Herramienta de estadística y gestión para el proceso de enseñanza de programación orientada a objetos

Autores
Guerrero, Adrián Pablo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vallejos, Sebastián
Berdun, Luis
Descripción
En la actualidad, los sistemas de software se ven sometidos a una continua evolución con la necesidad de hacer frente a la propia evolución de la tecnología, afrontando nuevos requerimientos y entornos de mayor complejidad. Uno de los paradigmas de mayor influencia es el orientado a objetos. Esto se debe a sus grandes capacidades y ventajas frente a las antiguas formas de programar. En la actualidad, el proceso de enseñanza de programación orientada a objetos (POO) es una tarea compleja, los estudiantes no solo tienen que aprender conceptos, sino que también deben aprender a aplicarlos. En este punto, la práctica se vuelve un punto crucial en el aprendizaje de POO. En esta tesis se propone un enfoque que utiliza Soploon, una herramienta de detección de errores relacionado a la programación orientada a objetos, como soporte para alumnos durante su proceso de aprendizaje. Los mismos pueden utilizar esta herramienta para la detección de errores durante la práctica hogareña. Para esto, es importante mantener especial cuidado con la detección de errores ya que si un estudiante recibe un aviso de que hay un error donde realmente no lo hay, se puede ralentizar su proceso de aprendizaje e incluso llevarlo a aprender conceptos erróneos. Los profesores podrán especificar nuevos errores a ser detectados por el asistente mediante una herramienta de gestión. Con el objetivo de poder analizar estadísticamente los errores en el desarrollo de sistemas orientados a objetos, la herramienta poseerá la capacidad de obtener los errores detectados por cada desarrollador en el repositorio de datos. De esta manera, se podrá identificar y agrupar los errores más frecuentes a nivel grupal e individual, para ser informados a los profesores pudiendo así tomar acciones correctivas a corto plazo. Esto le permitirá al docente incluir nuevas explicaciones, retomar temas o incluso agregar más clases que focalicen los errores. Como resultado principal de esta tesis, se materializó el enfoque desarrollado en sistema que integra diferentes tecnologías. Este sistema fue utilizado para la definición de nuevos errores y visualización sobre la detección de los mismos a partir de las correcciones almacenadas previamente por la cátedra. Estos casos de uso, demostraron el correcto funcionamiento del sistema presentado además de la facilidad de uso para alumnos y profesores mediante las diferentes interfaces propuestas.
Fil: Guerrero, Adrián Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Vallejos, Sebastián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Berdun, Luis. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Materia
Enseñanza de programación orientada a objetos
POO
Metodología de enseñanza
Programación orientada a objetos
Ingeniería de sistemas
Soploon
Detección de errores
Errores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2373

id RIDUNICEN_f05603f9a79f58aa53b0c65240d76c06
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2373
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Herramienta de estadística y gestión para el proceso de enseñanza de programación orientada a objetosGuerrero, Adrián PabloEnseñanza de programación orientada a objetosPOOMetodología de enseñanzaProgramación orientada a objetosIngeniería de sistemasSoploonDetección de erroresErroresEn la actualidad, los sistemas de software se ven sometidos a una continua evolución con la necesidad de hacer frente a la propia evolución de la tecnología, afrontando nuevos requerimientos y entornos de mayor complejidad. Uno de los paradigmas de mayor influencia es el orientado a objetos. Esto se debe a sus grandes capacidades y ventajas frente a las antiguas formas de programar. En la actualidad, el proceso de enseñanza de programación orientada a objetos (POO) es una tarea compleja, los estudiantes no solo tienen que aprender conceptos, sino que también deben aprender a aplicarlos. En este punto, la práctica se vuelve un punto crucial en el aprendizaje de POO. En esta tesis se propone un enfoque que utiliza Soploon, una herramienta de detección de errores relacionado a la programación orientada a objetos, como soporte para alumnos durante su proceso de aprendizaje. Los mismos pueden utilizar esta herramienta para la detección de errores durante la práctica hogareña. Para esto, es