Explotación de recursos vegetales entre grupos cazadores - recolectores : una aproximación desde el registro arqueobotánico, Cueva Baño Nuevo 1 (Aisén, Chile)

Autores
Belmar Pantelis, Carolina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Babot, María del Pilar
Favier Duvois, Cristian
Descripción
En el entendimiento del modo de vida cazador-recolector, es fundamental comprender cómo estos grupos humanos interactuaban con su entorno y se organizaban para el aprovisionamiento de los recursos, de los cuales son potencialmente explotables las plantas, debido a sus características de predictibilidad y ubicuidad en el medio ambiente; sin embargo, el carácter frágil y fragmentario del registro arqueobotánico puede desalentar su recuperación y análisis. A pesar de estos problemas, se planteó realizar el estudio del sitio Baño Nuevo 1 correspondiente a cazadores-recolectores esteparios, justamente para verificar el rol de las plantas dentro de las dinámicas de aprovisionamiento de sus ocupantes. Baño Nuevo 1 es una cueva emplazada en un ambiente estepario del Valle de Ñirehuao (Región de Aisén, Chile) que cuenta con una larga secuencia ocupacional, con tres componentes definidos como temprano (10.750-880 años cal. AP), medio (8.800-5.660 años cal. AP) y tardío (5.660-3.100 años cal. AP). Se integró el estudio de material carpológico con el análisis de la evidencia microfósil depositada en el sedimento del sitio, en los residuos de uso de piezas líticas y en tártaro dental humano. A través de estos análisis, se logró comprobar el consumo suplementario de plantas por parte de estos grupos, los que tienen una dieta claramente basada en el consumo de proteínas animales. También se verificó su uso como materia prima en la elaboración de una variada gama de artefactos. La información arqueobotánica usada como indicador arqueológico,contribuyó a identificar la ocupación al menos estival del sitio durante la secuencia ocupacional, además a establecer que los habitantes se aprovisionaron localmente del recurso vegetal, distinguiendo aquellos con distribución extensa de las plantas de distribución restringida. Los primeros fueron obtenidos en las cercanías del sitio, mientras que los segundos se encontrarían en zonas de más humedad y área de bosquetes disponibles a 6 km de distancia o en zonas de bosque siempre verde o bosque andino patagónico a 20 km. Por lo tanto, el incorporar datos relativos al registro arqueobotánico no sólo aportó en visualizar las estrategias de aprovisionamiento y uso de plantas, sino que contribuyó en la caracterización de los sitios cazadores-recolectores y sus modalidades de ocupación. En un contexto en que los estudios arqueobotánicos modernos en la Patagonia argentino-chilena no están muy desarrollados, esta investigación constituye la primera aproximación comparativa a las interacciones entre los antiguos habitantes del área y la flora nativa a partir de una combinación de información etnohistórica sobre los usos tradicionales y enfoques analíticos macro y microscópicos.
Fil: Belmar Pantelis, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Babot, María del Pilar. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Favier Dubois, Cristian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Materia
Cueva Baño Nuevo 1
Chile
Patagonia argentino-chilena
Cazadores-recolectores
Arqueobotánica
Plantas
Flora
Arqueología
Tesis de doctorado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2196

id RIDUNICEN_e0ef74b15df546d35de52c52f97de6f5
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2196
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Explotación de recursos vegetales entre grupos cazadores - recolectores : una aproximación desde el registro arqueobotánico, Cueva Baño Nuevo 1 (Aisén, Chile)Belmar Pantelis, CarolinaCueva Baño Nuevo 1ChilePatagonia argentino-chilenaCazadores-recolectoresArqueobotánicaPlantasFloraArqueologíaTesis de doctoradoEn el entendimiento del modo de vida cazador-recolector, es fundamental comprender cómo estos grupos humanos interactuaban con su entorno y se organizaban para el aprovisionamiento de los recursos, de los cuales son potencialmente explotables las plantas, debido a sus características de predictibilidad y ubicuidad en el medio ambiente; sin embargo, el carácter frágil y fragmentario del registro arqueobotánico puede desalentar su recuperación y análisis. A pesar de estos problemas, se planteó realizar el estudio del sitio Baño Nuevo 1 correspondiente a cazadores-recolectores esteparios, justamente para verificar el rol de las plantas dentro de las dinámicas de aprovisionamiento de sus ocupantes. Baño Nuevo 1 es una cueva emplazada en un ambiente estepario del Valle de Ñirehuao (Región de Aisén, Chile) que cuenta con una larga secuencia ocupacional, con tres componentes definidos como temprano (10.750-880 años cal. AP), medio (8.800-5.660 años cal. AP) y tardío (5.660-3.100 años cal. AP). Se integró el estudio de material carpológico con el análisis de la evidencia microfósil depositada en el sedimento del sitio, en los residuos de uso de piezas líticas y en tártaro dental humano. A través de estos análisis, se