El capital emocional interno : sinergia de las emociones básicas de los individuos en las organizaciones. Estudio de casos "las organizaciones y la gestión emocional de sus cliente...

Autores
Godoy Legarra, Julio C. B.
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lorenzo, María Natalia
Descripción
El presente Trabajo Final de Graduación propone realizar una indagación sobre el horizonte de compromiso que poseen las organizaciones seleccionadas, en cuanto a sus recursos humanos; proveyéndoles o no, a estos, una red de contención psicológica basada en conocer sus emociones cotidianas, y así confeccionar un diseño de compendio dinámico que contemple el capital emocional interno. La pregunta que justifica el trabajo y organiza su argumento es: ¿existe, en la actualidad, un plan de auditoría emocional —con espacio de análisis psicológico—o algo similar? Y, si es así: ¿de qué partes se compone? Para ello se efectúan ‘diálogosvirtuales’, en principio organizados dentro de una sencilla encuesta, gracias a un formato de preguntas; delineado este en carácter ascendente, de acuerdo a su importancia en la materia, para concluir con un breve razonamiento por parte del encuestado, profiriéndole la libertad de expresar lo que estime pertinente. El Capital Emocional Interno (C.E.I.) se refiere al conjunto de emociones y experiencias que definen las maneras cómo las personas en la organización se constituyen subjetivamente; así como de interactuar, interpretar, expresar y vivir los acontecimientos de la realidad y, les otorga la posibilidad de actuar reflexivamente. Este C.E.I. resulta del trabajo emocional; su producto es un estado de ánimo. Es su riqueza la que permite descubrir y mantener las sensaciones de bienestar en los agentes. Siempre se manifiesta en estado incorporado, no objetivado. Esta nueva inversión de C.E.I. se hace en un campo que ahora el agente reconoce para validar estas transacciones: es el campo emocional de la organización. Aunque los agentes puedan acceder a otras formas de apoyo externo, como: terapias psicológicas, apoyos religiosos o ejercicios de autoayuda, estas no garantizan su adquisición. Tampoco puede ser transmitido ni heredado directamente. El C.E.I. solo se acumula cuando se logra que ese conjunto de sentimientos sean vistos a la luz de una situación organizacional ideológica. Aunque el C.E.I. se expresa subjetivamente, no es posible obtenerlo de manera individual. Necesariamente su acumulación adquiere sentido a partir de la confrontación con las estructuras de cada organización. Luego, en las conclusiones, el individuo que acceda a la lectura del presente trabajo, se encontrará no únicamente con las diferentes versiones de aquellos sujetos entrevistados, de acuerdo a su realidad organizacional, sino que podrá comprobar el nivel de gestión que se revela si presta atención a los más mínimos detalles; aun si estos últimos se presenten poco menos que ocultos. Como recomendación para tener en cuenta, tendrá que ‘leer entrelíneas’ cuando el entrevistado expresa libremente su postura; y no desestimar que este sujeto representa quizá, la totalidad de la empresa, en noción del aforismo: «el todo está en la parte que está en el todo», de la teoría hipotética del todo. Pertinentemente, se sugiere ahondar, si el agrado o interés por la temática lo mereciese, en los términos que se exponen a continuación. Los mismos estás ubicados en un orden deliberado, de acuerdo a una lógica secuencia de la materia en cuestión.
