Percepciones que los alumnos de la carrera de Kinesiología y Fisioterapia de la Universidad Juan Agustín Maza tienen acerca de la evaluación en la Universidad

Autores
Gallardo, Guillermo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo trata de dar cuenta de las percepciones que los alumnos de la carrera de Kinesiología y Fisioterapia de la Universidad Juan Agustín Maza tienen acerca de la evaluación. Se ha tomado como antecedente inmediato el trabajo de Trillo Alonso y Porto Curásii titulado “La percepción de los estudiantes sobre su evaluación en la Universidad. Un estudio en la Facultad de Ciencias de la Educación”, aplicándose el cuestionario modificado, seleccionándose a la totalidad de los alumnos de tercer año de la carrera mencionada. La evaluación académica cobra particular relevancia cuando lo que se investiga son las vivencias que los estudiantes tienen al respecto. Esta investigación retoma como base teórico-metodológica la perspectiva de las representaciones sociales, como una manera de interpretar y de pensar nuestra realidad cotidiana, y como la actividad mental desplegada por individuos y grupos a fin de fijar su posición en relación con situaciones, acontecimientos, objetos y comunicaciones que les conciernen (Moscovici, 1979; Jodelet, 1986). Entre las principales conclusiones merecen destacarse: En general los jóvenes consultados han construido una representación social positiva de la mirada que sobre ellos tiene la sociedad, y que alude fundamentalmente a las típicas características del colectivo juventud: demandante, desafiante, resistentes… no perciben que los adultos los vean como prepotentes, peligrosos, hostiles, indiferentes, dóciles, frágiles o desinteresados. El 75% dijo que se le da más importancia a las notas que al esfuerzo. Sólo el 50% respondió que lo importante para aprobar, es saber qué considera correcto el profesor, aunque no esté de acuerdo. EL 42, 31% de los jóvenes consultados viven la evaluación como un aprendizaje. Si le sumamos el “vivirla como una comprobación necesaria”, más del 70% de los jóvenes valora a la evaluación de manera positiva. Sólo el 1,92% de los alumnos consultados la vive como una amenaza. También fueron consultados sobre los docentes en relación a la evaluación: 1. El 63% de los alumnos afirman que algunos de los docentes repiten el mismo esquema de evaluación; 2. Sólo el 48% considera que algunos docentes están formados en cómo evaluar; 3. Más del 70% estima que todos o casi todos los docentes creen que la evaluación forma parte del proceso de enseñanza aprendizaje; 4. El 25% considera que los docentes evalúan solo al final del proceso; 5. Menos del 20% considera que todos o casi todos los docentes dan explicaciones sobre las notas o los criterios utilizados. Respecto de qué creen que evalúan los profesores, respondieron: a) El ítem más votado es conocimiento de los alumnos (53%) b) Entre el 15 y 19% considera que se evalúa el juicio crítico de los alumnos, la actitud y el interés, los conocimientos previos y el proceso seguido por el alumno. c) Pocos alumnos (el 7%) consideran que los docentes evalúan el esfuerzo. Consultados respecto de la existencia de contradicciones entre la evaluación y los procesos de enseñanza – aprendizaje, este es el aspecto que figura como más crítico, ya que el 61% considera que “algunas veces” existen contradicciones y el 25% considera que “siempre” o “casi siempre” existen contradicciones entre la evaluación y los procesos de enseñanza aprendizaje. ¿Qué se evalúa en los exámenes finales? En orden decreciente, los alumnos eligieron las siguientes opciones de respuesta: Sólo los conocimientos 38,46 La capacidad para resolver problemas 38,46 Solamente los resultados, sin considerar cómo se han conseguido 28,85 Se presta más atención a los errores que a los aciertos 21,15 Se evalúan a las personas 11,54 Para el sistema, para certificar los resultados 5,77 En general tienen una buena opinión de la formación recibida: El 90% ha valorado positivamente la formación recibida en las diferentes asignaturas. El 66% valora positivamente las cualidades de los docentes, el desarrollo de la capacidad de análisis crítico (65%), la relación docente-alumno (62%) y “satisfacción con las diferentes materias” (61%). El ítem menos valorado positivamente es, justamente adecuación de las formas de evaluar. Eso puede estar en relación a su propia perspectiva subjetiva como alumno. Con respecto a las representaciones sociales que los alumnos tienen de la evaluación en la universidad podemos concluir que: La evaluación es también una etapa de aprendizaje, en la que se evalúan conocimientos más que actitudes personales. No es vista como una