“La política pública hacia las personas en conflicto con la ley penal”: análisis de la realidad de lxs liberadxs del Patronato de Liberados de Gral. Alvarado
- Autores
- Cuevas, Evangelina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El Patronato de Liberados Bonaerense [PLB] , es un organismo Técnico Criminológico, del Poder Ejecutivo- Secretaria de Derechos Humanos. Su misión es administrar la ejecución penal y medidas judiciales en libertad, con el fin último de promover y facilitar el proceso de inclusión social de aquellas personas que cumplen con una sanción judicial en libertad. Su accionar se encuentra reglamentado por la Ley N º 12.256, cuyo fin es la adecuada inserción social de los procesados y condenados a través de la asistencia, tratamiento y control. Los paradigmas en los que se basan las políticas públicas destinadas a las personas en conflicto con la ley penal se encuentran invadidas de palabras como RE-insertar, RE- educar, REsocializar, RE-integrar. Se puede entender que se parte de la presunción de que la persona en algún momento “formó parte de algo” y que luego “se desvió” de ese núcleo social que lo contenía y que en la actualidad es necesario RE-insertar con el objeto de prevenir la REiterancia y REincidencia en el delito. Es importante cuestionarse ¿realmente estaban insertados? ¿qué lugar ocupaban en la sociedad antes de cometer un delito y cuál ocuparan luego de cumplir con sanción impuesta por el Estado? ¿cuáles son sus condiciones materiales de existencia y sus familias? ¿A dónde suponemos que volverán a reinsertarse? ¿Qué política pública y social y qué recursos implementará el Estado? ¿Qué función y rol cumple el PLB y lxs trabajadores sociales? El trabajo se enmarca en el desempeño en el PLB desde el año 2008 hasta la actualidad, en la Subdelegación General Alvarado, Lic. Laura Iglesias que atiende la población residente en las localidades del Partido. Se analizarán las condiciones materiales de existencia de la población usuaria. La misma ha sido elaborada en base al conocimiento producto de estos años de trabajo y a un estudio realizado por la autora en el año 2012 en donde fueron analizadas distintas variables con el objetivo de arribar a una caracterización de misma . Luego se analizarán el rol de los discursos sociales en la reproducción de la hegemonía y en la construcción de la figura “otro antagónico” personificada en los liberadxs. Finalmente se tratará de analizar la política pública que el Estado asume frente a la situación de los liberadxs a través del PLB.
Fil: Cuevas, Evangelina. Patronato de Liberados Bonaerense; Argentina. - Materia
-
Argentina
Buenos Aires
General Alvarado
PLB
Patronato de Liberados Bonaerense
Siglo XXI-Primera mitad
Políticas públicas
Trabajo Social
Inclusión social
Ley 12256
Siglo XXI-Primera mitad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2581
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_fd20001ddf73ecd91f03c065f6655cc5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2581 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
“La política pública hacia las personas en conflicto con la ley penal”: análisis de la realidad de lxs liberadxs del Patronato de Liberados de Gral. AlvaradoCuevas, EvangelinaArgentinaBuenos AiresGeneral AlvaradoPLBPatronato de Liberados BonaerenseSiglo XXI-Primera mitadPolíticas públicasTrabajo SocialInclusión socialLey 12256Siglo XXI-Primera mitadEl Patronato de Liberados Bonaerense [PLB] , es un organismo Técnico Criminológico, del Poder Ejecutivo- Secretaria de Derechos Humanos. Su misión es administrar la ejecución penal y medidas judiciales en libertad, con el fin último de promover y facilitar el proceso de inclusión social de aquellas personas que cumplen con una sanción judicial en libertad. Su accionar se encuentra reglamentado por la Ley N º 12.256, cuyo fin es la adecuada inserción social de los procesados y condenados a través de la asistencia, tratamiento y control. Los paradigmas en los que se basan las políticas públicas destinadas a las personas en conflicto con la ley penal se encuentran invadidas de palabras como RE-insertar, RE- educar, REsocializar, RE-integrar. Se puede entender que se parte de la presunción de que la persona en algún momento “formó parte de algo” y que luego “se desvió” de ese núcleo social que lo contenía y que en la actualidad es necesario RE-insertar con el objeto de prevenir la REiterancia y REincidencia en el delito. Es importante cuestionarse ¿realmente