El desarrollo territorial de la Comarca Andina del paralelo 42 como espacio rurbano
- Autores
- Aloras, Gabriela
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Aloras, Gabriela. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.
La comarca andina como territorio rururbano y su plan de desarrollo como “ciudad” intermedia La Comarca Andina del paralelo 42 es una región integrada por un conjunto de municipios, la ciudad de El Bolsón y un vasto y poblado territorio semirural, en el cual se desarrollan tareas agrícolas, turísticas y residenciales. Con una población estimada en 50.000 habitantes, podemos considerar que se comporta culturalmente como una “ciudad intermedia”. No existe una urbanización densa sino extendida, con la consiguiente mala distribución de los servicios básicos especialmente en las áreas rurales. La población rural está integrada por viejos pobladores e inmigrantes urbanos, que deciden radicarse fuera de las ciudades, mientras que la urbana recibe población del campo regional y también de otras ciudades del país. Las posibilidades de desarrollo económico de la región se basan en la propia cultura, que integra valores tradicionales como las prácticas productivas que dominaron el s XX: ganadería, lana, fruticultura, con la incorporación de las artesanías y posteriormente alimentos orgánicos, manufacturas y servicios en el terreno de la vida saludable, lo cual se vuelca al campo turístico (Bolsón bienestar). Como contrapartida, hay quienes pretenden convertir la zona en enclave turístico internacional, y dentro del marco del plan de turismo nacional considerando la zona como destino turístico para deportes de alta montaña y pesca con mosca. El artículo pretende hacer visible la controversia entre la visión oficial, según la cual el desarrollo vendría de la mano de los capitales inversores en turismo y tierras y como contrapartida la posibilidad de multiplicar la producción de manufacturas con un sello propio (diseño asociado con la producción artesanal y la vida saludable), un nombre (Bolsón, Patagonia), materia prima local (de muy bajo costo) y un valor agregado por la mano de obra de distinto tipo, desde oficios tradicionales hasta innovadores. Esta producción aprovecha los insumos y la mano de obra local, los saberes y tradiciones, y permite desarrollarse en entornos no alienantes, como en los propios hogares o talleres cercanos, con relaciones interpersonales. Es importante hacer visible esta alternativa a la vez que presentarla como plan viable de desarrollo territorial al que resta el apoyo oficial. Lejos de hacer visible esta posibilidad de desarrollo autónomo, los medios locales, las voces del gobierno y la sociedad urbana acomodada se ocupan de deslegitimar a quienes lo impulsan como detractores del “progreso”, sin permitir la difusión y consideración de este modelo, que a su vez podría ser “modelo” para otras regiones del país. Consideramos que el proyecto sería inclusivo de población actualmente ociosa y no formal, y que la escala intermedia entre lo familiar y lo industrial es ideal para mantener las relaciones cara a cara que actualmente predominan en las comunicaciones de la población. El mayor escollo es la desintegración de la población, una clase media urbana que cree que la cercanía de sectores de clase alta brindará más oportunidades de crecimiento a los comercios locales, y por otro lado, un sector neorural que no quiere ver transformado su entorno elegido. El uso del agua y de la tierra se percibe incompatible para ambos modelos de desarrollo, y es allí donde se hace importante considerar la disyuntiva y optar por un perfil identitario y de “desarrollo” entendido como mejora de la calidad de vida de todos los habitantes. - Materia
-
Ciencias Sociales
Desarrollo Territorial
Urbanidad
Comarca Andina
Ciencias Sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5357
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_09044b7c599ee222dae4b0bb06f98af7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5357 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
El desarrollo territorial de la Comarca Andina del paralelo 42 como espacio rurbanoAloras, GabrielaCiencias SocialesDesarrollo TerritorialUrbanidadComarca AndinaCiencias SocialesFil: Aloras, Gabriela. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina.La comarca andina como territorio rururbano y su plan de desarrollo como “ciudad” intermedia La Comarca Andina del paralelo 42 es una región integrada por un conjunto de municipios, la ciudad de El Bolsón y un vasto y poblado territorio semirural, en el cual se desarrollan tareas agrícolas, turísticas y residenciales. Con una población estimada en 50.000 habitantes, podemos considerar que se comporta culturalmente como una “ciudad intermedia”. No existe una urbanización densa sino extendida, con la consiguiente mala distribución de los servicios básicos especialmente en las áreas rurales. La población rural está integrada por viejos pobladores e inmigrantes urbanos, que deciden radicarse fuera de