"Enseñanza de nociones básicas de la Teoría Especial de la Relatividad (TER) en la Escuela Secundaria"
- Autores
- Prodanoff, Fabiana
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Otero, María Rita
Arlego, Marcelo - Descripción
- Este trabajo de Tesis tiene por objeto diseñar, implementar y evaluar una secuencia de didáctica para la enseñanza de las nociones básicas de la Teoría especial de la Relatividad (TER) en la Escuela Secundaria, utilizando la Teoría de los Campos Conceptuales de Gérard Vergnaud. El diseño comprende una etapa de elaboración y definición de la Estructura Conceptual de Referencia, que toma en cuenta tanto el conocimiento científico acerca de la TER cómo las condiciones, restricciones y disposiciones que operan en la institución donde se propone la enseñanza: la Escuela Secundaria. Luego, se define la estructura Conceptual Propuesta para Enseñar a partir del diseño de la secuencia, es decir de un conjunto de situaciones que deberían conducir a la emergencia de los conceptos centrales de la TER. La implementación de la secuencia permite analizar la Estructura Conceptual Efectivamente Enseñada y conduce a sucesivas reformulaciones de las estructuras anteriores, pues ellas se encuentran mutuamente interconectadas. La implementación de la secuencia se realizó en una escuela de la ciudad de Ensenada, Provincia de Buenos Aires, Argentina en los años 2013 y 2014 en dos cursos del último año de nivel medio (estudiantes de 17-18 años). La secuencia está estructurada en tres fases 1) Relatividad de Galileo 2) Transición entre la Relatividad de Galileo y la de Einstein y 3) Relatividad de Einstein. Las fases se despliegan en nueve situaciones y algunas actividades complementarias. Uno de los desafíos principales es arribar a los principales resultados de la TER como la pérdida de simultaneidad, la dilatación del tiempo y la contracción de la longitud sin recurrir a la formulación matemática habitual de las transformaciones de Lorentz, que no resultan accesibles para los estudiantes. El proceso de conceptualización se analiza utilizando la Teoría de los Campos Conceptuales (TCC) de Vergnaud. A partir de las producciones de los estudiantes en el aula se identifican algunos de los Conceptos en Acto y Teoremas en Acto que ellos utilizan en cada situación. Este análisis condujo a varias reformulaciones de la secuencia y la propuesta de la última versión disponible que se presenta en este trabajo. Los resultados permiten afirmar la viabilidad de las secuencias para enseñar las nociones básicas de la TER, con base en el conocimiento disponible por los estudiantes del sexto año de la escuela secundaria, según lo prescribe el currículo. La secuencia se revela entonces como un dispositivo didáctico mínimo y con una estructura necesaria, a la vez que abierta a adaptaciones y reformulaciones que cada profesor podría establecer sobre esta base. Así mismo, la investigación amplía el alcance de la TCC en Física, pues no se conocen trabajos que utilicen esta teoría en su doble proyección didáctica y cognitiva para la enseñanza de la TER en ningún nivel de la escolaridad.
Fil: Prodanoff, Fabiana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Otero, María Rita. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Arlego, Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. - Materia
-
Física
Enseñanza de las ciencias
Enseñanza secundaria
Teoría de los campos conceptuales de Vergnaud
Métodos de investigación
Teoría especial de la Relatividad
TER
Tesis de doctorado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/608
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_f5c4de599ec78f9f626da4344801d117 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/608 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
"Enseñanza de nociones básicas de la Teoría Especial de la Relatividad (TER) en la Escuela Secundaria"Prodanoff, FabianaFísicaEnseñanza de las cienciasEnseñanza secundariaTeoría de los campos conceptuales de VergnaudMétodos de investigaciónTeoría especial de la RelatividadTERTesis de doctoradoEste trabajo de Tesis tiene por objeto diseñar, implementar y evaluar una secuencia de didáctica para la enseñanza de las nociones básicas de la Teoría especial de la Relatividad (TER) en la Escuela Secundaria, utilizando la Teoría de los Campos Conceptuales de Gérard Vergnaud. El diseño comprende una etapa de elaboración y definición de la Estructura Conceptual de Referencia, que toma en cuenta tanto el conocimiento científico acerca de la TER cómo las condiciones, restricciones y disposiciones que operan en la institución donde se propone la enseñanza: la Escuela Secundaria. Luego, se define la estructura Conceptual Propuesta para Enseñar a partir del diseño de la secuencia, es decir de un conjunto de situaciones que deberían conducir a la emergencia de los conceptos centrales de la TER. La implementación de la secuencia permite analizar la Estructura Conceptual Efectivamente Enseñada y conduce a sucesivas reformulaciones de las estructuras anteriores, pues ellas se encuentran mutuamente interconectadas. La implementación de la secuencia se realizó en una escuela de la ciudad de Ensenada, Provincia de Buenos Aires, Argentina en los años 2013 y 2014 en dos cursos del último año de nivel medio (estudiantes de 17-18 años). La secuencia está estructurada en tres fases 1) Relatividad de Galileo 2) Transición entre la Relatividad de Galileo y la de Einstein y 3) Relatividad de Einstein. Las fases se despliegan en nueve situaciones y algunas actividades complementarias. Uno de los desafíos principales es arribar a los principales resultados de la TER como la pérdida de simultaneidad, la dilatación del tiempo y la contracción de la longitud sin recurrir a la formulación matemática habitual de las transformaciones de Lorentz, que no resultan accesibles para los estudiantes. El proceso de conceptualización se analiza utilizando la Teoría de los Campos Conceptuales (TCC) de Vergnaud. A partir de las producciones de los estudiantes en el aula se identifican algunos de los Conceptos en Acto y Teoremas en Acto que ellos utilizan en cada situación. Este análisis condujo a varias reformulaciones de la secuencia y la propuesta de la última versión disponible que se presenta en este trabajo. Los resultados permiten afirmar la viabilidad de las secuencias para enseñar las nociones básicas de la TER, con base en el conocimiento disponible por los estudiantes del sexto año de la escuela secundaria, según lo prescribe el currículo. La secuencia se revela entonces como un dispositivo didáctico mínimo y con una estructura necesaria, a la vez que abierta a adaptaciones y reformulaciones que cada profesor podría establecer sobre esta base. Así mismo, la investigación amplía el alcance de la TCC en Física, pues no se conocen trabajos que utilicen esta teoría en su doble proyección didáctica y cognitiva para la enseñanza de la TER en ningún nivel de la escolaridad.Fil: Prodanoff, Fabiana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Otero, María Rita. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Arlego, Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExactasOtero, María RitaArlego, Marcelo2015-122016-06-21T19:28:07Z2016-06-21T19:28:07Zinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/608https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/608spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:21Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/608instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:21.427RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Enseñanza de nociones básicas de la Teoría Especial de la Relatividad (TER) en la Escuela Secundaria" |
title |
"Enseñanza de nociones básicas de la Teoría Especial de la Relatividad (TER) en la Escuela Secundaria" |
spellingShingle |
"Enseñanza de nociones básicas de la Teoría Especial de la Relatividad (TER) en la Escuela Secundaria" Prodanoff, Fabiana Física Enseñanza de las ciencias Enseñanza secundaria Teoría de los campos conceptuales de Vergnaud Métodos de investigación Teoría especial de la Relatividad TER Tesis de doctorado |
title_short |
"Enseñanza de nociones básicas de la Teoría Especial de la Relatividad (TER) en la Escuela Secundaria" |
title_full |
"Enseñanza de nociones básicas de la Teoría Especial de la Relatividad (TER) en la Escuela Secundaria" |
title_fullStr |
"Enseñanza de nociones básicas de la Teoría Especial de la Relatividad (TER) en la Escuela Secundaria" |
title_full_unstemmed |
"Enseñanza de nociones básicas de la Teoría Especial de la Relatividad (TER) en la Escuela Secundaria" |
title_sort |
"Enseñanza de nociones básicas de la Teoría Especial de la Relatividad (TER) en la Escuela Secundaria" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Prodanoff, Fabiana |
author |
Prodanoff, Fabiana |
author_facet |
Prodanoff, Fabiana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Otero, María Rita Arlego, Marcelo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Física Enseñanza de las ciencias Enseñanza secundaria Teoría de los campos conceptuales de Vergnaud Métodos de investigación Teoría especial de la Relatividad TER Tesis de doctorado |
topic |
Física Enseñanza de las ciencias Enseñanza secundaria Teoría de los campos conceptuales de Vergnaud Métodos de investigación Teoría especial de la Relatividad TER Tesis de doctorado |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo de Tesis tiene por objeto diseñar, implementar y evaluar una secuencia de didáctica para la enseñanza de las nociones básicas de la Teoría especial de la Relatividad (TER) en la Escuela Secundaria, utilizando la Teoría de los Campos Conceptuales de Gérard Vergnaud. El diseño comprende una etapa de elaboración y definición de la Estructura Conceptual de Referencia, que toma en cuenta tanto el conocimiento científico acerca de la TER cómo las condiciones, restricciones y disposiciones que operan en la institución donde se propone la enseñanza: la Escuela Secundaria. Luego, se define la estructura Conceptual Propuesta para Enseñar a partir del diseño de la secuencia, es decir de un conjunto de situaciones que deberían conducir a la emergencia de los conceptos centrales de la TER. La implementación de la secuencia permite analizar la Estructura Conceptual Efectivamente Enseñada y conduce a sucesivas reformulaciones de las estructuras anteriores, pues ellas se encuentran mutuamente interconectadas. La implementación de la secuencia se realizó en una escuela de la ciudad de Ensenada, Provincia de Buenos Aires, Argentina