Dos formas de entender el acceso a la tierra en Río Negro...
- Autores
- Cornide, Alejandro E.
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Di Nella, Dino
- Descripción
- Fil: Cornide, Alejandro E.. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina.
En la provincia de Río Negro, desde hace ya varias décadas, aparecen en forma reiterada una serie de disputas entre dos grupos de personas tendientes a lograr su acceso a la tierra, y que tienen al Estado Provincial como denominador común para dirimir el conflicto. Para cumplir su cometido, cada grupo funda su posición en doctrinas legales diferentes que denominaremos, respectivamente, concepción “privatista” y concepción “comunitarista” de la tierra. Intentando una aproximación de cada una de las concepciones mencionadas diremos que la primera de ellas, la “privatista”, resulta la más predominante o más difundida a nivel mundial, y es la que considera a la tierra como un bien apropiable, le otorga un valor económico, lo delimita en fracciones con el fin de habitarla, rentarla, enajenarla, explotarla, etc.; en suma, persigue obtener de ella algún provecho susceptible de valor monetario, y perseguir el progreso y desarrollo económico. Aquí la tierra pertenece a la persona que la adquiere. Del otro lado, minoritaria, menos difundida o más silenciada, pero de igual actualidad, existe la concepción “comunitarista” de la tierra, que concibe a la misma como parte fundamental para la subsistencia, como algo insusceptible de apropiación, y que no comprende los conceptos de renta o enajenación de la misma. Esta visión no busca la obtención de un provecho o beneficio económico de la tierra. Más bien persigue la coexistencia con ella a partir de una cosmovisión de la tierra que la posiciona como algo sagrado, que permite la conservación floral, faunística y humana. Aquí la tierra no pertenece a los individuos, sino que los individuos pertenecen a la tierra. El interrogante a responder aquí será saber a qué grupo de personas corresponde beneficiarse con el acceso a la tierra de acuerdo al ordenamiento jurídico vigente, y según qué concepción de la tierra. Para ello se analizará también la jurisprudencia Interamericana, Argentina y de la provincia de Río Negro que resulte aplicable. - Materia
-
Acceso a la tierra
Provincia de Río Negro
Doctrina privatista
Doctrina comunitarista - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/477
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNRN_083cf38afaa737a4eecc715a97660c3d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/477 |
| network_acronym_str |
RIDUNRN |
| repository_id_str |
4369 |
| network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
| spelling |
Dos formas de entender el acceso a la tierra en Río Negro...Cornide, Alejandro E.Acceso a la tierraProvincia de Río NegroDoctrina privatistaDoctrina comunitaristaFil: Cornide, Alejandro E.. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina.En la provincia de Río Negro, desde hace ya varias décadas, aparecen en forma reiterada una serie de disputas entre dos grupos de personas tendientes a lograr su acceso a la tierra, y que tienen al Estado Provincial como denominador común para dirimir el conflicto. Para cumplir su cometido, cada grupo funda su posición en doctrinas legales diferentes que denominaremos, respectivamente, concepción “privatista” y concepción “comunitarista” de la tierra. Intentando una aproximación de cada una de las concepciones mencionadas diremos que la primera de ellas, la “privatista”, resulta la más predominante o más difundida a nivel mundial, y es la que considera a la tierra como un bien apropiable, le otorga un valor económico, lo delimita en fracciones con el fin de habitarla, rentarla, enajenarla, explotarla, etc.; en suma, persigue obtener de ella algún provecho susceptible de valor monetario, y perseguir el progreso y desarrollo económico. Aquí la tierra pertenece a la persona que la adquiere. Del otro lado, minoritaria, menos difundida o más silenciada, pero de igual actualidad, existe la concepción “comunitarista” de la tierra, que concibe a la misma como parte fundamental para la subsistencia, como algo insusceptible de apropiación, y que no comprende los conceptos de renta o enajenación de la misma. Esta visión no busca la obtención de un provecho o beneficio económico de la tierra. Más bien persigue la coexistencia con ella a partir de una cosmovisión de la tierra que la posiciona como algo sagrado, que permite la conservación floral, faunística y humana. Aquí la tierra no pertenece a los individuos, sino que los individuos pertenecen a la tierra. El interrogante a responder aquí será saber a qué grupo de personas corresponde beneficiarse con el acceso a la tierra de acuerdo al ordenamiento jurídico vigente, y según qué concepción de la tierra. Para ello se analizará también la jurisprudencia Interamericana, Argentina y de la provincia de Río Negro que resulte aplicable.Di Nella, Dino2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfCornide, Alejandro E. Dos formas de entender el acceso a la tierra en Río Negro. 2016. Url: http://hdl.handle.net/20.500.12049/477http://hdl.handle.net/20.500.12049/477spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-30T12:04:17Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/477instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-30 12:04:17.611RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Dos formas de entender el acceso a la tierra en Río Negro... |
