Zooarqueología de cazadores recolectores del Litoral Pampeano: Un enfoque multidimensional
- Autores
- Leon, Diego Catriel
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bonomo, Mariano
Martínez, Gustavo A. - Descripción
- Los objetivos generales de esta tesis son discutir la historia ocupacional de la costa del área Interserrana desde el Holoceno medio hasta la conquista hispánica y evaluar la influencia de los distintos microambientes (médanos móviles, médanos vegetados y llanura adyacente) en los sistemas de asentamiento y movilidad, principalmente en relación con la subsistencia y la disponibilidad diferencial de recursos. Para eso se analizaron los conjuntos faunísticos de tres sitios arqueológicos: Claromecó 1 (Partido de Tres Arroyos), Quequén Salado 1 (Partido de Tres Arroyos) y Alfar (Partido Gral. Pueyrredón). Los primeros dos sitios correspondieron al Holoceno tardío final y se ubicaron en la llanura adyacente a la cadena de médanos litorales o en ambientes transicionales. En el caso de Alfar este posee una cronología del Holoceno medio y se emplazó en el sector de médanos. Esto permitió sugerir una tendencia sobre la explotación de la fauna de acuerdo al micro-ambiente ocupado. Es decir que en los sectores de médanos se utilizaron tanto especies animales continentales como marinos, estos últimos cuando estaban disponibles, y una explotación de fauna continental en la llanura adyacente. Asimismo, se propuso que a lo largo del área de estudio se dio un acceso diferencial, de los grupos humanos, a las loberías, ya que estas últimas se habrían emplazado en sectores espaciales particulares como las restingas de las costas altas y en las costas bajas, desde Punta Hermengo hasta Necochea y en las inmediaciones de la localidad balnearia de Claromecó. También se destacó una diferencia temporal en cuanto a la utilización de la fauna marina, más intensiva en momentos tempranos, y el establecimiento de los artiodáctilos, Lama guanicoe, como recurso preferencial para las poblaciones prehispánicas desde mediados del Holoceno medio.
Fil: Leon, Diego Catriel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Bonomo, Mariano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Martínez, Gustavo A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. - Materia
-
Cazadores-recolectores
Holoceno Tardío
Holoceno Medio
Arqueología
Fauna
Zooarqueología
Claromecó
Quequén Salado 1
Alfar
Argentina
Buenos Aires
Tesis de doctorado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1893
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_d787520847f6870a724cec28e6c5058e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1893 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Zooarqueología de cazadores recolectores del Litoral Pampeano: Un enfoque multidimensionalLeon, Diego CatrielCazadores-recolectoresHoloceno TardíoHoloceno MedioArqueologíaFaunaZooarqueologíaClaromecóQuequén Salado 1AlfarArgentinaBuenos AiresTesis de doctoradoLos objetivos generales de esta tesis son discutir la historia ocupacional de la costa del área Interserrana desde el Holoceno medio hasta la conquista hispánica y evaluar la influencia de los distintos microambientes (médanos móviles, médanos vegetados y llanura adyacente) en los sistemas de asentamiento y movilidad, principalmente en relación con la subsistencia y la disponibilidad diferencial de recursos. Para eso se analizaron los conjuntos faunísticos de tres sitios arqueológicos: Claromecó 1 (Partido de Tres Arroyos), Quequén Salado 1 (Partido de Tres Arroyos) y Alfar (Partido Gral. Pueyrredón). Los primeros dos sitios correspondieron al Holoceno tardío final y se ubicaron en la llanura adyacente a la cadena de médanos litorales o en ambientes transicionales. En el caso de Alfar este posee una cronología del Holoceno medio y se emplazó en el sector de médanos. Esto permitió sugerir una tendencia sobre la explotación de la fauna de acuerdo al micro-ambiente ocupado. Es decir que en los sectores de médanos se utilizaron tanto especies animales continentales como marinos, estos últimos cuando estaban disponibles, y una explotación de fauna continental en la llanura adyacente. Asimismo, se propuso que a lo largo del área de estudio se dio un acceso diferencial, de los grupos humanos, a las loberías, ya que estas últimas se habrían emplazado en sectores espaciales particulares como las restingas de las costas altas y en las costas bajas, desde Punta Hermengo hasta Necochea y en las inmediaciones de la localidad balnearia de Claromecó. También se destacó una diferencia temporal en cuanto a la utilización de la fauna marina, más intensiva en momentos tempranos, y el establecimiento de los artiodáctilos, Lama guanicoe, como recurso preferencial para las poblaciones prehispánicas desde mediados del Holoceno medio.Fil: Leon, Diego Catriel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Bonomo, Mariano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Martínez, Gustavo A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesBonomo, MarianoMartínez, Gustavo A.2014-122019-02-19T13:53:28Z2019-02-19T13:53:28Zinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1893spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:14Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1893instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:14.789RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Zooarqueología de cazadores recolectores del Litoral Pampeano: Un enfoque multidimensional |
title |
Zooarqueología de cazadores recolectores del Litoral Pampeano: Un enfoque multidimensional |
spellingShingle |