estaban insertados? ¿qué lugar ocupaban en la sociedad antes de cometer un delito y cuál ocuparan luego de cumplir con sanción impuesta por el Estado? ¿cuáles son sus condiciones materiales de existencia y sus familias? ¿A dónde suponemos que volverán a reinsertarse? ¿Qué política pública y social y qué recursos implementará el Estado? ¿Qué función y rol cumple el PLB y lxs trabajadores sociales? El trabajo se enmarca en el desempeño en el PLB desde el año 2008 hasta la actualidad, en la Subdelegación General Alvarado, Lic. Laura Iglesias que atiende la población residente en las localidades del Partido. Se analizarán las condiciones materiales de existencia de la población usuaria. La misma ha sido elaborada en base al conocimiento producto de estos años de trabajo y a un estudio realizado por la autora en el año 2012 en donde fueron analizadas distintas variables con el objetivo de arribar a una caracterización de misma . Luego se analizarán el rol de los discursos sociales en la reproducción de la hegemonía y en la construcción de la figura “otro antagónico” personificada en los liberadxs. Finalmente se tratará de analizar la política pública que el Estado asume frente a la situación de los liberadxs a través del PLB.Fil: Cuevas, Evangelina. Patronato de Liberados Bonaerense; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas2019-112021-04-07T19:43:49Z2021-04-07T19:43:49Zinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2581spa978-950-658-525-9http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:04Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2581instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:05.211RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“La política pública hacia las personas en conflicto con la ley penal”: análisis de la realidad de lxs liberadxs del Patronato de Liberados de Gral. Alvarado |
title |
“La política pública hacia las personas en conflicto con la ley penal”: análisis de la realidad de lxs liberadxs del Patronato de Liberados de Gral. Alvarado |
spellingShingle |
“La política pública hacia las personas en conflicto con la ley penal”: análisis de la realidad de lxs liberadxs del Patronato de Liberados de Gral. Alvarado Cuevas, Evangelina Argentina Buenos Aires General Alvarado PLB Patronato de Liberados Bonaerense Siglo XXI-Primera mitad Políticas públicas Trabajo Social Inclusión social Ley 12256 Siglo XXI-Primera mitad |
title_short |
“La política pública hacia las personas en conflicto con la ley penal”: análisis de la realidad de lxs liberadxs del Patronato de Liberados de Gral. Alvarado |
title_full |
“La política pública hacia las personas en conflicto con la ley penal”: análisis de la realidad de lxs liberadxs del Patronato de Liberados de Gral. Alvarado |
title_fullStr |
“La política pública hacia las personas en conflicto con la ley penal”: análisis de la realidad de lxs liberadxs del Patronato de Liberados de Gral. Alvarado |
title_full_unstemmed |
“La política pública hacia las personas en conflicto con la ley penal”: análisis de la realidad de lxs liberadxs del Patronato de Liberados de Gral. Alvarado |
title_sort |
“La política pública hacia las personas en conflicto con la ley penal”: análisis de la realidad de lxs liberadxs del Patronato de Liberados de Gral. Alvarado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cuevas, Evangelina |
author |
Cuevas, Evangelina |
author_facet |
Cuevas, Evangelina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Argentina Buenos Aires General Alvarado PLB Patronato de Liberados Bonaerense Siglo XXI-Primera mitad Políticas públicas Trabajo Social Inclusión social Ley 12256 Siglo XXI-Primera mitad |
topic |
Argentina Buenos Aires General Alvarado PLB Patronato de Liberados Bonaerense Siglo XXI-Primera mitad Políticas públicas Trabajo Social Inclusión social Ley 12256 Siglo XXI-Primera mitad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Patronato de Liberados Bonaerense [PLB] , es un organismo Técnico Criminológico, del Poder Ejecutivo- Secretaria de Derechos Humanos. Su misión es administrar la ejecución penal y medidas judiciales en libertad, con el fin último de promover y facilitar el proceso de inclusión social de aquellas personas que cumplen con una sanción judicial en libertad. Su accionar se encuentra reglamentado por la Ley N º 12.256, cuyo fin es la adecuada inserción social de los procesados y condenados a través de la asistencia, tratamiento y control. Los paradigmas en los que se