las ciudades, mientras que la urbana recibe población del campo regional y también de otras ciudades del país. Las posibilidades de desarrollo económico de la región se basan en la propia cultura, que integra valores tradicionales como las prácticas productivas que dominaron el s XX: ganadería, lana, fruticultura, con la incorporación de las artesanías y posteriormente alimentos orgánicos, manufacturas y servicios en el terreno de la vida saludable, lo cual se vuelca al campo turístico (Bolsón bienestar). Como contrapartida, hay quienes pretenden convertir la zona en enclave turístico internacional, y dentro del marco del plan de turismo nacional considerando la zona como destino turístico para deportes de alta montaña y pesca con mosca. El artículo pretende hacer visible la controversia entre la visión oficial, según la cual el desarrollo vendría de la mano de los capitales inversores en turismo y tierras y como contrapartida la posibilidad de multiplicar la producción de manufacturas con un sello propio (diseño asociado con la producción artesanal y la vida saludable), un nombre (Bolsón, Patagonia), materia prima local (de muy bajo costo) y un valor agregado por la mano de obra de distinto tipo, desde oficios tradicionales hasta innovadores. Esta producción aprovecha los insumos y la mano de obra local, los saberes y tradiciones, y permite desarrollarse en entornos no alienantes, como en los propios hogares o talleres cercanos, con relaciones interpersonales. Es importante hacer visible esta alternativa a la vez que presentarla como plan viable de desarrollo territorial al que resta el apoyo oficial. Lejos de hacer visible esta posibilidad de desarrollo autónomo, los medios locales, las voces del gobierno y la sociedad urbana acomodada se ocupan de deslegitimar a quienes lo impulsan como detractores del “progreso”, sin permitir la difusión y consideración de este modelo, que a su vez podría ser “modelo” para otras regiones del país. Consideramos que el proyecto sería inclusivo de población actualmente ociosa y no formal, y que la escala intermedia entre lo familiar y lo industrial es ideal para mantener las relaciones cara a cara que actualmente predominan en las comunicaciones de la población. El mayor escollo es la desintegración de la población, una clase media urbana que cree que la cercanía de sectores de clase alta brindará más oportunidades de crecimiento a los comercios locales, y por otro lado, un sector neorural que no quiere ver transformado su entorno elegido. El uso del agua y de la tierra se percibe incompatible para ambos modelos de desarrollo, y es allí donde se hace importante considerar la disyuntiva y optar por un perfil identitario y de “desarrollo” entendido como mejora de la calidad de vida de todos los habitantes.Extramuros ediciones/ Theomai libros2020-05-26info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfAloras, Gabriela. (2020). El desarrollo territorial de la Comarca Andina del paralelo 42 como espacio rurbano. En: Galafassi, Guido y Barrios García, Gonzalo (Comp.) Tierras secuenciadas, Cordillera persistente. Territorio, cultura/producción y paisaje en la Patagonia Andina. Ranelagh: Ediciones Extramuros (pp. 205-217)978-987-22408-7-5978-987-22408-5-1http://revista-theomai.unq.edu.ar/Ediciones%20Theomai/TierraSecuenciada.CordilleraPersistente_(tapa-interiro-contratapa).pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5357spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:22Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5357instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:23.224RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El desarrollo territorial de la Comarca Andina del paralelo 42 como espacio rurbano |
title |
El desarrollo territorial de la Comarca Andina del paralelo 42 como espacio rurbano |
spellingShingle |
El desarrollo territorial de la Comarca Andina del paralelo 42 como espacio rurbano Aloras, Gabriela Ciencias Sociales Desarrollo Territorial Urbanidad Comarca Andina Ciencias Sociales |
title_short |
El desarrollo territorial de la Comarca Andina del paralelo 42 como espacio rurbano |
title_full |
El desarrollo territorial de la Comarca Andina del paralelo 42 como espacio rurbano |
title_fullStr |
El desarrollo territorial de la Comarca Andina del paralelo 42 como espacio rurbano |
title_full_unstemmed |
El desarrollo territorial de la Comarca Andina del paralelo 42 como espacio rurbano |
title_sort |
El desarrollo territorial de la Comarca Andina del paralelo 42 como espacio rurbano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aloras, Gabriela |
author |
Aloras, Gabriela |
author_facet |
Aloras, Gabriela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Desarrollo Territorial Urbanidad Comarca Andina Ciencias Sociales |
topic |
