Análisis de los residuos sólidos orgánicos en la Universidad Nacional del Sur como potenciales productores de biogás
- Autores
- Pevsner , Leticia D.
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Garay , Maximiliano
- Descripción
- Actualmente, la mayor parte de los residuos sólidos orgánicos (RSO) son desechados sin ningún tipo de aprovechamiento, constituyendo además un foco de contaminación. Una adecuada gestión de estos RSO constituye un medio para disminuir el desaprovechamiento de estos, pudiendo valorizarse incluso como fuente de energía, a partir de la generación de biogás, evitando una disposición final no sustentable. En la Universidad Nacional del Sur (UNS), ubicada en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina, se genera una cantidad considerable de RSO que no están siendo aprovechados y son destinados al relleno sanitario. El objetivo del presente estudio fue evaluar, a partir de información de campo relevada y revisión de literatura, el potencial de los RSO generados en el comedor universitario de la UNS como fuente de energía para la producción de biogás; partiendo desde la separación y caracterización de dichos residuos en el punto de generación como una estrategia alternativa de gestión que permita mitigar la problemática ambiental. Para alcanzar el objetivo, se realizó la recolección de los residuos generados a partir de alimentos, separados en el origen, durante todos los días hábiles de la semana, entre el 2 de junio y el 6 de julio de 2023, en conjunto con becarios del proyecto “Huerta Orgánica Comunidad UNS (HOCUNS)”. De los residuos recolectados se tomaron seis muestras a las que se les realizó un análisis fisicoquímico que consistió en determinar el porcentaje de humedad, la relación carbono/nitrógeno (C/N) y el contenido de sólidos volátiles (SV) y cenizas. Los resultados determinaron que las muestras están compuestas principalmente de residuos de alimentos como cáscaras, semillas y restos de algunos vegetales, la humedad relativa de las muestras osciló entre el 71.25% y el 85.55%, la relación C/N estuvo en un rango entre 14/1 y 35/1, el porcentaje de SV mostró valores entre el 81.81% y 94.37%. Por su parte, el porcentaje de cenizas fue entre 5.63% y 18.19%. De acuerdo con la revisión de literatura, estas características demuestran que los RSO de las muestras en estudio, son un sustrato óptimo para la producción de biogás mediante digestión anaerobia. Los estudios previos revisados demuestran que es posible generar cantidades iguales e incluso superiores a 100 ml de biogás/g SV, lo cual depende de las características del sustrato y de las condiciones operacionales; adicionalmente, se demostró que mediante la co-digestión anaerobia de los RSO es posible generar cantidades superiores a 580 ml de biogás por g de SV. Finalmente, a partir de una matriz FODA, se establecieron estrategias para la implementación de un sistema de aprovechamiento de los RSO y la generación de biogás para su uso como fuente de energía alternativa.
Fil: Pevsner, Leticia D. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Garay, Maximiliano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. - Materia
-
Residuos de alimentos
Residuos sólidos orgánicos
Universidad Nacional del Sur
Biogás
Contaminación
Comedor universitario
Huerta orgánica
Argentina
Gestión ambiental - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4181
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_dc1749ad60768f99c626ddb7dbd3b0bc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4181 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Análisis de los residuos sólidos orgánicos en la Universidad Nacional del Sur como potenciales productores de biogásPevsner , Leticia D.Residuos de alimentosResiduos sólidos orgánicosUniversidad Nacional del SurBiogásContaminaciónComedor universitarioHuerta orgánicaArgentinaGestión ambientalActualmente, la mayor parte de los residuos sólidos orgánicos (RSO) son desechados sin ningún tipo de aprovechamiento, constituyendo además un foco de contaminación. Una adecuada gestión de estos RSO constituye un medio para disminuir el desaprovechamiento de estos, pudiendo valorizarse incluso como fuente de energía, a partir de la generación de biogás, evitando una disposición final no sustentable. En la Universidad Nacional del Sur (UNS), ubicada en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina, se genera una cantidad considerable de RSO que no están siendo aprovechados y son destinados al relleno sanitario. El objetivo del presente estudio fue evaluar, a partir de información de campo relevada y revisión de literatura, el potencial de los RSO generados en el comedor universitario de la UNS como fuente de energía para la producción de biogás; partiendo desde la separación y caracterización de dichos residuos en el punto de generación como una estrategia alternativa de gestión que permita mitigar la problemática ambiental. Para alcanzar el objetivo, se realizó la recolección de los residuos generados a partir de alimentos, separados en el origen, durante todos los días hábiles de la semana, entre el 2 de junio y el 6 de julio de 2023, en conjunto con becarios del proyecto “Huerta Orgánica Comunidad UNS (HOCUNS)”. De los residuos recolectados se tomaron