“Somos un grupo”: sobre las formas de ser niños y niñas en el barrio
- Autores
- Jaramillo, Jesús
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Como parte de una investigación etnográfica colectiva orientada a estudiar los procesos de politización y las dinámicas sociales de dos escuelas primarias de la ciudad de Neuquén, realizamos un trabajo de campo en colaboración con un grupo de niños y niñas del barrio Toma Norte, situado en una zona extensa conformada por la ocupación de terrenos fiscales que los habitantes del lugar denominan “tomas”. Desde el inicio, estos niños y niñas se mostraron muy entusiasmados en formar parte del grupo de colaboradores en la medida que hacíamos recorridas por el barrio, entrevistas a vecinos, registros fotográficos, dibujos de planos y la elaboración de un libro al que titularon “Conociendo Toma Norte”. A través de esos encuentros nuestro trabajo incluyó la participación en distintas actividades organizadas por grupos del barrio ligados al fútbol, la iglesia evangélica, caritas, la comisión vecinal y un grupo de ayuda social integrado por jóvenes del lugar. La particularidad de la vida de estos niños y niñas en el barrio, consistió en en su cotidianidad establecían con sus pares, adolescentes y adultos en contextos de grupo. Es decir, tanto en las niñas como en los niños había una mayor disponibilidad a andar en grupo y establecer relaciones de grupalidad. Según Pichon-Riviere (en Quiroga, 1992), el sujeto se configura a partir de una trama compleja, en la que se entretejen vínculos y relaciones sociales. De esta manera el sujeto está determinado histórica y socialmente, en tanto se constituye como tal en proceso de interacción, en una dialéctica o interjuego entre sujetos, de la que el vínculo –como relación bicorporal– y el grupo –como red vincular– constituyen el escenario y el instrumento privilegiado. Analizar los modos en que los niños y las niñas con los que compartí trabajo de campo tenían de vincularse en grupo es el objetivo de esta ponencia. Para ello recupero las prácticas y los relatos establecidos en el barrio y con los distintos grupos durante el trabajo en colaboración. En primer lugar, presento el modo en que estos niños y niñas se integraron al grupo de colaboradores con la intención de mostrar las formas de existencia previa que actuaban por ser de la “toma”, del equipo de fútbol, la escuelita dominical, el grupo “J.E.O” y el comedor comunitario. En ese sentido, muestro las relaciones que tanto niños como niñas establecían con esos grupos a través de sus actividades y referentes adultos. Posteriormente me detengo en la conformación y las actividades particulares del grupo de fútbol con la intención de mostrar la densidad del vínculo entre los varones. Al enfocarnos en esas tramas vinculares, veremos la centralidad de la categoría “grupo” ligado a un espacio predominantemente masculino: no sólo por ser mayoría los varones, sino también por las actividades que allí desempeñaban. Finalmente, la descripción se focalizará en el análisis del libro elaborado en conjunto para comprender otra manera de existencia grupal que los distinguía, identificaba y relacionaba en el barrio. Como veremos en el relato de esta ponencia, para estos niños y niñas la identificación grupal era actuada como algo más que una identificación, donde el saber moverse en grupo y establecer redes vinculares era una condición para ser niño y niña en ese contexto de “toma”.
Fil: Jaramillo, Jesús. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Estudios Históricos de Estado, Política y Cultura; Argentina - Materia
-
Niños
Política social
Trabajo social
Barrios
Argentina
Grupos
Redes vinculares - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/34
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNICEN_f7fc41cf0fc6b86d4b78708e35e4bd13 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/34 |
| network_acronym_str |
RIDUNICEN |
| repository_id_str |
a |
| network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
| spelling |
“Somos un grupo”: sobre las formas de ser niños y niñas en el barrioJaramillo, JesúsNiñosPolítica socialTrabajo socialBarriosArgentinaGruposRedes vincularesComo parte de una investigación etnográfica colectiva orientada a estudiar los procesos de politización y las dinámicas sociales de dos escuelas primarias de la ciudad de Neuquén, realizamos un trabajo de campo en colaboración con un grupo de niños y niñas del barrio Toma Norte, situado en una zona extensa conformada por la ocupación de terrenos fiscales que los habitantes del lugar denominan “tomas”. Desde el inicio, estos niños y niñas se mostraron muy entusiasmados en formar parte del grupo de colaboradores en la medida que hacíamos recorridas por el barrio, entrevistas a vecinos, registros fotográficos, dibujos de planos y la elaboración de un libro al que titularon “Conociendo Toma Norte”. A través de esos encuentros nuestro trabajo incluyó la participación en distintas actividades organizadas por grupos del barrio ligados al fútbol, la iglesia evangélica, caritas, la comisión vecinal y un grupo de ayuda social integrado por jóvenes del lugar. La particularidad de la vida de estos niños y niñas en el barrio, consistió en en su cotidianidad establecían con sus pares, adolescentes y adultos en contextos de grupo. Es decir, tanto en las niñas como en los niños había una mayor disponibilidad a andar en grupo y establecer relaciones de grupalidad. Según Pichon-Riviere (en Quiroga, 1992), el sujeto se