logró comprobar el consumo suplementario de plantas por parte de estos grupos, los que tienen una dieta claramente basada en el consumo de proteínas animales. También se verificó su uso como materia prima en la elaboración de una variada gama de artefactos. La información arqueobotánica usada como indicador arqueológico,contribuyó a identificar la ocupación al menos estival del sitio durante la secuencia ocupacional, además a establecer que los habitantes se aprovisionaron localmente del recurso vegetal, distinguiendo aquellos con distribución extensa de las plantas de distribución restringida. Los primeros fueron obtenidos en las cercanías del sitio, mientras que los segundos se encontrarían en zonas de más humedad y área de bosquetes disponibles a 6 km de distancia o en zonas de bosque siempre verde o bosque andino patagónico a 20 km. Por lo tanto, el incorporar datos relativos al registro arqueobotánico no sólo aportó en visualizar las estrategias de aprovisionamiento y uso de plantas, sino que contribuyó en la caracterización de los sitios cazadores-recolectores y sus modalidades de ocupación. En un contexto en que los estudios arqueobotánicos modernos en la Patagonia argentino-chilena no están muy desarrollados, esta investigación constituye la primera aproximación comparativa a las interacciones entre los antiguos habitantes del área y la flora nativa a partir de una combinación de información etnohistórica sobre los usos tradicionales y enfoques analíticos macro y microscópicos.Fil: Belmar Pantelis, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Babot, María del Pilar. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Favier Dubois, Cristian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesBabot, María del PilarFavier Duvois, Cristian2019-06-19info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-02-192019-11-07T17:15:46Z2019-11-07T17:15:46Zinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2196spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:11Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2196instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:11.98RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Explotación de recursos vegetales entre grupos cazadores - recolectores : una aproximación desde el registro arqueobotánico, Cueva Baño Nuevo 1 (Aisén, Chile)
title Explotación de recursos vegetales entre grupos cazadores - recolectores : una aproximación desde el registro arqueobotánico, Cueva Baño Nuevo 1 (Aisén, Chile)
spellingShingle Explotación de recursos vegetales entre grupos cazadores - recolectores : una aproximación desde el registro arqueobotánico, Cueva Baño Nuevo 1 (Aisén, Chile)
Belmar Pantelis, Carolina
Cueva Baño Nuevo 1
Chile
Patagonia argentino-chilena
Cazadores-recolectores
Arqueobotánica
Plantas
Flora
Arqueología
Tesis de doctorado
title_short Explotación de recursos vegetales entre grupos cazadores - recolectores : una aproximación desde el registro arqueobotánico, Cueva Baño Nuevo 1 (Aisén, Chile)
title_full Explotación de recursos vegetales entre grupos cazadores - recolectores : una aproximación desde el registro arqueobotánico, Cueva Baño Nuevo 1 (Aisén, Chile)
title_fullStr Explotación de recursos vegetales entre grupos cazadores - recolectores : una aproximación desde el registro arqueobotánico, Cueva Baño Nuevo 1 (Aisén, Chile)
title_full_unstemmed Explotación de recursos vegetales entre grupos cazadores - recolectores : una aproximación desde el registro arqueobotánico, Cueva Baño Nuevo 1 (Aisén, Chile)
title_sort Explotación de recursos vegetales entre grupos cazadores - recolectores : una aproximación desde el registro arqueobotánico, Cueva Baño Nuevo 1 (Aisén, Chile)
dc.creator.none.fl_str_mv Belmar Pantelis, Carolina
author Belmar Pantelis, Carolina
author_facet Belmar Pantelis, Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Babot, María del Pilar
Favier Duvois, Cristian
dc.subject.none.fl_str_mv Cueva Baño Nuevo 1
Chile
Patagonia argentino-chilena
Cazadores-recolectores
Arqueobotánica
Plantas
Flora
Arqueología
Tesis de doctorado
topic Cueva Baño Nuevo 1
Chile
Patagonia argentino-chilena
Cazadores-recolectores
Arqueobotánica
Plantas
Flora
Arqueología
Tesis de doctorado
dc.description.none.fl_txt_mv En el entendimiento del modo de vida cazador-recolector, es fundamental comprender cómo estos grupos humanos interactuaban con su entorno y se organizaban para el aprovisionamiento de los recursos, de los cuales son potencialmente explotables las plantas, debido a sus características de predictibilidad y ubicuidad en el medio ambiente; sin embargo, el carácter frágil y fragmentario del registro arqueobotánico puede desalentar su recuperación y análisis. A pesar de estos problemas, se planteó realizar el estudio del sitio Baño Nuevo 1 correspondiente a cazadores-recolectores esteparios, justamente para verificar el rol de las plantas dentro de las dinámicas de aprovisionamiento de sus ocupantes. Baño Nuevo 1 es una cueva emplazada en un ambiente estepario del Valle de Ñirehuao (Región de Aisén, Chile) que cuenta con una larga secuencia ocupacional, con tres componentes definidos como temprano (10.750-880 años cal. AP), medio (8.800-5.660 años cal. AP) y tardío (5.660-3.100 años cal. AP). Se integró el estudio de material carpológico con el análisis de la evidencia microfósil depositada en el sedimento del sitio, en los residuos de uso de piezas líticas y en tártaro dental humano. A través de estos análisis, se logró comprobar el consumo suplementario de plantas por parte de estos grupos, los que tienen una dieta claramente basada en el consumo de proteínas animales. También se verificó su uso como materia prima en la elaboración de una variada gama de artefactos. La información arqueobotánica usada como indicador arqueológico,contribuyó a identificar la ocupación al menos estival del sitio durante la secuencia ocupacional, además a establecer que los habitantes se aprovisionaron localmente del recurso vegetal, distinguiendo aquellos con distribución extensa de las plantas de distribución restringida. Los primeros fueron obtenidos en las cercanías del sitio, mientras que los segundos se encontrarían en zonas de más humedad y área de bosquetes disponibles a 6 km de distancia o en zonas de bosque siempre verde o bosque andino patagónico a 20 km. Por lo tanto, el incorporar datos relativos al registro arqueobotánico no sólo aportó en visualizar las estrategias de aprovisionamiento y uso de plantas, sino que contribuyó en la caracterización de los sitios cazadores-recolectores y sus modalidades de ocupación. En un contexto en que los estudios arqueobotánicos modernos en la Patagonia argentino-chilena no están muy desarrollados, esta investigación constituye la primera aproximación comparativa a las interacciones entre los antiguos habitantes del área y la flora nativa a partir de una combinación de información etnohistórica sobre los usos tradicionales y enfoques analíticos macro y microscópicos.
Fil: Belmar Pantelis, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Babot, María del Pilar. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Favier Dubois, Cristian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
description En el entendimiento del modo de vida cazador-recolector, es fundamental comprender cómo estos grupos humanos interactuaban con su entorno y se organizaban para el aprovisionamiento de los recursos, de los cuales son potencialmente explotables las plantas, debido a sus características de predictibilidad y ubicuidad en el medio ambiente; sin embargo, el carácter frágil y fragmentario del registro arqueobotánico puede desalentar su recuperación y análisis. A pesar de estos problemas, se planteó realizar el estudio del sitio Baño Nuevo 1 correspondiente a cazadores-recolectores esteparios, justamente para verificar el rol de las plantas dentro de las dinámicas de aprovisionamiento de sus ocupantes. Baño Nuevo 1 es una cueva emplazada en un ambiente estepario del Valle de Ñirehuao (Región de Aisén, Chile) que cuenta con una larga secuencia ocupacional, con tres componentes definidos como temprano (10.750-880 años cal. AP), medio (8.800-5.660 años cal. AP) y tardío (5.660-3.100 años cal. AP). Se integró el estudio de material carpológico con el análisis de la evidencia microfósil depositada en el sedimento del sitio, en los residuos de uso de piezas líticas y en tártaro dental humano. A través de estos análisis, se logró comprobar el consumo suplementario de plantas por parte de estos grupos, los que tienen una dieta claramente basada en el consumo de proteínas animales. También se verificó su uso como materia prima en la elaboración de una variada gama de artefactos. La información arqueobotánica usada como indicador arqueológico,contribuyó a identificar la ocupación al menos estival del sitio durante la secuencia ocupacional, además a establecer que los habitantes se aprovisionaron localmente del recurso vegetal, distinguiendo aquellos con distribución extensa de las plantas de distribución restringida. Los primeros fueron obtenidos en las cercanías del sitio, mientras que los segundos se encontrarían en zonas de más humedad y área de bosquetes disponibles a 6 km de distancia o en zonas de bosque siempre verde o bosque andino patagónico a 20 km. Por lo tanto, el incorporar datos relativos al registro arqueobotánico no sólo aportó en visualizar las estrategias de aprovisionamiento y uso de plantas, sino que contribuyó en la caracterización de los sitios cazadores-recolectores y sus modalidades de ocupación. En un contexto en que los estudios arqueobotánicos modernos en la Patagonia argentino-chilena no están muy desarrollados, esta investigación constituye la primera aproximación comparativa a las interacciones entre los antiguos habitantes del área y la flora nativa a partir de una combinación de información etnohistórica sobre los usos tradicionales y enfoques analíticos macro y microscópicos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-19
2019-11-07T17:15:46Z
2019-11-07T17:15:46Z
info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-02-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2196
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2196
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619018605953024
score 12.559606