seis muestras a las que se les realizó un análisis fisicoquímico que consistió en determinar el porcentaje de humedad, la relación carbono/nitrógeno (C/N) y el contenido de sólidos volátiles (SV) y cenizas. Los resultados determinaron que las muestras están compuestas principalmente de residuos de alimentos como cáscaras, semillas y restos de algunos vegetales, la humedad relativa de las muestras osciló entre el 71.25% y el 85.55%, la relación C/N estuvo en un rango entre 14/1 y 35/1, el porcentaje de SV mostró valores entre el 81.81% y 94.37%. Por su parte, el porcentaje de cenizas fue entre 5.63% y 18.19%. De acuerdo con la revisión de literatura, estas características demuestran que los RSO de las muestras en estudio, son un sustrato óptimo para la producción de biogás mediante digestión anaerobia. Los estudios previos revisados demuestran que es posible generar cantidades iguales e incluso superiores a 100 ml de biogás/g SV, lo cual depende de las características del sustrato y de las condiciones operacionales; adicionalmente, se demostró que mediante la co-digestión anaerobia de los RSO es posible generar cantidades superiores a 580 ml de biogás por g de SV. Finalmente, a partir de una matriz FODA, se establecieron estrategias para la implementación de un sistema de aprovechamiento de los RSO y la generación de biogás para su uso como fuente de energía alternativa.Fil: Pevsner, Leticia D. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Garay, Maximiliano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas.Garay , Maximiliano20242024-10-23T16:10:03Z2024-10-23T16:10:03Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfPevsner, L.D. (2024). Análisis de los residuos sólidos orgánicos en la Universidad Nacional del Sur como potenciales productores de biogás [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Prtovincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4181spahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:50Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4181instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:50.679RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de los residuos sólidos orgánicos en la Universidad Nacional del Sur como potenciales productores de biogás |
title |
Análisis de los residuos sólidos orgánicos en la Universidad Nacional del Sur como potenciales productores de biogás |
spellingShingle |
Análisis de los residuos sólidos orgánicos en la Universidad Nacional del Sur como potenciales productores de biogás Pevsner , Leticia D. Residuos de alimentos Residuos sólidos orgánicos Universidad Nacional del Sur Biogás Contaminación Comedor universitario Huerta orgánica Argentina Gestión ambiental |
title_short |
Análisis de los residuos sólidos orgánicos en la Universidad Nacional del Sur como potenciales productores de biogás |
title_full |
Análisis de los residuos sólidos orgánicos en la Universidad Nacional del Sur como potenciales productores de biogás |
title_fullStr |
Análisis de los residuos sólidos orgánicos en la Universidad Nacional del Sur como potenciales productores de biogás |
title_full_unstemmed |
Análisis de los residuos sólidos orgánicos en la Universidad Nacional del Sur como potenciales productores de biogás |
title_sort |
Análisis de los residuos sólidos orgánicos en la Universidad Nacional del Sur como potenciales productores de biogás |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pevsner , Leticia D. |
author |
Pevsner , Leticia D. |
author_facet |
Pevsner , Leticia D. |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Garay , Maximiliano |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Residuos de alimentos Residuos sólidos orgánicos Universidad Nacional del Sur Biogás Contaminación Comedor universitario Huerta orgánica Argentina Gestión ambiental |
topic |
Residuos de alimentos Residuos sólidos orgánicos Universidad Nacional del Sur Biogás Contaminación Comedor universitario Huerta orgánica Argentina Gestión ambiental |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Actualmente, la mayor parte de los residuos sólidos orgánicos (RSO) son desechados sin ningún tipo de aprovechamiento, constituyendo además un foco de contaminación. Una adecuada gestión de estos RSO constituye un medio para disminuir el desaprovechamiento de estos, pudiendo valorizarse incluso como fuente de energía, a partir de la generación de biogás, evitando una disposición final no sustentable. En la Universidad Nacional del Sur (UNS), ubicada en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina, se genera una cantidad considerable de RSO que no están siendo aprovechados y son destinados al relleno sanitario. El objetivo del presente estudio fue evaluar, a partir de información de campo relevada y revisión de literatura, el potencial de los RSO generados en el comedor universitario de la UNS como fuente de energía para la producción de biogás; partiendo desde la separación y caracterización de dichos residuos en el punto de generación como una estrategia alternativa de gestión que permita mitigar la problemática ambiental. Para alcanzar el objetivo, se realizó la recolección de los residuos generados a partir de alimentos, separados en el origen, durante todos los días hábiles de la semana, entre