The present Final Graduation Projectproposes to carry out an investigation about the commitment horizon that the selected organizations have, in terms of their human resources; providing them with a network of psychological containment, based on knowing their daily emotions, and thus making a dynamic compendium design that contemplates the internal emotional capital. The question that justifies the work and organizes its argument is: is there, at present, an emotional audit plan—with space for psychological analysis—or something similar? And, if so: What parts is it made of? For this, dialogues are organized in principle, thanks to a question format; outlined in ascending character according to their importance in the matter, to conclude with a brief reasoning on the part of the respondent, giving him the freedom to express what he deems pertinent.Internal Emotional Capital (I.E.C.) refers to the set of emotions and experiences that define the ways in which people in the organization are subjectively constituted, as well as interact, interpret, express and live the events of reality and gives them the possibility of act reflectively. This I.E.C.it results from emotional labor; your product is a state of mind. It is its wealth that allows agents to discover and maintain feelings of well-being. It always manifests itself in an incorporated state, not objectified. This new investment by I.E.C.It is done in a field that the agent now recognizesto validate these transactions:it is the emotional field of the organization. Although agents can access other forms of external support such as psychological therapies, religious supports or self-help exercises, these do not guarantee their acquisition. Nor can it be passed on or inherited directly. The I.E.C. it only accumulates when it is achieved that this set of feelings are seen in the light of an ideological organizational situation. Although the I.E.C.it is expressed subjectively, it is not possible to obtain it individually. Their accumulation necessarily acquires meaning from the confrontation with the structures of each organization.Then, in the conclusions, the individual who accesses the reading of this work will find not only the different versions of those interviewed subjects, according to their organizational reality, but will also be able to verify the level of management that is revealed if he pays attention to the smallest details; even if the latter are little more than hidden. As a recommendation to take into account, he will have to 'read between the lines' when the interviewee freely expresses her position; and not to underestimate that this subject perhaps represents the totality of the company, in the notion of the aphorism: “the whole is in the part that is in the whole”, of the hypothetical theory of everything. Pertinently, it is suggested to delve, if the pleasure or interest in the subject deserves it, in the terms that are set out below. They are placed in a deliberate order, according to a logical sequence of the matter in question.
Fil: Godoy Legarra, Julio C. B. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Lorenzo, María Natalia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Psicología social
Administración de las organizaciones
Psicología laboral
Emociones básicas
Inteligencia emocional
Capital emocional interno
Auditoría emocional
Administración de empresas
C.E.I.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3855

id RIDUNICEN_f87c41b9aa1641fa2ba5da83eb4588b4
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3855
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling El capital emocional interno : sinergia de las emociones básicas de los individuos en las organizaciones. Estudio de casos "las organizaciones y la gestión emocional de sus clientes internos"Godoy Legarra, Julio C. B.Psicología socialAdministración de las organizacionesPsicología laboralEmociones básicasInteligencia emocionalCapital emocional internoAuditoría emocionalAdministración de empresasC.E.I.El presente Trabajo Final de Graduación propone realizar una indagación sobre el horizonte de compromiso que poseen las organizaciones seleccionadas, en cuanto a sus recursos humanos; proveyéndoles o no, a estos, una red de contención psicológica basada en conocer sus emociones cotidianas, y así confeccionar un diseño de compendio dinámico que contemple el capital emocional interno. La pregunta que justifica el trabajo y organiza su argumento es: ¿existe, en la actualidad, un plan de auditoría emocional —con espacio de análisis psicológico—o algo similar? Y, si es así: ¿de qué partes se compone? Para ello se efectúan ‘diálogosvirtuales’, en principio organizados dentro de una sencilla encuesta, gracias a un formato de preguntas; delineado este en carácter ascendente, de acuerdo a su importancia en la materia, para concluir con un breve razonamiento por parte del encuestado, profiriéndole la libertad de expresar lo que estime pertinente. El Capital Emocional Interno (C.E.I.) se refiere al conjunto de emociones y experiencias que definen las maneras cómo las personas en la organización se constituyen subjetivamente; así como de interactuar, interpretar, expresar y vivir los acontecimientos de la realidad y, les otorga la posibilidad de actuar reflexivamente. Este C.E.I. resulta del trabajo emocional; su producto es un estado de ánimo. Es su riqueza la que permite descubrir y mantener las sensaciones de bienestar en los agentes. Siempre se manifiesta en estado incorporado, no objetivado. Esta nueva inversión de C.E.I. se hace en un campo que ahora el agente reconoce para validar estas transacciones: es el campo emocional de la organización. Aunque los agentes puedan acceder a otras formas de apoyo externo, como: terapias psicológicas, apoyos religiosos o ejercicios de autoayuda, estas no garantizan