amenaza, sino como una comprobación necesaria, para que los alumnos conozcan cuánto saben. Como aspectos negativos aparece que en general los docentes no conocen de evaluación, y que existen contradicciones entre la evaluación y los procesos de enseñanza aprendizaje. Según las especificidades derivadas de la evaluación como objeto de representación de los alumnos universitarios, es posible diferenciar los elementos constituyentes del sistema periférico: actitudes, informaciones, opiniones y creencias. Así, pues, las actitudes están constituidas por tres componentes básicos: ideas, sentimientos y una predisposición para la acción. Las actitudes se perciben cuando en las expresiones predomina el aspecto emotivo y afectivo para valorar la evaluación, en términos positivos o negativos, favorables o desfavorables, y son el resultado de experiencias de los alumnos en relación con la evaluación a lo largo de su vida escolar. La función sumativa de la evaluación que se pone de manifiesto, no es el resultado de una concepción teórica sobre la educación o la evaluación, sino se debe a los modelos de formación de los docentes y de las formas particulares en que este grupo comprende, explica e interactúa con los aspectos del complejo concepto de la evaluación que parece estar ligado a un modelo de formación tradicional. La reconstrucción de las representaciones sociales que tienen los alumnos sobre la evaluación de los aprendizajes abre diversos caminos, que tendrán que ser explorados a partir de reflexiones y diálogos con los docentes, que vayan visibilizando perspectivas novedosas y posibles para las prácticas de evaluación.
Fil: Gallardo, Guillermo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Materia
Enseñanza superior
Evaluación de la educación
Universidad Juan Agustín Maza
Educación
Universidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/293

id RIDUNICEN_dedfb7c7413fa6d988ce8ab8cf367b71
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/293
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Percepciones que los alumnos de la carrera de Kinesiología y Fisioterapia de la Universidad Juan Agustín Maza tienen acerca de la evaluación en la UniversidadGallardo, GuillermoEnseñanza superiorEvaluación de la educaciónUniversidad Juan Agustín MazaEducaciónUniversidadesEl presente trabajo trata de dar cuenta de las percepciones que los alumnos de la carrera de Kinesiología y Fisioterapia de la Universidad Juan Agustín Maza tienen acerca de la evaluación. Se ha tomado como antecedente inmediato el trabajo de Trillo Alonso y Porto Curásii titulado “La percepción de los estudiantes sobre su evaluación en la Universidad. Un estudio en la Facultad de Ciencias de la Educación”, aplicándose el cuestionario modificado, seleccionándose a la totalidad de los alumnos de tercer año de la carrera mencionada. La evaluación académica cobra particular relevancia cuando lo que se investiga son las vivencias que los estudiantes tienen al respecto. Esta investigación retoma como base teórico-metodológica la perspectiva de las representaciones sociales, como una manera de interpretar y de pensar nuestra realidad cotidiana, y como la actividad mental desplegada por individuos y grupos a fin de fijar su posición en relación con situaciones, acontecimientos, objetos y comunicaciones que les conciernen (Moscovici, 1979; Jodelet, 1986). Entre las principales conclusiones merecen destacarse: En general los jóvenes consultados han construido una representación social positiva de la mirada que sobre ellos tiene la sociedad, y que alude fundamentalmente a las típicas características del colectivo juventud: demandante, desafiante, resistentes… no perciben que los adultos los vean como prepotentes, peligrosos, hostiles, indiferentes, dóciles, frágiles o desinteresados. El 75% dijo que se le da más importancia a las notas que al esfuerzo. Sólo el 50% respondió que lo importante para aprobar, es saber qué considera correcto el profesor, aunque no esté de acuerdo. EL 42, 31% de los jóvenes consultados viven la evaluación como un aprendizaje. Si le sumamos el “vivirla como una comprobación necesaria”, más del 70% de los jóvenes valora a la evaluación de manera positiva. Sólo el 1,92% de los alumnos consultados la vive como una amenaza. También fueron consultados sobre los docentes en relación a la evaluación: 1. El 63% de los alumnos afirman que algunos de los docentes repiten el mismo esquema de evaluación; 2. Sólo el 48% considera que algunos docentes están formados en cómo evaluar; 3. Más del 70% estima que todos o casi todos los docentes creen que la evaluación forma parte del proceso de enseñanza aprendizaje; 4. El 25% considera que los