La “Virgen Misionera” de Hesayne. Proyecto pastoral y territorial de una advocación mapuche en el espacio rionegrino (1975-1982)

Autores
Barelli, Ana Inés
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Barelli, Ana I. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Barelli, Ana I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Río Negro, Argentina.
Resumen que corresponde a una ponencia presentada en mayo de 2019. No se adjunta el artículo porque se encuentra en proceso de evaluación.
A mediados de los sesenta, en la recientes provincias de Neuquén y Río Negro, los nuevos aires del Concilio Vaticano II llevaron a las diócesis una pléyade de sacerdotes, religiosos y religiosas que buscaron implementar la “opción por los pobres” especialmente a partir de los obispados de Jaime de Nevares (1961-1991) y de Miguel Esteban Hesayne (1975-1993). Estos últimos formaron parte del clero que abrazó la Teología de la Liberación y luchó en defensa de los derechos humanos durante los años de dictadura militar. En ese contexto, en el año 1978 el obispo de Hesayne decide crear un símbolo devocionario que estuviera más identificado con la región y que uniera a todos los fieles de las diversas parroquias rionegrinas. Tras una consulta con el presbiterio decide que la advocación fuese llamada "Virgen Misionera de Río Negro" y que debía peregrinar con el pueblo. En función de ese objetivo, se decide confeccionar una virgen mapuche pobre que representara al pueblo rionegrino, se la nombra patrona provincial, vinculada al paisano de la línea sur y al vecino chileno (Nicoletti y Barelli, 2018). A modo de dar inicio a la devoción, el obispo organizó una primera peregrinación por toda la provincia en donde la imagen recorrió unos 5.500 kilómetros sobre el auto del obispo junto con los párrocos de las distintas ciudades rionegrinas y fieles de cada lugar. Un año después, el 12 de octubre de 1979, la Virgen fue entronizada en la capilla de la Colonia de San Juan de General Conesa, donde se realizó la peregrinación hasta el pequeño Santuario elegido para la Virgen Misionera situado a la vera de la Ruta Nacional Nº 250 a 16 km de la ciudad. En la presente ponencia nos interesa profundizar, no sólo en el proyecto pastoral de la construcción de la imagen desde el punto simbólico, sino también ahondar en el proyecto territorial de la misma, en cómo esa imagen con rasgos mapuches se proyecta en el amplio territorio rionegrino. Es decir, por un lado recuperar esa primera peregrinación por la provincia revisando prácticas religiosas, lugares, simbología y recorridos elegidos para la devoción; y por otro, indagar sobre las diferentes entronizaciones, altares, ermitas y circuitos construidos en su nombre en los años posteriores, para poder identificar el alcance del proyecto en el territorio provincial. En función de ello y enfocados en un método cualitativo, nos proponemos trabajar con fuentes de variada procedencia: escritas (Archivos del Obispado de Viedma – Folletos, borradores y actas de reuniones, Boletines diocesanos, Exhortación Post Sinodal de 1983-1984, homilías del obispo y publicaciones como “cartas del obispo”), orales (entrevistas a sacerdotes y devotos); y visuales (fotografías, imágenes marianas de bulto, fotografías obtenidas en trabajo de campo). Para el análisis de los documentos escritos utilizaremos la hermenéutica histórica teniendo en cuenta las diferentes características del texto; los testimonios orales los abordaremos como “memorias construidas y reconstruidas por parte de una conciencia contemporánea” (Schwarzstein 2001: 75) y, finalmente, las fuentes visuales las trabajaremos tanto desde la narrativa visual de Burke como desde las nociones específicas que presentan los historiadores del arte para abordar las imágenes religiosas (Penhos, 2005; Freedberg, 1992).