configura a partir de una trama compleja, en la que se entretejen vínculos y relaciones sociales. De esta manera el sujeto está determinado histórica y socialmente, en tanto se constituye como tal en proceso de interacción, en una dialéctica o interjuego entre sujetos, de la que el vínculo –como relación bicorporal– y el grupo –como red vincular– constituyen el escenario y el instrumento privilegiado. Analizar los modos en que los niños y las niñas con los que compartí trabajo de campo tenían de vincularse en grupo es el objetivo de esta ponencia. Para ello recupero las prácticas y los relatos establecidos en el barrio y con los distintos grupos durante el trabajo en colaboración. En primer lugar, presento el modo en que estos niños y niñas se integraron al grupo de colaboradores con la intención de mostrar las formas de existencia previa que actuaban por ser de la “toma”, del equipo de fútbol, la escuelita dominical, el grupo “J.E.O” y el comedor comunitario. En ese sentido, muestro las relaciones que tanto niños como niñas establecían con esos grupos a través de sus actividades y referentes adultos. Posteriormente me detengo en la conformación y las actividades particulares del grupo de fútbol con la intención de mostrar la densidad del vínculo entre los varones. Al enfocarnos en esas tramas vinculares, veremos la centralidad de la categoría “grupo” ligado a un espacio predominantemente masculino: no sólo por ser mayoría los varones, sino también por las actividades que allí desempeñaban. Finalmente, la descripción se focalizará en el análisis del libro elaborado en conjunto para comprender otra manera de existencia grupal que los distinguía, identificaba y relacionaba en el barrio. Como veremos en el relato de esta ponencia, para estos niños y niñas la identificación grupal era actuada como algo más que una identificación, donde el saber moverse en grupo y establecer redes vinculares era una condición para ser niño y niña en ese contexto de “toma”.Fil: Jaramillo, Jesús. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Estudios Históricos de Estado, Política y Cultura; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-11-23T17:29:44Z2015-11-23T17:29:44Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/34https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/34spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:28Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/34instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:28.576RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
“Somos un grupo”: sobre las formas de ser niños y niñas en el barrio |
| title |
“Somos un grupo”: sobre las formas de ser niños y niñas en el barrio |
| spellingShingle |
“Somos un grupo”: sobre las formas de ser niños y niñas en el barrio Jaramillo, Jesús Niños Política social Trabajo social Barrios Argentina Grupos Redes vinculares |
| title_short |
“Somos un grupo”: sobre las formas de ser niños y niñas en el barrio |
| title_full |
“Somos un grupo”: sobre las formas de ser niños y niñas en el barrio |
| title_fullStr |
“Somos un grupo”: sobre las formas de ser niños y niñas en el barrio |
| title_full_unstemmed |
“Somos un grupo”: sobre las formas de ser niños y niñas en el barrio |
| title_sort |
“Somos un grupo”: sobre las formas de ser niños y niñas en el barrio |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Jaramillo, Jesús |
| author |
Jaramillo, Jesús |
| author_facet |
Jaramillo, Jesús |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Niños Política social Trabajo social Barrios Argentina Grupos Redes vinculares |
| topic |
Niños Política social Trabajo social Barrios Argentina Grupos Redes vinculares |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Como parte de una investigación etnográfica colectiva orientada a estudiar los procesos de politización y las dinámicas sociales de dos escuelas primarias de la ciudad de Neuquén, realizamos un trabajo de campo en colaboración con un grupo de niños y niñas del barrio Toma Norte, situado en una zona extensa conformada por la ocupación de terrenos fiscales que los habitantes del lugar denominan “tomas”. Desde el inicio, estos niños y niñas se mostraron muy entusiasmados en formar parte del grupo de colaboradores en la medida que hacíamos recorridas por el barrio, entrevistas a vecinos, registros fotográficos, dibujos de planos y la elaboración de un libro al que titularon “Conociendo Toma Norte”. A través de esos encuentros nuestro trabajo incluyó la participación en distintas actividades organizadas por grupos del barrio ligados al fútbol, la iglesia evangélica, caritas, la comisión vecinal y un grupo de ayuda social integrado por jóvenes del lugar. La particularidad de la vida de estos niños y niñas en el barrio, consistió en en su cotidianidad establecían con sus pares, adolescentes y adultos en contextos de grupo. Es decir, tanto en las niñas como en los niños había una mayor disponibilidad a andar en grupo y establecer relaciones de grupalidad. Según Pichon-Riviere (en Quiroga, 1992), el sujeto se configura a partir de una trama compleja, en la que se entretejen vínculos y relaciones sociales. De esta manera el sujeto está determinado histórica y socialmente, en tanto se constituye como tal en proceso de interacción, en una dialéctica o interjuego entre sujetos, de la que el vínculo –como relación bicorporal– y el grupo –como red vincular– constituyen el escenario y el instrumento privilegiado. Analizar los modos en que los niños y las niñas