su adquisición. Tampoco puede ser transmitido ni heredado directamente. El C.E.I. solo se acumula cuando se logra que ese conjunto de sentimientos sean vistos a la luz de una situación organizacional ideológica. Aunque el C.E.I. se expresa subjetivamente, no es posible obtenerlo de manera individual. Necesariamente su acumulación adquiere sentido a partir de la confrontación con las estructuras de cada organización. Luego, en las conclusiones, el individuo que acceda a la lectura del presente trabajo, se encontrará no únicamente con las diferentes versiones de aquellos sujetos entrevistados, de acuerdo a su realidad organizacional, sino que podrá comprobar el nivel de gestión que se revela si presta atención a los más mínimos detalles; aun si estos últimos se presenten poco menos que ocultos. Como recomendación para tener en cuenta, tendrá que ‘leer entrelíneas’ cuando el entrevistado expresa libremente su postura; y no desestimar que este sujeto representa quizá, la totalidad de la empresa, en noción del aforismo: «el todo está en la parte que está en el todo», de la teoría hipotética del todo. Pertinentemente, se sugiere ahondar, si el agrado o interés por la temática lo mereciese, en los términos que se exponen a continuación. Los mismos estás ubicados en un orden deliberado, de acuerdo a una lógica secuencia de la materia en cuestión.The present Final Graduation Projectproposes to carry out an investigation about the commitment horizon that the selected organizations have, in terms of their human resources; providing them with a network of psychological containment, based on knowing their daily emotions, and thus making a dynamic compendium design that contemplates the internal emotional capital. The question that justifies the work and organizes its argument is: is there, at present, an emotional audit plan—with space for psychological analysis—or something similar? And, if so: What parts is it made of? For this, dialogues are organized in principle, thanks to a question format; outlined in ascending character according to their importance in the matter, to conclude with a brief reasoning on the part of the respondent, giving him the freedom to express what he deems pertinent.Internal Emotional Capital (I.E.C.) refers to the set of emotions and experiences that define the ways in which people in the organization are subjectively constituted, as well as interact, interpret, express and live the events of reality and gives them the possibility of act reflectively. This I.E.C.it results from emotional labor; your product is a state of mind. It is its wealth that allows agents to discover and maintain feelings of well-being. It always manifests itself in an incorporated state, not objectified. This new investment by I.E.C.It is done in a field that the agent now recognizesto validate these transactions:it is the emotional field of the organization. Although agents can access other forms of external support such as psychological therapies, religious supports or self-help exercises, these do not guarantee their acquisition. Nor can it be passed on or inherited directly. The I.E.C. it only accumulates when it is achieved that this set of feelings are seen in the light of an ideological organizational situation. Although the I.E.C.it is expressed subjectively, it is not possible to obtain it individually. Their accumulation necessarily acquires meaning from the confrontation with the structures of each organization.Then, in the conclusions, the individual who accesses the reading of this work will find not only the different versions of those interviewed subjects, according to their organizational reality, but will also be able to verify the level of management that is revealed if he pays attention to the smallest details; even if the latter are little more than hidden. As a recommendation to take into account, he will have to 'read between the lines' when the interviewee freely expresses her position; and not to underestimate that this subject perhaps represents the totality of the company, in the notion of the aphorism: “the whole is in the part that is in the whole”, of the hypothetical theory of everything. Pertinently, it is suggested to delve, if the pleasure or interest in the subject deserves it, in the terms that are set out below. They are placed in a deliberate order, according to a logical sequence of the matter in question.Fil: Godoy Legarra, Julio C. B. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Lorenzo, María Natalia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias EconómicasLorenzo, María Natalia2023-052024-03-15T14:23:42Z2024-03-15T14:23:42Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfGodoy Legarra, J. C. B. (2023). El capital emocional interno : sinergia de las emociones básicas de los individuos en las organizaciones. Estudio de casos "las organizaciones y la gestión emocional de sus clientes internos" [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3855spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:15Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3855instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:16.108RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El capital emocional interno : sinergia de las emociones básicas de los individuos en las organizaciones. Estudio de casos "las organizaciones y la gestión emocional de sus clientes internos"
title El capital emocional interno : sinergia de las emociones básicas de los individuos en las organizaciones. Estudio de casos "las organizaciones y la gestión emocional de sus clientes internos"
spellingShingle El capital emocional interno : sinergia de las emociones básicas de los individuos en las organizaciones. Estudio de casos "las organizaciones y la gestión emocional de sus clientes internos"
Godoy Legarra, Julio C. B.