| title |
Dos formas de entender el acceso a la tierra en Río Negro... |
| spellingShingle |
Dos formas de entender el acceso a la tierra en Río Negro... Cornide, Alejandro E. Acceso a la tierra Provincia de Río Negro Doctrina privatista Doctrina comunitarista |
| title_short |
Dos formas de entender el acceso a la tierra en Río Negro... |
| title_full |
Dos formas de entender el acceso a la tierra en Río Negro... |
| title_fullStr |
Dos formas de entender el acceso a la tierra en Río Negro... |
| title_full_unstemmed |
Dos formas de entender el acceso a la tierra en Río Negro... |
| title_sort |
Dos formas de entender el acceso a la tierra en Río Negro... |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Cornide, Alejandro E. |
| author |
Cornide, Alejandro E. |
| author_facet |
Cornide, Alejandro E. |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Di Nella, Dino |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Acceso a la tierra Provincia de Río Negro Doctrina privatista Doctrina comunitarista |
| topic |
Acceso a la tierra Provincia de Río Negro Doctrina privatista Doctrina comunitarista |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cornide, Alejandro E.. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina. En la provincia de Río Negro, desde hace ya varias décadas, aparecen en forma reiterada una serie de disputas entre dos grupos de personas tendientes a lograr su acceso a la tierra, y que tienen al Estado Provincial como denominador común para dirimir el conflicto. Para cumplir su cometido, cada grupo funda su posición en doctrinas legales diferentes que denominaremos, respectivamente, concepción “privatista” y concepción “comunitarista” de la tierra. Intentando una aproximación de cada una de las concepciones mencionadas diremos que la primera de ellas, la “privatista”, resulta la más predominante o más difundida a nivel mundial, y es la que considera a la tierra como un bien apropiable, le otorga un valor económico, lo delimita en fracciones con el fin de habitarla, rentarla, enajenarla, explotarla, etc.; en suma, persigue obtener de ella algún provecho susceptible de valor monetario, y perseguir el progreso y desarrollo económico. Aquí la tierra pertenece a la persona que la adquiere. Del otro lado, minoritaria, menos difundida o más silenciada, pero de igual actualidad, existe la concepción “comunitarista” de la tierra, que concibe a la misma como parte fundamental para la subsistencia, como algo insusceptible de apropiación, y que no comprende los conceptos de renta o enajenación de la misma. Esta visión no busca la obtención de un provecho o beneficio económico de la tierra. Más bien persigue la coexistencia con ella a partir de una cosmovisión de la tierra que la posiciona como algo sagrado, que permite la conservación floral, faunística y humana. Aquí la tierra no pertenece a los individuos, sino que los individuos pertenecen a la tierra. El interrogante a responder aquí será saber a qué grupo de personas corresponde beneficiarse con el acceso a la tierra de acuerdo al ordenamiento jurídico vigente, y según qué concepción de la tierra. Para ello se analizará también la jurisprudencia Interamericana, Argentina y de la provincia de Río Negro que resulte aplicable. |
| description |
Fil: Cornide, Alejandro E.. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Cornide, Alejandro E. Dos formas de entender el acceso a la tierra en Río Negro. 2016. Url: http://hdl.handle.net/20.500.12049/477 http://hdl.handle.net/20.500.12049/477 |
| identifier_str_mv |
Cornide, Alejandro E. Dos formas de entender el acceso a la tierra en Río Negro. 2016. Url: http://hdl.handle.net/20.500.12049/477 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12049/477 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
| reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
| collection |
RID-UNRN (UNRN) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
| repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
| repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
| _version_ |
1847421127531429888 |
| score |
13.121305 |