importante mantener especial cuidado con la detección de errores ya que si un estudiante recibe un aviso de que hay un error donde realmente no lo hay, se puede ralentizar su proceso de aprendizaje e incluso llevarlo a aprender conceptos erróneos. Los profesores podrán especificar nuevos errores a ser detectados por el asistente mediante una herramienta de gestión. Con el objetivo de poder analizar estadísticamente los errores en el desarrollo de sistemas orientados a objetos, la herramienta poseerá la capacidad de obtener los errores detectados por cada desarrollador en el repositorio de datos. De esta manera, se podrá identificar y agrupar los errores más frecuentes a nivel grupal e individual, para ser informados a los profesores pudiendo así tomar acciones correctivas a corto plazo. Esto le permitirá al docente incluir nuevas explicaciones, retomar temas o incluso agregar más clases que focalicen los errores. Como resultado principal de esta tesis, se materializó el enfoque desarrollado en sistema que integra diferentes tecnologías. Este sistema fue utilizado para la definición de nuevos errores y visualización sobre la detección de los mismos a partir de las correcciones almacenadas previamente por la cátedra. Estos casos de uso, demostraron el correcto funcionamiento del sistema presentado además de la facilidad de uso para alumnos y profesores mediante las diferentes interfaces propuestas.Fil: Guerrero, Adrián Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Vallejos, Sebastián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Berdun, Luis. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExactasVallejos, SebastiánBerdun, Luis2020-062020-11-20T19:28:40Z2020-11-20T19:28:40Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2373spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:14Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2373instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:14.661RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Herramienta de estadística y gestión para el proceso de enseñanza de programación orientada a objetos
title Herramienta de estadística y gestión para el proceso de enseñanza de programación orientada a objetos
spellingShingle Herramienta de estadística y gestión para el proceso de enseñanza de programación orientada a objetos
Guerrero, Adrián Pablo
Enseñanza de programación orientada a objetos
POO
Metodología de enseñanza
Programación orientada a objetos
Ingeniería de sistemas
Soploon
Detección de errores
Errores
title_short Herramienta de estadística y gestión para el proceso de enseñanza de programación orientada a objetos
title_full Herramienta de estadística y gestión para el proceso de enseñanza de programación orientada a objetos
title_fullStr Herramienta de estadística y gestión para el proceso de enseñanza de programación orientada a objetos
title_full_unstemmed Herramienta de estadística y gestión para el proceso de enseñanza de programación orientada a objetos
title_sort Herramienta de estadística y gestión para el proceso de enseñanza de programación orientada a objetos
dc.creator.none.fl_str_mv Guerrero, Adrián Pablo
author Guerrero, Adrián Pablo
author_facet Guerrero, Adrián Pablo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vallejos, Sebastián
Berdun, Luis
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza de programación orientada a objetos
POO
Metodología de enseñanza
Programación orientada a objetos
Ingeniería de sistemas
Soploon
Detección de errores
Errores
topic Enseñanza de programación orientada a objetos
POO
Metodología de enseñanza
Programación orientada a objetos
Ingeniería de sistemas
Soploon
Detección de errores
Errores
dc.description.none.fl_txt_mv En la actualidad, los sistemas de software se ven sometidos a una continua evolución con la necesidad de hacer frente a la propia evolución de la tecnología, afrontando nuevos requerimientos y entornos de mayor complejidad. Uno de los paradigmas de mayor influencia es el orientado a objetos. Esto se debe a sus grandes capacidades y ventajas frente a las antiguas formas de programar. En la actualidad, el proceso de enseñanza de programación orientada a objetos (POO) es una tarea compleja, los estudiantes no solo tienen que aprender conceptos, sino que también deben aprender a aplicarlos. En este punto, la práctica se vuelve un punto crucial en el aprendizaje de POO. En esta tesis se propone un enfoque que utiliza Soploon, una herramienta de detección de errores relacionado a la programación orientada a