Psicología social
Administración de las organizaciones
Psicología laboral
Emociones básicas
Inteligencia emocional
Capital emocional interno
Auditoría emocional
Administración de empresas
C.E.I.
title_short El capital emocional interno : sinergia de las emociones básicas de los individuos en las organizaciones. Estudio de casos "las organizaciones y la gestión emocional de sus clientes internos"
title_full El capital emocional interno : sinergia de las emociones básicas de los individuos en las organizaciones. Estudio de casos "las organizaciones y la gestión emocional de sus clientes internos"
title_fullStr El capital emocional interno : sinergia de las emociones básicas de los individuos en las organizaciones. Estudio de casos "las organizaciones y la gestión emocional de sus clientes internos"
title_full_unstemmed El capital emocional interno : sinergia de las emociones básicas de los individuos en las organizaciones. Estudio de casos "las organizaciones y la gestión emocional de sus clientes internos"
title_sort El capital emocional interno : sinergia de las emociones básicas de los individuos en las organizaciones. Estudio de casos "las organizaciones y la gestión emocional de sus clientes internos"
dc.creator.none.fl_str_mv Godoy Legarra, Julio C. B.
author Godoy Legarra, Julio C. B.
author_facet Godoy Legarra, Julio C. B.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lorenzo, María Natalia
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología social
Administración de las organizaciones
Psicología laboral
Emociones básicas
Inteligencia emocional
Capital emocional interno
Auditoría emocional
Administración de empresas
C.E.I.
topic Psicología social
Administración de las organizaciones
Psicología laboral
Emociones básicas
Inteligencia emocional
Capital emocional interno
Auditoría emocional
Administración de empresas
C.E.I.
dc.description.none.fl_txt_mv El presente Trabajo Final de Graduación propone realizar una indagación sobre el horizonte de compromiso que poseen las organizaciones seleccionadas, en cuanto a sus recursos humanos; proveyéndoles o no, a estos, una red de contención psicológica basada en conocer sus emociones cotidianas, y así confeccionar un diseño de compendio dinámico que contemple el capital emocional interno. La pregunta que justifica el trabajo y organiza su argumento es: ¿existe, en la actualidad, un plan de auditoría emocional —con espacio de análisis psicológico—o algo similar? Y, si es así: ¿de qué partes se compone? Para ello se efectúan ‘diálogosvirtuales’, en principio organizados dentro de una sencilla encuesta, gracias a un formato de preguntas; delineado este en carácter ascendente, de acuerdo a su importancia en la materia, para concluir con un breve razonamiento por parte del encuestado, profiriéndole la libertad de expresar lo que estime pertinente. El Capital Emocional Interno (C.E.I.) se refiere al conjunto de emociones y experiencias que definen las maneras cómo las personas en la organización se constituyen subjetivamente; así como de interactuar, interpretar, expresar y vivir los acontecimientos de la realidad y, les otorga la posibilidad de actuar reflexivamente. Este C.E.I. resulta del trabajo emocional; su producto es un estado de ánimo. Es su riqueza la que permite descubrir y mantener las sensaciones de bienestar en los agentes. Siempre se manifiesta en estado incorporado, no objetivado. Esta nueva inversión de C.E.I. se hace en un campo que ahora el agente reconoce para validar estas transacciones: es el campo emocional de la organización. Aunque los agentes puedan acceder a otras formas de apoyo externo, como: terapias psicológicas, apoyos religiosos o ejercicios de autoayuda, estas no garantizan su adquisición. Tampoco puede ser transmitido ni heredado directamente. El C.E.I. solo se acumula cuando se logra que ese conjunto de sentimientos sean vistos a la luz de una situación organizacional ideológica. Aunque el C.E.I. se expresa subjetivamente, no es posible obtenerlo de manera individual. Necesariamente su acumulación adquiere