Materia
historia social cultural, sociología de la religión, geografía de la religión
Hesayne
Virgen Misionera
Proyecto Pastoral
historia social cultural, sociología de la religión, geografía de la religión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5146

id RIDUNRN_0b33782020ba93ba19c1014605283953
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5146
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling La “Virgen Misionera” de Hesayne. Proyecto pastoral y territorial de una advocación mapuche en el espacio rionegrino (1975-1982)Barelli, Ana Inéshistoria social cultural, sociología de la religión, geografía de la religiónHesayneVirgen MisioneraProyecto Pastoralhistoria social cultural, sociología de la religión, geografía de la religiónFil: Barelli, Ana I. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.Fil: Barelli, Ana I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Río Negro, Argentina.Resumen que corresponde a una ponencia presentada en mayo de 2019. No se adjunta el artículo porque se encuentra en proceso de evaluación.A mediados de los sesenta, en la recientes provincias de Neuquén y Río Negro, los nuevos aires del Concilio Vaticano II llevaron a las diócesis una pléyade de sacerdotes, religiosos y religiosas que buscaron implementar la “opción por los pobres” especialmente a partir de los obispados de Jaime de Nevares (1961-1991) y de Miguel Esteban Hesayne (1975-1993). Estos últimos formaron parte del clero que abrazó la Teología de la Liberación y luchó en defensa de los derechos humanos durante los años de dictadura militar. En ese contexto, en el año 1978 el obispo de Hesayne decide crear un símbolo devocionario que estuviera más identificado con la región y que uniera a todos los fieles de las diversas parroquias rionegrinas. Tras una consulta con el presbiterio decide que la advocación fuese llamada "Virgen Misionera de Río Negro" y que debía peregrinar con el pueblo. En función de ese objetivo, se decide confeccionar una virgen mapuche pobre que representara al pueblo rionegrino, se la nombra patrona provincial, vinculada al paisano de la línea sur y al vecino chileno (Nicoletti y Barelli, 2018). A modo de dar inicio a la devoción, el obispo organizó una primera peregrinación por toda la provincia en donde la imagen recorrió unos 5.500 kilómetros sobre el auto del obispo junto con los párrocos de las distintas ciudades rionegrinas y fieles de cada lugar. Un año después, el 12 de octubre de 1979, la Virgen fue entronizada en la capilla de la Colonia de San Juan de General Conesa, donde se realizó la peregrinación hasta el pequeño Santuario elegido para la Virgen Misionera situado a la vera de la Ruta Nacional Nº 250 a 16 km de la ciudad. En la presente ponencia nos interesa profundizar, no sólo en el proyecto pastoral de la construcción de la imagen desde el punto simbólico, sino también ahondar en el proyecto territorial de la misma, en cómo esa imagen con rasgos mapuches se proyecta en el amplio territorio rionegrino. Es decir, por un lado recuperar esa primera peregrinación por la provincia revisando prácticas religiosas, lugares, simbología y recorridos elegidos para la devoción; y por otro, indagar sobre las diferentes entronizaciones, altares, ermitas y circuitos construidos en su nombre en los años posteriores, para poder identificar el alcance del proyecto en el territorio provincial. En función de ello y enfocados en un método cualitativo, nos proponemos trabajar con fuentes de variada procedencia: escritas (Archivos del Obispado de Viedma – Folletos, borradores y actas de reuniones, Boletines diocesanos, Exhortación Post Sinodal de 1983-1984, homilías del obispo y publicaciones como “cartas del obispo”), orales (entrevistas a sacerdotes y devotos); y visuales (fotografías, imágenes marianas de bulto, fotografías obtenidas en trabajo de campo). Para el análisis de los documentos escritos utilizaremos la hermenéutica histórica teniendo en cuenta las diferentes características del texto; los testimonios orales los abordaremos como “memorias construidas y reconstruidas por parte de una conciencia contemporánea” (Schwarzstein 2001: 75) y, finalmente, las fuentes visuales las trabajaremos tanto desde la narrativa visual de Burke como desde las nociones específicas que presentan los historiadores del arte para abordar las imágenes religiosas (Penhos, 2005; Freedberg, 1992).2019-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://www.giepec.com/Circular%20y%20Programa%20Coloquio.pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5146spaV Jornadas de Cultura, Territorio y Prácticas Religiosas y III Coloquio Latinoamericano Territorios, Fiestas y Paisajes Peregrinos- Expresiones de lo sagrado en territorios localeshttps://www.giepra.com.ar/2008/v-jornadas-de-cultura-territorio-y-practicas-religiosas-y-iii-coloquio-latinoamericano-territorios-fiestas-y-paisajes-peregrinos.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:09Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5146instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:10.101RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv La “Virgen Misionera” de Hesayne. Proyecto pastoral y territorial de una advocación mapuche en el espacio rionegrino (1975-1982)
title La “Virgen Misionera” de Hesayne. Proyecto pastoral y territorial de una advocación mapuche en el espacio rionegrino (1975-1982)
spellingShingle La “Virgen Misionera” de Hesayne. Proyecto pastoral y territorial de una advocación mapuche en el espacio rionegrino (1975-1982)
Barelli, Ana Inés
historia social cultural, sociología de la religión, geografía de la religión
Hesayne
Virgen Misionera
Proyecto Pastoral
historia social cultural, sociología de la religión, geografía de la religión
title_short La “Virgen Misionera” de Hesayne. Proyecto pastoral y territorial de una advocación mapuche en el espacio rionegrino (1975-1982)
title_full La “Virgen Misionera” de Hesayne. Proyecto pastoral y territorial de una advocación mapuche en el espacio rionegrino (1975-1982)
title_fullStr La “Virgen Misionera” de Hesayne. Proyecto pastoral y territorial de una advocación mapuche en el espacio rionegrino (1975-1982)
title_full_unstemmed La “Virgen Misionera” de Hesayne. Proyecto pastoral y territorial de una advocación mapuche en el espacio rionegrino (1975-1982)
title_sort La “Virgen Misionera” de Hesayne. Proyecto pastoral y territorial de una advocación mapuche en el espacio rionegrino (1975-1982)
dc.creator.none.fl_str_mv Barelli, Ana Inés
author Barelli, Ana Inés
author_facet Barelli, Ana Inés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv historia social cultural, sociología de la religión, geografía de la religión
Hesayne
Virgen Misionera
Proyecto Pastoral
historia social cultural, sociología de la religión, geografía de la religión
topic historia social cultural, sociología de la religión, geografía de la religión
Hesayne
Virgen Misionera
Proyecto Pastoral
historia social cultural, sociología de la religión, geografía de la religión
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barelli, Ana I. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Barelli, Ana I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Río Negro, Argentina.