objetos, como soporte para alumnos durante su proceso de aprendizaje. Los mismos pueden utilizar esta herramienta para la detección de errores durante la práctica hogareña. Para esto, es importante mantener especial cuidado con la detección de errores ya que si un estudiante recibe un aviso de que hay un error donde realmente no lo hay, se puede ralentizar su proceso de aprendizaje e incluso llevarlo a aprender conceptos erróneos. Los profesores podrán especificar nuevos errores a ser detectados por el asistente mediante una herramienta de gestión. Con el objetivo de poder analizar estadísticamente los errores en el desarrollo de sistemas orientados a objetos, la herramienta poseerá la capacidad de obtener los errores detectados por cada desarrollador en el repositorio de datos. De esta manera, se podrá identificar y agrupar los errores más frecuentes a nivel grupal e individual, para ser informados a los profesores pudiendo así tomar acciones correctivas a corto plazo. Esto le permitirá al docente incluir nuevas explicaciones, retomar temas o incluso agregar más clases que focalicen los errores. Como resultado principal de esta tesis, se materializó el enfoque desarrollado en sistema que integra diferentes tecnologías. Este sistema fue utilizado para la definición de nuevos errores y visualización sobre la detección de los mismos a partir de las correcciones almacenadas previamente por la cátedra. Estos casos de uso, demostraron el correcto funcionamiento del sistema presentado además de la facilidad de uso para alumnos y profesores mediante las diferentes interfaces propuestas.
Fil: Guerrero, Adrián Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Vallejos, Sebastián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Berdun, Luis. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
description En la actualidad, los sistemas de software se ven sometidos a una continua evolución con la necesidad de hacer frente a la propia evolución de la tecnología, afrontando nuevos requerimientos y entornos de mayor complejidad. Uno de los paradigmas de mayor influencia es el orientado a objetos. Esto se debe a sus grandes capacidades y ventajas frente a las antiguas formas de programar. En la actualidad, el proceso de enseñanza de programación orientada a objetos (POO) es una tarea compleja, los estudiantes no solo tienen que aprender conceptos, sino que también deben aprender a aplicarlos. En este punto, la práctica se vuelve un punto crucial en el aprendizaje de POO. En esta tesis se propone un enfoque que utiliza Soploon, una herramienta de detección de errores relacionado a la programación orientada a objetos, como soporte para alumnos durante su proceso de aprendizaje. Los mismos pueden utilizar esta herramienta para la detección de errores durante la práctica hogareña. Para esto, es importante mantener especial cuidado con la detección de errores ya que si un estudiante recibe un aviso de que hay un error donde realmente no lo hay, se puede ralentizar su proceso de aprendizaje e incluso llevarlo a aprender conceptos erróneos. Los profesores podrán especificar nuevos errores a ser detectados por el asistente mediante una herramienta de gestión. Con el objetivo de poder analizar estadísticamente los errores en el desarrollo de sistemas orientados a objetos, la herramienta poseerá la capacidad de obtener los errores detectados por cada desarrollador en el repositorio de datos. De esta manera, se podrá identificar y agrupar los errores más frecuentes a nivel grupal e individual, para ser informados a los profesores pudiendo así tomar acciones correctivas a corto plazo. Esto le permitirá al docente incluir nuevas explicaciones, retomar temas o incluso agregar más clases que focalicen los errores. Como resultado principal de esta tesis, se materializó el enfoque desarrollado en sistema que integra diferentes tecnologías. Este sistema fue utilizado para la definición de nuevos errores y visualización sobre la detección de los mismos a partir de las correcciones almacenadas previamente por la cátedra. Estos casos de uso, demostraron el correcto funcionamiento del sistema presentado además de la facilidad de uso para alumnos y profesores mediante las diferentes interfaces propuestas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06
2020-11-20T19:28:40Z
2020-11-20T19:28:40Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2373
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2373
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341513775808512
score 12.623145