sentido a partir de la confrontación con las estructuras de cada organización. Luego, en las conclusiones, el individuo que acceda a la lectura del presente trabajo, se encontrará no únicamente con las diferentes versiones de aquellos sujetos entrevistados, de acuerdo a su realidad organizacional, sino que podrá comprobar el nivel de gestión que se revela si presta atención a los más mínimos detalles; aun si estos últimos se presenten poco menos que ocultos. Como recomendación para tener en cuenta, tendrá que ‘leer entrelíneas’ cuando el entrevistado expresa libremente su postura; y no desestimar que este sujeto representa quizá, la totalidad de la empresa, en noción del aforismo: «el todo está en la parte que está en el todo», de la teoría hipotética del todo. Pertinentemente, se sugiere ahondar, si el agrado o interés por la temática lo mereciese, en los términos que se exponen a continuación. Los mismos estás ubicados en un orden deliberado, de acuerdo a una lógica secuencia de la materia en cuestión.
The present Final Graduation Projectproposes to carry out an investigation about the commitment horizon that the selected organizations have, in terms of their human resources; providing them with a network of psychological containment, based on knowing their daily emotions, and thus making a dynamic compendium design that contemplates the internal emotional capital. The question that justifies the work and organizes its argument is: is there, at present, an emotional audit plan—with space for psychological analysis—or something similar? And, if so: What parts is it made of? For this, dialogues are organized in principle, thanks to a question format; outlined in ascending character according to their importance in the matter, to conclude with a brief reasoning on the part of the respondent, giving him the freedom to express what he deems pertinent.Internal Emotional Capital (I.E.C.) refers to the set of emotions and experiences that define the ways in which people in the organization are subjectively constituted, as well as interact, interpret, express and live the events of reality and gives them the possibility of act reflectively. This I.E.C.it results from emotional labor; your product is a state of mind. It is its wealth that allows agents to discover and maintain feelings of well-being. It always manifests itself in an incorporated state, not objectified. This new investment by I.E.C.It is done in a field that the agent now recognizesto validate these transactions:it is the emotional field of the organization. Although agents can access other forms of external support such as psychological therapies, religious supports or self-help exercises, these do not guarantee their acquisition. Nor can it be passed on or inherited directly. The I.E.C. it only accumulates when it is achieved that this set of feelings are seen in the light of an ideological organizational situation. Although the I.E.C.it is expressed subjectively, it is not possible to obtain it individually. Their accumulation necessarily acquires meaning from the confrontation with the structures of each organization.Then, in the conclusions, the individual who accesses the reading of this work will find not only the different versions of those interviewed subjects, according to their organizational reality, but will also be able to verify the level of management that is revealed if he pays attention to the smallest details; even if the latter are little more than hidden. As a recommendation to take into account, he will have to 'read between the lines' when the interviewee freely expresses her position; and not to underestimate that this subject perhaps represents the totality of the company, in the notion of the aphorism: “the whole is in the part that is in the whole”, of the hypothetical theory of everything. Pertinently, it is suggested to delve, if the pleasure or interest in the subject deserves it, in the terms that are set out below. They are placed in a deliberate order, according to a logical sequence of the matter in question.