basan las políticas públicas destinadas a las personas en conflicto con la ley penal se encuentran invadidas de palabras como RE-insertar, RE- educar, REsocializar, RE-integrar. Se puede entender que se parte de la presunción de que la persona en algún momento “formó parte de algo” y que luego “se desvió” de ese núcleo social que lo contenía y que en la actualidad es necesario RE-insertar con el objeto de prevenir la REiterancia y REincidencia en el delito. Es importante cuestionarse ¿realmente estaban insertados? ¿qué lugar ocupaban en la sociedad antes de cometer un delito y cuál ocuparan luego de cumplir con sanción impuesta por el Estado? ¿cuáles son sus condiciones materiales de existencia y sus familias? ¿A dónde suponemos que volverán a reinsertarse? ¿Qué política pública y social y qué recursos implementará el Estado? ¿Qué función y rol cumple el PLB y lxs trabajadores sociales? El trabajo se enmarca en el desempeño en el PLB desde el año 2008 hasta la actualidad, en la Subdelegación General Alvarado, Lic. Laura Iglesias que atiende la población residente en las localidades del Partido. Se analizarán las condiciones materiales de existencia de la población usuaria. La misma ha sido elaborada en base al conocimiento producto de estos años de trabajo y a un estudio realizado por la autora en el año 2012 en donde fueron analizadas distintas variables con el objetivo de arribar a una caracterización de misma . Luego se analizarán el rol de los discursos sociales en la reproducción de la hegemonía y en la construcción de la figura “otro antagónico” personificada en los liberadxs. Finalmente se tratará de analizar la política pública que el Estado asume frente a la situación de los liberadxs a través del PLB. Fil: Cuevas, Evangelina. Patronato de Liberados Bonaerense; Argentina. |
description |
El Patronato de Liberados Bonaerense [PLB] , es un organismo Técnico Criminológico, del Poder Ejecutivo- Secretaria de Derechos Humanos. Su misión es administrar la ejecución penal y medidas judiciales en libertad, con el fin último de promover y facilitar el proceso de inclusión social de aquellas personas que cumplen con una sanción judicial en libertad. Su accionar se encuentra reglamentado por la Ley N º 12.256, cuyo fin es la adecuada inserción social de los procesados y condenados a través de la asistencia, tratamiento y control. Los paradigmas en los que se basan las políticas públicas destinadas a las personas en conflicto con la ley penal se encuentran invadidas de palabras como RE-insertar, RE- educar, REsocializar, RE-integrar. Se puede entender que se parte de la presunción de que la persona en algún momento “formó parte de algo” y que luego “se desvió” de ese núcleo social que lo contenía y que en la actualidad es necesario RE-insertar con el objeto de prevenir la REiterancia y REincidencia en el delito. Es importante cuestionarse ¿realmente estaban insertados? ¿qué lugar ocupaban en la sociedad antes de cometer un delito y cuál ocuparan luego de cumplir con sanción impuesta por el Estado? ¿cuáles son sus condiciones materiales de existencia y sus familias? ¿A dónde suponemos que volverán a reinsertarse? ¿Qué política pública y social y qué recursos implementará el Estado? ¿Qué función y rol cumple el PLB y lxs trabajadores sociales? El trabajo se enmarca en el desempeño en el PLB desde el año 2008 hasta la actualidad, en la Subdelegación General Alvarado, Lic. Laura Iglesias que atiende la población residente en las localidades del Partido. Se analizarán las condiciones materiales de existencia de la población usuaria. La misma ha sido elaborada en base al conocimiento producto de estos años de trabajo y a un estudio realizado por la autora en el año 2012 en donde fueron analizadas distintas variables con el objetivo de arribar a una caracterización de misma . Luego se analizarán el rol de los discursos sociales en la reproducción de la hegemonía y en la construcción de la figura “otro antagónico” personificada en los liberadxs. Finalmente se tratará de analizar la política pública que el Estado asume frente a la situación de los liberadxs a través del PLB. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11 2021-04-07T19:43:49Z 2021-04-07T19:43:49Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2581 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2581 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-525-9 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619011696885760 |
score |
12.559606 |