? A lo largo de toda su carrera, desde aquellos ensayos iniciales para cien personas en pequeños teatros del microcentro de la ciudad de La Plata, hasta su última “gran misa” en el Estadio Córdoba con 50 mil fieles, los fundamentos estéticos, musicales y poéticos de Los Redondos -cobijados en ese impermeable ideario que levantaron como bandera de que no existe acción artística que no devenga en postura política; de la misma forma que “todo preso es político”, claro- respondieron a una inclaudicable moral “contracultural”. Esta característica, irrepetible y jamás reedita en experiencias del círculo del rock, tejió cada una de las relaciones que el grupo hilvanó con el mainstream musical y el negocio del espectáculo; y, sobre todo, con los medios de comunicación masivos (televisión, prensa gráfica y radios) como canales necesarios de la era mediática que antecedió a la revolución digital que hoy domina como hiperinformación, sobreexposición y redes sociales del Internet. Una forma de relacionarse que intuitivamente buscó siempre huir de las etiquetas identitarias que transformaran el arte de Los Redondos en una mera obra para ser consumida sin cuestionamientos rupturistas respecto del orden dado, del “status quo”, de todo aquello que alienaba a su fiel público, que los convirtió en celebridades contraculturales a las cuales creerles su discurso de cambio, su ideario “antisistema”.
Materia
Ciencias Sociales
Los Redondos
Contractual
Rock
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8679

id RIDUNRN_15b7ec5245bbef516091656079857e89
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8679
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling En el Medio, Los Redondos: crítica contracultural de una posturaCermele, Patricio UlisesCiencias SocialesLos RedondosContractualRockCiencias SocialesFil: Cermele, Patricio Ulises. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires, Argentina.Mito para algunos, leyenda inexplicable para otros, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota devino en un fenómeno cultural y de masas sin precedentes y largamente analizado, constituyéndose en el primer grupo de rock en tener un subgénero propio dentro de la producción científica y académica vinculada a lo musical: Redondología, a decir del historiador Sergio Pujol. ¿Cómo fue que una banda, insospechada de toda gestualidad populista o demagogia por necesidad mercantil, sobrevino en la primera expresión musical de masas de toda la historia (contemporánea) del rock argentino? A lo largo de toda su carrera, desde aquellos ensayos iniciales para cien personas en pequeños teatros del microcentro de la ciudad de La Plata, hasta su última “gran misa” en el Estadio Córdoba con 50 mil fieles, los fundamentos estéticos, musicales y poéticos de Los Redondos -cobijados en ese impermeable ideario que levantaron como bandera de que no existe acción artística que no devenga en postura política; de la misma forma que “todo preso es político”, claro- respondieron a una inclaudicable moral “contracultural”. Esta característica, irrepetible y jamás reedita en experiencias del círculo del rock, tejió cada una de las relaciones que el grupo hilvanó con el mainstream musical y el negocio del espectáculo; y, sobre todo, con los medios de comunicación masivos (televisión, prensa gráfica y radios) como canales necesarios de la era mediática que antecedió a la revolución digital que hoy domina como hiperinformación, sobreexposición y redes sociales del Internet. Una forma de relacionarse que intuitivamente buscó siempre huir de las etiquetas identitarias que transformaran el arte de Los Redondos en una mera obra para ser consumida sin cuestionamientos rupturistas respecto del orden dado, del “status quo”, de todo aquello que alienaba a su fiel público, que los convirtió en celebridades contraculturales a las cuales creerles su discurso de cambio, su ideario “antisistema”.2019-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8679spahttp://novedades.filo.uba.ar/novedades/ii-jornadas-nacionales-y-latinoamericanas-el-rock-figuraciones-de-una-extensa-hegemon%C3%ADaSegundas jornadas nacionales y latinoamericanas "El rock: Figuraciones de una extensa hegemonía imaginaria"info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-23T11:17:21Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8679instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-23 11:17:22.204RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv En el Medio, Los Redondos: crítica contracultural de una postura
title En el Medio, Los Redondos: crítica contracultural de una postura
spellingShingle En el Medio, Los Redondos: crítica contracultural de una postura
Cermele, Patricio Ulises
Ciencias Sociales
Los Redondos
Contractual
Rock
Ciencias Sociales
title_short En el Medio, Los Redondos: crítica contracultural de una postura
title_full En el Medio, Los Redondos: crítica contracultural de una postura
title_fullStr En el Medio, Los Redondos: crítica contracultural de una postura
title_full_unstemmed En el Medio, Los Redondos: crítica contracultural de una postura
title_sort En el Medio, Los Redondos: crítica contracultural de una postura
dc.creator.none.fl_str_mv Cermele, Patricio Ulises
author Cermele, Patricio Ulises
author_facet Cermele, Patricio Ulises
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Los Redondos
Contractual
Rock
Ciencias Sociales
topic Ciencias Sociales
Los Redondos
Contractual
Rock
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cermele, Patricio Ulises. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires, Argentina.
Mito para algunos, leyenda inexplicable para otros, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota devino en un fenómeno cultural y de masas sin precedentes y largamente analizado, constituyéndose en el primer grupo de rock en tener un subgénero propio dentro de la producción científica y académica vinculada a lo musical: Redondología, a decir del historiador Sergio Pujol. ¿Cómo fue que una banda, insospechada de toda gestualidad populista o demagogia por necesidad mercantil, sobrevino en la primera expresión musical de masas de toda la historia (contemporánea) del rock argentino? A lo largo de toda su carrera, desde aquellos ensayos iniciales para cien personas en pequeños teatros del microcentro de la ciudad de La Plata, hasta su última “gran misa” en el Estadio Córdoba con 50 mil fieles, los fundamentos estéticos, musicales y poéticos de Los Redondos -cobijados en ese impermeable ideario que levantaron como bandera de que no existe acción artística que no devenga en postura política; de la misma forma que “todo preso es político”, claro- respondieron a una inclaudicable moral “contracultural”. Esta característica, irrepetible y jamás reedita en experiencias del círculo del rock, tejió cada una de las relaciones que el grupo hilvanó con el mainstream musical y el negocio del espectáculo; y, sobre todo, con los medios de comunicación masivos (televisión, prensa gráfica y radios) como canales necesarios de la era mediática que antecedió a la revolución digital que hoy domina como hiperinformación, sobreexposición y redes sociales del Internet. Una forma de relacionarse que intuitivamente buscó siempre huir de las etiquetas identitarias que transformaran el arte de Los Redondos en una mera obra para ser consumida sin cuestionamientos rupturistas respecto del orden dado, del “status quo”, de todo aquello que alienaba a su fiel público, que los convirtió en celebridades contraculturales a las cuales creerles su discurso de cambio, su ideario “antisistema”.
description Fil: Cermele, Patricio Ulises. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8679
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8679
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://novedades.filo.uba.ar/novedades/ii-jornadas-nacionales-y-latinoamericanas-el-rock-figuraciones-de-una-extensa-hegemon%C3%ADa
Segundas jornadas nacionales y latinoamericanas "El rock: Figuraciones de una extensa hegemonía imaginaria"
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846787716832821248
score 12.982451