Fil: Godoy Legarra, Julio C. B. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Lorenzo, María Natalia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description El presente Trabajo Final de Graduación propone realizar una indagación sobre el horizonte de compromiso que poseen las organizaciones seleccionadas, en cuanto a sus recursos humanos; proveyéndoles o no, a estos, una red de contención psicológica basada en conocer sus emociones cotidianas, y así confeccionar un diseño de compendio dinámico que contemple el capital emocional interno. La pregunta que justifica el trabajo y organiza su argumento es: ¿existe, en la actualidad, un plan de auditoría emocional —con espacio de análisis psicológico—o algo similar? Y, si es así: ¿de qué partes se compone? Para ello se efectúan ‘diálogosvirtuales’, en principio organizados dentro de una sencilla encuesta, gracias a un formato de preguntas; delineado este en carácter ascendente, de acuerdo a su importancia en la materia, para concluir con un breve razonamiento por parte del encuestado, profiriéndole la libertad de expresar lo que estime pertinente. El Capital Emocional Interno (C.E.I.) se refiere al conjunto de emociones y experiencias que definen las maneras cómo las personas en la organización se constituyen subjetivamente; así como de interactuar, interpretar, expresar y vivir los acontecimientos de la realidad y, les otorga la posibilidad de actuar reflexivamente. Este C.E.I. resulta del trabajo emocional; su producto es un estado de ánimo. Es su riqueza la que permite descubrir y mantener las sensaciones de bienestar en los agentes. Siempre se manifiesta en estado incorporado, no objetivado. Esta nueva inversión de C.E.I. se hace en un campo que ahora el agente reconoce para validar estas transacciones: es el campo emocional de la organización. Aunque los agentes puedan acceder a otras formas de apoyo externo, como: terapias psicológicas, apoyos religiosos o ejercicios de autoayuda, estas no garantizan su adquisición. Tampoco puede ser transmitido ni heredado directamente. El C.E.I. solo se acumula cuando se logra que ese conjunto de sentimientos sean vistos a la luz de una situación organizacional ideológica. Aunque el C.E.I. se expresa subjetivamente, no es posible obtenerlo de manera individual. Necesariamente su acumulación adquiere sentido a partir de la confrontación con las estructuras de cada organización. Luego, en las conclusiones, el individuo que acceda a la lectura del presente trabajo, se encontrará no únicamente con las diferentes versiones de aquellos sujetos entrevistados, de acuerdo a su realidad organizacional, sino que podrá comprobar el nivel de gestión que se revela si presta atención a los más mínimos detalles; aun si estos últimos se presenten poco menos que ocultos. Como recomendación para tener en cuenta, tendrá que ‘leer entrelíneas’ cuando el entrevistado expresa libremente su postura; y no desestimar que este sujeto representa quizá, la totalidad de la empresa, en noción del aforismo: «el todo está en la parte que está en el todo», de la teoría hipotética del todo. Pertinentemente, se sugiere ahondar, si el agrado o interés por la temática lo mereciese, en los términos que se exponen a continuación. Los mismos estás ubicados en un orden deliberado, de acuerdo a una lógica secuencia de la materia en cuestión.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-05
2024-03-15T14:23:42Z
2024-03-15T14:23:42Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Godoy Legarra, J. C. B. (2023). El capital emocional interno : sinergia de las emociones básicas de los individuos en las organizaciones. Estudio de casos "las organizaciones y la gestión emocional de sus clientes internos" [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3855
identifier_str_mv Godoy Legarra, J. C. B. (2023). El capital emocional interno : sinergia de las emociones básicas de los individuos en las organizaciones. Estudio de casos "las organizaciones y la gestión emocional de sus clientes internos" [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3855
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619022941814784
score 12.559606