docentes evalúan solo al final del proceso; 5. Menos del 20% considera que todos o casi todos los docentes dan explicaciones sobre las notas o los criterios utilizados. Respecto de qué creen que evalúan los profesores, respondieron: a) El ítem más votado es conocimiento de los alumnos (53%) b) Entre el 15 y 19% considera que se evalúa el juicio crítico de los alumnos, la actitud y el interés, los conocimientos previos y el proceso seguido por el alumno. c) Pocos alumnos (el 7%) consideran que los docentes evalúan el esfuerzo. Consultados respecto de la existencia de contradicciones entre la evaluación y los procesos de enseñanza – aprendizaje, este es el aspecto que figura como más crítico, ya que el 61% considera que “algunas veces” existen contradicciones y el 25% considera que “siempre” o “casi siempre” existen contradicciones entre la evaluación y los procesos de enseñanza aprendizaje. ¿Qué se evalúa en los exámenes finales? En orden decreciente, los alumnos eligieron las siguientes opciones de respuesta: Sólo los conocimientos 38,46 La capacidad para resolver problemas 38,46 Solamente los resultados, sin considerar cómo se han conseguido 28,85 Se presta más atención a los errores que a los aciertos 21,15 Se evalúan a las personas 11,54 Para el sistema, para certificar los resultados 5,77 En general tienen una buena opinión de la formación recibida: El 90% ha valorado positivamente la formación recibida en las diferentes asignaturas. El 66% valora positivamente las cualidades de los docentes, el desarrollo de la capacidad de análisis crítico (65%), la relación docente-alumno (62%) y “satisfacción con las diferentes materias” (61%). El ítem menos valorado positivamente es, justamente adecuación de las formas de evaluar. Eso puede estar en relación a su propia perspectiva subjetiva como alumno. Con respecto a las representaciones sociales que los alumnos tienen de la evaluación en la universidad podemos concluir que: La evaluación es también una etapa de aprendizaje, en la que se evalúan conocimientos más que actitudes personales. No es vista como una amenaza, sino como una comprobación necesaria, para que los alumnos conozcan cuánto saben. Como aspectos negativos aparece que en general los docentes no conocen de evaluación, y que existen contradicciones entre la evaluación y los procesos de enseñanza aprendizaje. Según las especificidades derivadas de la evaluación como objeto de representación de los alumnos universitarios, es posible diferenciar los elementos constituyentes del sistema periférico: actitudes, informaciones, opiniones y creencias. Así, pues, las actitudes están constituidas por tres componentes básicos: ideas, sentimientos y una predisposición para la acción. Las actitudes se perciben cuando en las expresiones predomina el aspecto emotivo y afectivo para valorar la evaluación, en términos positivos o negativos, favorables o desfavorables, y son el resultado de experiencias de los alumnos en relación con la evaluación a lo largo de su vida escolar. La función sumativa de la evaluación que se pone de manifiesto, no es el resultado de una concepción teórica sobre la educación o la evaluación, sino se debe a los modelos de formación de los docentes y de las formas particulares en que este grupo comprende, explica e interactúa con los aspectos del complejo concepto de la evaluación que parece estar ligado a un modelo de formación tradicional. La reconstrucción de las representaciones sociales que tienen los alumnos sobre la evaluación de los aprendizajes abre diversos caminos, que tendrán que ser explorados a partir de reflexiones y diálogos con los docentes, que vayan visibilizando perspectivas novedosas y posibles para las prácticas de evaluación.Fil: Gallardo, Guillermo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-16T18:59:45Z2016-02-16T18:59:45Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/293https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/293spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:19Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/293instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:19.504RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Percepciones que los alumnos de la carrera de Kinesiología y Fisioterapia de la Universidad Juan Agustín Maza tienen acerca de la evaluación en la Universidad
title Percepciones que los alumnos de la carrera de Kinesiología y Fisioterapia de la Universidad Juan Agustín Maza tienen acerca de la evaluación en la Universidad
spellingShingle Percepciones que los alumnos de la carrera de Kinesiología y Fisioterapia de la Universidad Juan Agustín Maza tienen acerca de la evaluación en la Universidad