Ciencias Sociales Desarrollo Territorial Urbanidad Comarca Andina Ciencias Sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Aloras, Gabriela. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina. La comarca andina como territorio rururbano y su plan de desarrollo como “ciudad” intermedia La Comarca Andina del paralelo 42 es una región integrada por un conjunto de municipios, la ciudad de El Bolsón y un vasto y poblado territorio semirural, en el cual se desarrollan tareas agrícolas, turísticas y residenciales. Con una población estimada en 50.000 habitantes, podemos considerar que se comporta culturalmente como una “ciudad intermedia”. No existe una urbanización densa sino extendida, con la consiguiente mala distribución de los servicios básicos especialmente en las áreas rurales. La población rural está integrada por viejos pobladores e inmigrantes urbanos, que deciden radicarse fuera de las ciudades, mientras que la urbana recibe población del campo regional y también de otras ciudades del país. Las posibilidades de desarrollo económico de la región se basan en la propia cultura, que integra valores tradicionales como las prácticas productivas que dominaron el s XX: ganadería, lana, fruticultura, con la incorporación de las artesanías y posteriormente alimentos orgánicos, manufacturas y servicios en el terreno de la vida saludable, lo cual se vuelca al campo turístico (Bolsón bienestar). Como contrapartida, hay quienes pretenden convertir la zona en enclave turístico internacional, y dentro del marco del plan de turismo nacional considerando la zona como destino turístico para deportes de alta montaña y pesca con mosca. El artículo pretende hacer visible la controversia entre la visión oficial, según la cual el desarrollo vendría de la mano de los capitales inversores en turismo y tierras y como contrapartida la posibilidad de multiplicar la producción de manufacturas con un sello propio (diseño asociado con la producción artesanal y la vida saludable), un nombre (Bolsón, Patagonia), materia prima local (de muy bajo costo) y un valor agregado por la mano de obra de distinto tipo, desde oficios tradicionales hasta innovadores. Esta producción aprovecha los insumos y la mano de obra local, los saberes y tradiciones, y permite desarrollarse en entornos no alienantes, como en los propios hogares o talleres cercanos, con relaciones interpersonales. Es importante hacer visible esta alternativa a la vez que presentarla como plan viable de desarrollo territorial al que resta el apoyo oficial. Lejos de hacer visible esta posibilidad de desarrollo autónomo, los medios locales, las voces del gobierno y la sociedad urbana acomodada se ocupan de deslegitimar a quienes lo impulsan como detractores del “progreso”, sin permitir la difusión y consideración de este modelo, que a su vez podría ser “modelo” para otras regiones del país. Consideramos que el proyecto sería inclusivo de población actualmente ociosa y no formal, y que la escala intermedia entre lo familiar y lo industrial es ideal para mantener las relaciones cara a cara que actualmente predominan en las comunicaciones de la población. El mayor escollo es la desintegración de la población, una clase media urbana que cree que la cercanía de sectores de clase alta brindará más oportunidades de crecimiento a los comercios locales, y por otro lado, un sector neorural que no quiere ver transformado su entorno elegido. El uso del agua y de la tierra se percibe incompatible para ambos modelos de desarrollo, y es allí donde se hace importante considerar la disyuntiva y optar por un perfil identitario y de “desarrollo” entendido como mejora de la calidad de vida de todos los habitantes. |
description |
Fil: Aloras, Gabriela. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro, Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-05-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Aloras, Gabriela. (2020). El desarrollo territorial de la Comarca Andina del paralelo 42 como espacio rurbano. En: Galafassi, Guido y Barrios García, Gonzalo (Comp.) Tierras secuenciadas, Cordillera persistente. Territorio, cultura/producción y paisaje en la Patagonia Andina. Ranelagh: Ediciones Extramuros (pp. 205-217) 978-987-22408-7-5 978-987-22408-5-1 http://revista-theomai.unq.edu.ar/Ediciones%20Theomai/TierraSecuenciada.CordilleraPersistente_(tapa-interiro-contratapa).pdf https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5357 |
identifier_str_mv |
Aloras, Gabriela. (2020). El desarrollo territorial de la Comarca Andina del paralelo 42 como espacio rurbano. En: Galafassi, Guido y Barrios García, Gonzalo (Comp.) Tierras secuenciadas, Cordillera persistente. Territorio, cultura/producción y paisaje en la Patagonia Andina. Ranelagh: Ediciones Extramuros (pp. 205-217) 978-987-22408-7-5 978-987-22408-5-1 |
url |
http://revista-theomai.unq.edu.ar/Ediciones%20Theomai/TierraSecuenciada.CordilleraPersistente_(tapa-interiro-contratapa).pdf https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5357 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Extramuros ediciones/ Theomai libros |
publisher.none.fl_str_mv |
Extramuros ediciones/ Theomai libros |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621621526003712 |
score |
12.558318 |