en los años 2013 y 2014 en dos cursos del último año de nivel medio (estudiantes de 17-18 años). La secuencia está estructurada en tres fases 1) Relatividad de Galileo 2) Transición entre la Relatividad de Galileo y la de Einstein y 3) Relatividad de Einstein. Las fases se despliegan en nueve situaciones y algunas actividades complementarias. Uno de los desafíos principales es arribar a los principales resultados de la TER como la pérdida de simultaneidad, la dilatación del tiempo y la contracción de la longitud sin recurrir a la formulación matemática habitual de las transformaciones de Lorentz, que no resultan accesibles para los estudiantes. El proceso de conceptualización se analiza utilizando la Teoría de los Campos Conceptuales (TCC) de Vergnaud. A partir de las producciones de los estudiantes en el aula se identifican algunos de los Conceptos en Acto y Teoremas en Acto que ellos utilizan en cada situación. Este análisis condujo a varias reformulaciones de la secuencia y la propuesta de la última versión disponible que se presenta en este trabajo. Los resultados permiten afirmar la viabilidad de las secuencias para enseñar las nociones básicas de la TER, con base en el conocimiento disponible por los estudiantes del sexto año de la escuela secundaria, según lo prescribe el currículo. La secuencia se revela entonces como un dispositivo didáctico mínimo y con una estructura necesaria, a la vez que abierta a adaptaciones y reformulaciones que cada profesor podría establecer sobre esta base. Así mismo, la investigación amplía el alcance de la TCC en Física, pues no se conocen trabajos que utilicen esta teoría en su doble proyección didáctica y cognitiva para la enseñanza de la TER en ningún nivel de la escolaridad. Fil: Prodanoff, Fabiana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Fil: Otero, María Rita. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Fil: Arlego, Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. |
description |
Este trabajo de Tesis tiene por objeto diseñar, implementar y evaluar una secuencia de didáctica para la enseñanza de las nociones básicas de la Teoría especial de la Relatividad (TER) en la Escuela Secundaria, utilizando la Teoría de los Campos Conceptuales de Gérard Vergnaud. El diseño comprende una etapa de elaboración y definición de la Estructura Conceptual de Referencia, que toma en cuenta tanto el conocimiento científico acerca de la TER cómo las condiciones, restricciones y disposiciones que operan en la institución donde se propone la enseñanza: la Escuela Secundaria. Luego, se define la estructura Conceptual Propuesta para Enseñar a partir del diseño de la secuencia, es decir de un conjunto de situaciones que deberían conducir a la emergencia de los conceptos centrales de la TER. La implementación de la secuencia permite analizar la Estructura Conceptual Efectivamente Enseñada y conduce a sucesivas reformulaciones de las estructuras anteriores, pues ellas se encuentran mutuamente interconectadas. La implementación de la secuencia se realizó en una escuela de la ciudad de Ensenada, Provincia de Buenos Aires, Argentina en los años 2013 y 2014 en dos cursos del último año de nivel medio (estudiantes de 17-18 años). La secuencia está estructurada en tres fases 1) Relatividad de Galileo 2) Transición entre la Relatividad de Galileo y la de Einstein y 3) Relatividad de Einstein. Las fases se despliegan en nueve situaciones y algunas actividades complementarias. Uno de los desafíos principales es arribar a los principales resultados de la TER como la pérdida de simultaneidad, la dilatación del tiempo y la contracción de la longitud sin recurrir a la formulación matemática habitual de las transformaciones de Lorentz, que no resultan accesibles para los estudiantes. El proceso de conceptualización se analiza utilizando la Teoría de los Campos Conceptuales (TCC) de Vergnaud. A partir de las producciones de los estudiantes en el aula se identifican algunos de los Conceptos en Acto y Teoremas en Acto que ellos utilizan en cada situación. Este análisis condujo a varias reformulaciones de la secuencia y la propuesta de la última versión disponible que se presenta en este trabajo. Los resultados permiten afirmar la viabilidad de las secuencias para enseñar las nociones básicas de la TER, con base en el conocimiento disponible por los estudiantes del sexto año de la escuela secundaria, según lo prescribe el currículo. La secuencia se revela entonces como un dispositivo didáctico mínimo y con una estructura necesaria, a la vez que abierta a adaptaciones y reformulaciones que cada profesor podría establecer sobre esta base. Así mismo, la investigación amplía el alcance de la TCC en Física, pues no se conocen trabajos que utilicen esta teoría en su doble proyección didáctica y cognitiva para la enseñanza de la TER en ningún nivel de la escolaridad. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12 2016-06-21T19:28:07Z 2016-06-21T19:28:07Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/608 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/608 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/608 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/608 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619028207763456 |
score |
12.558318 |