Gallardo, Guillermo
Enseñanza superior
Evaluación de la educación
Universidad Juan Agustín Maza
Educación
Universidades
title_short Percepciones que los alumnos de la carrera de Kinesiología y Fisioterapia de la Universidad Juan Agustín Maza tienen acerca de la evaluación en la Universidad
title_full Percepciones que los alumnos de la carrera de Kinesiología y Fisioterapia de la Universidad Juan Agustín Maza tienen acerca de la evaluación en la Universidad
title_fullStr Percepciones que los alumnos de la carrera de Kinesiología y Fisioterapia de la Universidad Juan Agustín Maza tienen acerca de la evaluación en la Universidad
title_full_unstemmed Percepciones que los alumnos de la carrera de Kinesiología y Fisioterapia de la Universidad Juan Agustín Maza tienen acerca de la evaluación en la Universidad
title_sort Percepciones que los alumnos de la carrera de Kinesiología y Fisioterapia de la Universidad Juan Agustín Maza tienen acerca de la evaluación en la Universidad
dc.creator.none.fl_str_mv Gallardo, Guillermo
author Gallardo, Guillermo
author_facet Gallardo, Guillermo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Evaluación de la educación
Universidad Juan Agustín Maza
Educación
Universidades
topic Enseñanza superior
Evaluación de la educación
Universidad Juan Agustín Maza
Educación
Universidades
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo trata de dar cuenta de las percepciones que los alumnos de la carrera de Kinesiología y Fisioterapia de la Universidad Juan Agustín Maza tienen acerca de la evaluación. Se ha tomado como antecedente inmediato el trabajo de Trillo Alonso y Porto Curásii titulado “La percepción de los estudiantes sobre su evaluación en la Universidad. Un estudio en la Facultad de Ciencias de la Educación”, aplicándose el cuestionario modificado, seleccionándose a la totalidad de los alumnos de tercer año de la carrera mencionada. La evaluación académica cobra particular relevancia cuando lo que se investiga son las vivencias que los estudiantes tienen al respecto. Esta investigación retoma como base teórico-metodológica la perspectiva de las representaciones sociales, como una manera de interpretar y de pensar nuestra realidad cotidiana, y como la actividad mental desplegada por individuos y grupos a fin de fijar su posición en relación con situaciones, acontecimientos, objetos y comunicaciones que les conciernen (Moscovici, 1979; Jodelet, 1986). Entre las principales conclusiones merecen destacarse: En general los jóvenes consultados han construido una representación social positiva de la mirada que sobre ellos tiene la sociedad, y que alude fundamentalmente a las típicas características del colectivo juventud: demandante, desafiante, resistentes… no perciben que los adultos los vean como prepotentes, peligrosos, hostiles, indiferentes, dóciles, frágiles o desinteresados. El 75% dijo que se le da más importancia a las notas que al esfuerzo. Sólo el 50% respondió que lo importante para aprobar, es saber qué considera correcto el profesor, aunque no esté de acuerdo. EL 42, 31% de los jóvenes consultados viven la evaluación como un aprendizaje. Si le sumamos el “vivirla como una comprobación necesaria”, más del 70% de los jóvenes valora a la evaluación de manera positiva. Sólo el 1,92% de los alumnos consultados la vive como una amenaza. También fueron consultados sobre los docentes en relación a la evaluación: 1. El 63% de los alumnos afirman que algunos de los docentes repiten el mismo esquema de evaluación; 2. Sólo el 48% considera que algunos docentes están formados en cómo evaluar; 3. Más del 70% estima que todos o casi todos los docentes creen que la evaluación forma parte del proceso de enseñanza aprendizaje; 4. El 25% considera que los docentes evalúan solo al final del proceso; 5. Menos del 20% considera que todos o casi todos los docentes dan explicaciones sobre las notas o los criterios utilizados. Respecto de qué creen que evalúan los profesores, respondieron: a) El ítem más votado es conocimiento de los alumnos (53%) b) Entre el 15 y 19% considera que se evalúa el juicio crítico de los alumnos, la actitud y el interés, los conocimientos previos y el proceso seguido por el alumno. c) Pocos alumnos (el 7%) consideran que los docentes evalúan el esfuerzo. Consultados respecto de la existencia de contradicciones entre la evaluación y los procesos de enseñanza – aprendizaje, este es el aspecto que figura como más crítico, ya que el 61% considera que “algunas veces” existen contradicciones y el 25% considera que “siempre” o “casi siempre” existen contradicciones entre la evaluación y los procesos de enseñanza aprendizaje. ¿Qué se evalúa en los exámenes finales? En orden