Resumen que corresponde a una ponencia presentada en mayo de 2019. No se adjunta el artículo porque se encuentra en proceso de evaluación.
A mediados de los sesenta, en la recientes provincias de Neuquén y Río Negro, los nuevos aires del Concilio Vaticano II llevaron a las diócesis una pléyade de sacerdotes, religiosos y religiosas que buscaron implementar la “opción por los pobres” especialmente a partir de los obispados de Jaime de Nevares (1961-1991) y de Miguel Esteban Hesayne (1975-1993). Estos últimos formaron parte del clero que abrazó la Teología de la Liberación y luchó en defensa de los derechos humanos durante los años de dictadura militar. En ese contexto, en el año 1978 el obispo de Hesayne decide crear un símbolo devocionario que estuviera más identificado con la región y que uniera a todos los fieles de las diversas parroquias rionegrinas. Tras una consulta con el presbiterio decide que la advocación fuese llamada "Virgen Misionera de Río Negro" y que debía peregrinar con el pueblo. En función de ese objetivo, se decide confeccionar una virgen mapuche pobre que representara al pueblo rionegrino, se la nombra patrona provincial, vinculada al paisano de la línea sur y al vecino chileno (Nicoletti y Barelli, 2018). A modo de dar inicio a la devoción, el obispo organizó una primera peregrinación por toda la provincia en donde la imagen recorrió unos 5.500 kilómetros sobre el auto del obispo junto con los párrocos de las distintas ciudades rionegrinas y fieles de cada lugar. Un año después, el 12 de octubre de 1979, la Virgen fue entronizada en la capilla de la Colonia de San Juan de General Conesa, donde se realizó la peregrinación hasta el pequeño Santuario elegido para la Virgen Misionera situado a la vera de la Ruta Nacional Nº 250 a 16 km de la ciudad. En la presente ponencia nos interesa profundizar, no sólo en el proyecto pastoral de la construcción de la imagen desde el punto simbólico, sino también ahondar en el proyecto territorial de la misma, en cómo esa imagen con rasgos mapuches se proyecta en el amplio territorio rionegrino. Es decir, por un lado recuperar esa primera peregrinación por la provincia revisando prácticas religiosas, lugares, simbología y recorridos elegidos para la devoción; y por otro, indagar sobre las diferentes entronizaciones, altares, ermitas y circuitos construidos en su nombre en los años posteriores, para poder identificar el alcance del proyecto en el territorio provincial. En función de ello y enfocados en un método cualitativo, nos proponemos trabajar con fuentes de variada procedencia: escritas (Archivos del Obispado de Viedma – Folletos, borradores y actas de reuniones, Boletines diocesanos, Exhortación Post Sinodal de 1983-1984, homilías del obispo y publicaciones como “cartas del obispo”), orales (entrevistas a sacerdotes y devotos); y visuales (fotografías, imágenes marianas de bulto, fotografías obtenidas en trabajo de campo). Para el análisis de los documentos escritos utilizaremos la hermenéutica histórica teniendo en cuenta las diferentes características del texto; los testimonios orales los abordaremos como “memorias construidas y reconstruidas por parte de una conciencia contemporánea” (Schwarzstein 2001: 75) y, finalmente, las fuentes visuales las trabajaremos tanto desde la narrativa visual de Burke como desde las nociones específicas que presentan los historiadores del arte para abordar las imágenes religiosas (Penhos, 2005; Freedberg, 1992).
description Fil: Barelli, Ana I. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.giepec.com/Circular%20y%20Programa%20Coloquio.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5146
url http://www.giepec.com/Circular%20y%20Programa%20Coloquio.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5146
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv V Jornadas de Cultura, Territorio y Prácticas Religiosas y III Coloquio Latinoamericano Territorios, Fiestas y Paisajes Peregrinos- Expresiones de lo sagrado en territorios locales
https://www.giepra.com.ar/2008/v-jornadas-de-cultura-territorio-y-practicas-religiosas-y-iii-coloquio-latinoamericano-territorios-fiestas-y-paisajes-peregrinos.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621613134249984
score 12.558318