con los que compartí trabajo de campo tenían de vincularse en grupo es el objetivo de esta ponencia. Para ello recupero las prácticas y los relatos establecidos en el barrio y con los distintos grupos durante el trabajo en colaboración. En primer lugar, presento el modo en que estos niños y niñas se integraron al grupo de colaboradores con la intención de mostrar las formas de existencia previa que actuaban por ser de la “toma”, del equipo de fútbol, la escuelita dominical, el grupo “J.E.O” y el comedor comunitario. En ese sentido, muestro las relaciones que tanto niños como niñas establecían con esos grupos a través de sus actividades y referentes adultos. Posteriormente me detengo en la conformación y las actividades particulares del grupo de fútbol con la intención de mostrar la densidad del vínculo entre los varones. Al enfocarnos en esas tramas vinculares, veremos la centralidad de la categoría “grupo” ligado a un espacio predominantemente masculino: no sólo por ser mayoría los varones, sino también por las actividades que allí desempeñaban. Finalmente, la descripción se focalizará en el análisis del libro elaborado en conjunto para comprender otra manera de existencia grupal que los distinguía, identificaba y relacionaba en el barrio. Como veremos en el relato de esta ponencia, para estos niños y niñas la identificación grupal era actuada como algo más que una identificación, donde el saber moverse en grupo y establecer redes vinculares era una condición para ser niño y niña en ese contexto de “toma”. Fil: Jaramillo, Jesús. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Estudios Históricos de Estado, Política y Cultura; Argentina |
| description |
Como parte de una investigación etnográfica colectiva orientada a estudiar los procesos de politización y las dinámicas sociales de dos escuelas primarias de la ciudad de Neuquén, realizamos un trabajo de campo en colaboración con un grupo de niños y niñas del barrio Toma Norte, situado en una zona extensa conformada por la ocupación de terrenos fiscales que los habitantes del lugar denominan “tomas”. Desde el inicio, estos niños y niñas se mostraron muy entusiasmados en formar parte del grupo de colaboradores en la medida que hacíamos recorridas por el barrio, entrevistas a vecinos, registros fotográficos, dibujos de planos y la elaboración de un libro al que titularon “Conociendo Toma Norte”. A través de esos encuentros nuestro trabajo incluyó la participación en distintas actividades organizadas por grupos del barrio ligados al fútbol, la iglesia evangélica, caritas, la comisión vecinal y un grupo de ayuda social integrado por jóvenes del lugar. La particularidad de la vida de estos niños y niñas en el barrio, consistió en en su cotidianidad establecían con sus pares, adolescentes y adultos en contextos de grupo. Es decir, tanto en las niñas como en los niños había una mayor disponibilidad a andar en grupo y establecer relaciones de grupalidad. Según Pichon-Riviere (en Quiroga, 1992), el sujeto se configura a partir de una trama compleja, en la que se entretejen vínculos y relaciones sociales. De esta manera el sujeto está determinado histórica y socialmente, en tanto se constituye como tal en proceso de interacción, en una dialéctica o interjuego entre sujetos, de la que el vínculo –como relación bicorporal– y el grupo –como red vincular– constituyen el escenario y el instrumento privilegiado. Analizar los modos en que los niños y las niñas con los que compartí trabajo de campo tenían de vincularse en grupo es el objetivo de esta ponencia. Para ello recupero las prácticas y los relatos establecidos en el barrio y con los distintos grupos durante el trabajo en colaboración. En primer lugar, presento el modo en que estos niños y niñas se integraron al grupo de colaboradores con la intención de mostrar las formas de existencia previa que actuaban por ser de la “toma”, del equipo de fútbol, la escuelita dominical, el grupo “J.E.O” y el comedor comunitario. En ese sentido, muestro las relaciones que tanto niños como niñas establecían con esos grupos a través de sus actividades y referentes adultos. Posteriormente me detengo en la conformación y las actividades particulares del grupo de fútbol con la intención de mostrar la densidad del vínculo entre los varones. Al enfocarnos en esas tramas vinculares, veremos la centralidad de la categoría “grupo” ligado a un espacio predominantemente masculino: no sólo por ser mayoría los varones, sino también por las actividades que allí desempeñaban. Finalmente, la descripción se focalizará en el análisis del libro elaborado en conjunto para comprender otra manera de existencia grupal que los distinguía, identificaba y relacionaba en el barrio. Como veremos en el relato de esta ponencia, para estos niños y niñas la identificación grupal era actuada como algo más que una identificación, donde el saber moverse en grupo y establecer redes vinculares era una condición para ser niño y niña en ese contexto de “toma”. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2015-11-23T17:29:44Z 2015-11-23T17:29:44Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/34 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/34 |
| url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/34 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/34 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
| collection |
RIDAA (UNICEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
| _version_ |
1846785141219786752 |
| score |
12.982451 |