el 2 de junio y el 6 de julio de 2023, en conjunto con becarios del proyecto “Huerta Orgánica Comunidad UNS (HOCUNS)”. De los residuos recolectados se tomaron seis muestras a las que se les realizó un análisis fisicoquímico que consistió en determinar el porcentaje de humedad, la relación carbono/nitrógeno (C/N) y el contenido de sólidos volátiles (SV) y cenizas. Los resultados determinaron que las muestras están compuestas principalmente de residuos de alimentos como cáscaras, semillas y restos de algunos vegetales, la humedad relativa de las muestras osciló entre el 71.25% y el 85.55%, la relación C/N estuvo en un rango entre 14/1 y 35/1, el porcentaje de SV mostró valores entre el 81.81% y 94.37%. Por su parte, el porcentaje de cenizas fue entre 5.63% y 18.19%. De acuerdo con la revisión de literatura, estas características demuestran que los RSO de las muestras en estudio, son un sustrato óptimo para la producción de biogás mediante digestión anaerobia. Los estudios previos revisados demuestran que es posible generar cantidades iguales e incluso superiores a 100 ml de biogás/g SV, lo cual depende de las características del sustrato y de las condiciones operacionales; adicionalmente, se demostró que mediante la co-digestión anaerobia de los RSO es posible generar cantidades superiores a 580 ml de biogás por g de SV. Finalmente, a partir de una matriz FODA, se establecieron estrategias para la implementación de un sistema de aprovechamiento de los RSO y la generación de biogás para su uso como fuente de energía alternativa. Fil: Pevsner, Leticia D. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Garay, Maximiliano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. |
description |
Actualmente, la mayor parte de los residuos sólidos orgánicos (RSO) son desechados sin ningún tipo de aprovechamiento, constituyendo además un foco de contaminación. Una adecuada gestión de estos RSO constituye un medio para disminuir el desaprovechamiento de estos, pudiendo valorizarse incluso como fuente de energía, a partir de la generación de biogás, evitando una disposición final no sustentable. En la Universidad Nacional del Sur (UNS), ubicada en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina, se genera una cantidad considerable de RSO que no están siendo aprovechados y son destinados al relleno sanitario. El objetivo del presente estudio fue evaluar, a partir de información de campo relevada y revisión de literatura, el potencial de los RSO generados en el comedor universitario de la UNS como fuente de energía para la producción de biogás; partiendo desde la separación y caracterización de dichos residuos en el punto de generación como una estrategia alternativa de gestión que permita mitigar la problemática ambiental. Para alcanzar el objetivo, se realizó la recolección de los residuos generados a partir de alimentos, separados en el origen, durante todos los días hábiles de la semana, entre el 2 de junio y el 6 de julio de 2023, en conjunto con becarios del proyecto “Huerta Orgánica Comunidad UNS (HOCUNS)”. De los residuos recolectados se tomaron seis muestras a las que se les realizó un análisis fisicoquímico que consistió en determinar el porcentaje de humedad, la relación carbono/nitrógeno (C/N) y el contenido de sólidos volátiles (SV) y cenizas. Los resultados determinaron que las muestras están compuestas principalmente de residuos de alimentos como cáscaras, semillas y restos de algunos vegetales, la humedad relativa de las muestras osciló entre el 71.25% y el 85.55%, la relación C/N estuvo en un rango entre 14/1 y 35/1, el porcentaje de SV mostró valores entre el 81.81% y 94.37%. Por su parte, el porcentaje de cenizas fue entre 5.63% y 18.19%. De acuerdo con la revisión de literatura, estas características demuestran que los RSO de las muestras en estudio, son un sustrato óptimo para la producción de biogás mediante digestión anaerobia. Los estudios previos revisados demuestran que es posible generar cantidades iguales e incluso superiores a 100 ml de biogás/g SV, lo cual depende de las características del sustrato y de las condiciones operacionales; adicionalmente, se demostró que mediante la co-digestión anaerobia de los RSO es posible generar cantidades superiores a 580 ml de biogás por g de SV. Finalmente, a partir de una matriz FODA, se establecieron estrategias para la implementación de un sistema de aprovechamiento de los RSO y la generación de biogás para su uso como fuente de energía alternativa. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 2024-10-23T16:10:03Z 2024-10-23T16:10:03Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Pevsner, L.D. (2024). Análisis de los residuos sólidos orgánicos en la Universidad Nacional del Sur como potenciales productores de biogás [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Prtovincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4181 |
identifier_str_mv |
Pevsner, L.D. (2024). Análisis de los residuos sólidos orgánicos en la Universidad Nacional del Sur como potenciales productores de biogás [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Prtovincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4181 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341496972378112 |
score |
12.623145 |