decreciente, los alumnos eligieron las siguientes opciones de respuesta: Sólo los conocimientos 38,46 La capacidad para resolver problemas 38,46 Solamente los resultados, sin considerar cómo se han conseguido 28,85 Se presta más atención a los errores que a los aciertos 21,15 Se evalúan a las personas 11,54 Para el sistema, para certificar los resultados 5,77 En general tienen una buena opinión de la formación recibida: El 90% ha valorado positivamente la formación recibida en las diferentes asignaturas. El 66% valora positivamente las cualidades de los docentes, el desarrollo de la capacidad de análisis crítico (65%), la relación docente-alumno (62%) y “satisfacción con las diferentes materias” (61%). El ítem menos valorado positivamente es, justamente adecuación de las formas de evaluar. Eso puede estar en relación a su propia perspectiva subjetiva como alumno. Con respecto a las representaciones sociales que los alumnos tienen de la evaluación en la universidad podemos concluir que: La evaluación es también una etapa de aprendizaje, en la que se evalúan conocimientos más que actitudes personales. No es vista como una amenaza, sino como una comprobación necesaria, para que los alumnos conozcan cuánto saben. Como aspectos negativos aparece que en general los docentes no conocen de evaluación, y que existen contradicciones entre la evaluación y los procesos de enseñanza aprendizaje. Según las especificidades derivadas de la evaluación como objeto de representación de los alumnos universitarios, es posible diferenciar los elementos constituyentes del sistema periférico: actitudes, informaciones, opiniones y creencias. Así, pues, las actitudes están constituidas por tres componentes básicos: ideas, sentimientos y una predisposición para la acción. Las actitudes se perciben cuando en las expresiones predomina el aspecto emotivo y afectivo para valorar la evaluación, en términos positivos o negativos, favorables o desfavorables, y son el resultado de experiencias de los alumnos en relación con la evaluación a lo largo de su vida escolar. La función sumativa de la evaluación que se pone de manifiesto, no es el resultado de una concepción teórica sobre la educación o la evaluación, sino se debe a los modelos de formación de los docentes y de las formas particulares en que este grupo comprende, explica e interactúa con los aspectos del complejo concepto de la evaluación que parece estar ligado a un modelo de formación tradicional. La reconstrucción de las representaciones sociales que tienen los alumnos sobre la evaluación de los aprendizajes abre diversos caminos, que tendrán que ser explorados a partir de reflexiones y diálogos con los docentes, que vayan visibilizando perspectivas novedosas y posibles para las prácticas de evaluación.
Fil: Gallardo, Guillermo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
description El presente trabajo trata de dar cuenta de las percepciones que los alumnos de la carrera de Kinesiología y Fisioterapia de la Universidad Juan Agustín Maza tienen acerca de la evaluación. Se ha tomado como antecedente inmediato el trabajo de Trillo Alonso y Porto Curásii titulado “La percepción de los estudiantes sobre su evaluación en la Universidad. Un estudio en la Facultad de Ciencias de la Educación”, aplicándose el cuestionario modificado, seleccionándose a la totalidad de los alumnos de tercer año de la carrera mencionada. La evaluación académica cobra particular relevancia cuando lo que se investiga son las vivencias que los estudiantes tienen al respecto. Esta investigación retoma como base teórico-metodológica la perspectiva de las representaciones sociales, como una manera de interpretar y de pensar nuestra realidad cotidiana, y como la actividad mental desplegada por individuos y grupos a fin de fijar su posición en relación con situaciones, acontecimientos, objetos y comunicaciones que les conciernen (Moscovici, 1979; Jodelet, 1986). Entre las principales conclusiones merecen destacarse: En general los jóvenes consultados han construido una representación social positiva de la mirada que sobre ellos tiene la sociedad, y que alude fundamentalmente a las típicas características del colectivo juventud: demandante, desafiante, resistentes… no perciben que los adultos los vean como prepotentes, peligrosos, hostiles, indiferentes, dóciles, frágiles o desinteresados. El 75% dijo que se le da más importancia a las notas que al esfuerzo. Sólo el 50% respondió que lo importante para aprobar, es saber qué considera correcto el profesor, aunque no esté de acuerdo. EL 42, 31% de los jóvenes consultados viven la evaluación como un aprendizaje. Si le sumamos el “vivirla como una comprobación