Zooarqueología de cazadores recolectores del Litoral Pampeano: Un enfoque multidimensional Leon, Diego Catriel Cazadores-recolectores Holoceno Tardío Holoceno Medio Arqueología Fauna Zooarqueología Claromecó Quequén Salado 1 Alfar Argentina Buenos Aires Tesis de doctorado |
title_short |
Zooarqueología de cazadores recolectores del Litoral Pampeano: Un enfoque multidimensional |
title_full |
Zooarqueología de cazadores recolectores del Litoral Pampeano: Un enfoque multidimensional |
title_fullStr |
Zooarqueología de cazadores recolectores del Litoral Pampeano: Un enfoque multidimensional |
title_full_unstemmed |
Zooarqueología de cazadores recolectores del Litoral Pampeano: Un enfoque multidimensional |
title_sort |
Zooarqueología de cazadores recolectores del Litoral Pampeano: Un enfoque multidimensional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Leon, Diego Catriel |
author |
Leon, Diego Catriel |
author_facet |
Leon, Diego Catriel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bonomo, Mariano Martínez, Gustavo A. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cazadores-recolectores Holoceno Tardío Holoceno Medio Arqueología Fauna Zooarqueología Claromecó Quequén Salado 1 Alfar Argentina Buenos Aires Tesis de doctorado |
topic |
Cazadores-recolectores Holoceno Tardío Holoceno Medio Arqueología Fauna Zooarqueología Claromecó Quequén Salado 1 Alfar Argentina Buenos Aires Tesis de doctorado |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los objetivos generales de esta tesis son discutir la historia ocupacional de la costa del área Interserrana desde el Holoceno medio hasta la conquista hispánica y evaluar la influencia de los distintos microambientes (médanos móviles, médanos vegetados y llanura adyacente) en los sistemas de asentamiento y movilidad, principalmente en relación con la subsistencia y la disponibilidad diferencial de recursos. Para eso se analizaron los conjuntos faunísticos de tres sitios arqueológicos: Claromecó 1 (Partido de Tres Arroyos), Quequén Salado 1 (Partido de Tres Arroyos) y Alfar (Partido Gral. Pueyrredón). Los primeros dos sitios correspondieron al Holoceno tardío final y se ubicaron en la llanura adyacente a la cadena de médanos litorales o en ambientes transicionales. En el caso de Alfar este posee una cronología del Holoceno medio y se emplazó en el sector de médanos. Esto permitió sugerir una tendencia sobre la explotación de la fauna de acuerdo al micro-ambiente ocupado. Es decir que en los sectores de médanos se utilizaron tanto especies animales continentales como marinos, estos últimos cuando estaban disponibles, y una explotación de fauna continental en la llanura adyacente. Asimismo, se propuso que a lo largo del área de estudio se dio un acceso diferencial, de los grupos humanos, a las loberías, ya que estas últimas se habrían emplazado en sectores espaciales particulares como las restingas de las costas altas y en las costas bajas, desde Punta Hermengo hasta Necochea y en las inmediaciones de la localidad balnearia de Claromecó. También se destacó una diferencia temporal en cuanto a la utilización de la fauna marina, más intensiva en momentos tempranos, y el establecimiento de los artiodáctilos, Lama guanicoe, como recurso preferencial para las poblaciones prehispánicas desde mediados del Holoceno medio. Fil: Leon, Diego Catriel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Bonomo, Mariano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Martínez, Gustavo A. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. |
description |
Los objetivos generales de esta tesis son discutir la historia ocupacional de la costa del área Interserrana desde el Holoceno medio hasta la conquista hispánica y evaluar la influencia de los distintos microambientes (médanos móviles, médanos vegetados y llanura adyacente) en los sistemas de asentamiento y movilidad, principalmente en relación con la subsistencia y la disponibilidad diferencial de recursos. Para eso se analizaron los conjuntos faunísticos de tres sitios arqueológicos: Claromecó 1 (Partido de Tres Arroyos), Quequén Salado 1 (Partido de Tres Arroyos) y Alfar (Partido Gral. Pueyrredón). Los primeros dos sitios correspondieron al Holoceno tardío final y se ubicaron en la llanura adyacente a la cadena de médanos litorales o en ambientes transicionales. En el caso de Alfar este posee una cronología del Holoceno medio y se emplazó en el sector de médanos. Esto permitió sugerir una tendencia sobre la explotación de la fauna de acuerdo al micro-ambiente ocupado. Es decir que en los sectores de médanos se utilizaron tanto especies animales continentales como marinos, estos últimos cuando estaban disponibles, y una explotación de fauna continental en la llanura adyacente. Asimismo, se propuso que a lo largo del área de estudio se dio un acceso diferencial, de los grupos humanos, a las loberías, ya que estas últimas se habrían emplazado en sectores espaciales particulares como las restingas de las costas altas y en las costas bajas, desde Punta Hermengo hasta Necochea y en las inmediaciones de la localidad balnearia de Claromecó. También se destacó una diferencia temporal en cuanto a la utilización de la fauna marina, más intensiva en momentos tempranos, y el establecimiento de los artiodáctilos, Lama guanicoe, como recurso preferencial para las poblaciones prehispánicas desde mediados del Holoceno medio. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 2019-02-19T13:53:28Z 2019-02-19T13:53:28Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1893 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1893 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341513857597440 |
score |
12.623145 |