necesaria”, más del 70% de los jóvenes valora a la evaluación de manera positiva. Sólo el 1,92% de los alumnos consultados la vive como una amenaza. También fueron consultados sobre los docentes en relación a la evaluación: 1. El 63% de los alumnos afirman que algunos de los docentes repiten el mismo esquema de evaluación; 2. Sólo el 48% considera que algunos docentes están formados en cómo evaluar; 3. Más del 70% estima que todos o casi todos los docentes creen que la evaluación forma parte del proceso de enseñanza aprendizaje; 4. El 25% considera que los docentes evalúan solo al final del proceso; 5. Menos del 20% considera que todos o casi todos los docentes dan explicaciones sobre las notas o los criterios utilizados. Respecto de qué creen que evalúan los profesores, respondieron: a) El ítem más votado es conocimiento de los alumnos (53%) b) Entre el 15 y 19% considera que se evalúa el juicio crítico de los alumnos, la actitud y el interés, los conocimientos previos y el proceso seguido por el alumno. c) Pocos alumnos (el 7%) consideran que los docentes evalúan el esfuerzo. Consultados respecto de la existencia de contradicciones entre la evaluación y los procesos de enseñanza – aprendizaje, este es el aspecto que figura como más crítico, ya que el 61% considera que “algunas veces” existen contradicciones y el 25% considera que “siempre” o “casi siempre” existen contradicciones entre la evaluación y los procesos de enseñanza aprendizaje. ¿Qué se evalúa en los exámenes finales? En orden decreciente, los alumnos eligieron las siguientes opciones de respuesta: Sólo los conocimientos 38,46 La capacidad para resolver problemas 38,46 Solamente los resultados, sin considerar cómo se han conseguido 28,85 Se presta más atención a los errores que a los aciertos 21,15 Se evalúan a las personas 11,54 Para el sistema, para certificar los resultados 5,77 En general tienen una buena opinión de la formación recibida: El 90% ha valorado positivamente la formación recibida en las diferentes asignaturas. El 66% valora positivamente las cualidades de los docentes, el desarrollo de la capacidad de análisis crítico (65%), la relación docente-alumno (62%) y “satisfacción con las diferentes materias” (61%). El ítem menos valorado positivamente es, justamente adecuación de las formas de evaluar. Eso puede estar en relación a su propia perspectiva subjetiva como alumno. Con respecto a las representaciones sociales que los alumnos tienen de la evaluación en la universidad podemos concluir que: La evaluación es también una etapa de aprendizaje, en la que se evalúan conocimientos más que actitudes personales. No es vista como una amenaza, sino como una comprobación necesaria, para que los alumnos conozcan cuánto saben. Como aspectos negativos aparece que en general los docentes no conocen de evaluación, y que existen contradicciones entre la evaluación y los procesos de enseñanza aprendizaje. Según las especificidades derivadas de la evaluación como objeto de representación de los alumnos universitarios, es posible diferenciar los elementos constituyentes del sistema periférico: actitudes, informaciones, opiniones y creencias. Así, pues, las actitudes están constituidas por tres componentes básicos: ideas, sentimientos y una predisposición para la acción. Las actitudes se perciben cuando en las expresiones predomina el aspecto emotivo y afectivo para valorar la evaluación, en términos positivos o negativos, favorables o desfavorables, y son el resultado de experiencias de los alumnos en relación con la evaluación a lo largo de su vida escolar. La función sumativa de la evaluación que se pone de manifiesto, no es el resultado de una concepción teórica sobre la educación o la evaluación, sino se debe a los modelos de formación de los docentes y de las formas particulares en que este grupo comprende, explica e interactúa con los aspectos del complejo concepto de la evaluación que parece estar ligado a un modelo de formación tradicional. La reconstrucción de las representaciones sociales que tienen los alumnos sobre la evaluación de los aprendizajes abre diversos caminos, que tendrán que ser explorados a partir de reflexiones y diálogos con los docentes, que vayan visibilizando perspectivas novedosas y posibles para las prácticas de evaluación.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-16T18:59:45Z
2016-02-16T18:59:45Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/293
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/293
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/293
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/293
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619026811060224
score 12.559606