Una selfie de nuestra historia de vida. La narrativa autobiográfica como construcción de la identidad en el proceso de Orientación Vocacional.

Autores
Perez, Mariano Daniel; Daruich, Jorgelina
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El Centro Educativo n°3 Eva Perón es una institución ubicada en un barrio periférico de la Ciudad de San Luis. Alertados por el bajo porcentaje de alumnos que continúan, luego del egreso del secundario, alguna carrera terciaria o universitaria (aproximadamente un 30%); es que se comenzó a implementar talleres de Orientación Vocacional destinados a cooperar con los estudiantes en la definición de su identidad laboral-vocacional. Esta experiencia parte de una situación particular vivenciada con los estudiantes del último año del ciclo orientado, quienes al asistir a una charla sobre la oferta educativa de un instituto de formación docente, no pudieron en su totalidad, expresar abiertamente sus deseos de estudiar determinada carrera o de trabajar en determinado lugar o de manifestar su búsqueda o dudas al respecto. Diversos autores dedicados a Orientación Vocacional Ocupacional destacan que la identidad vocacional-identidad ocupacional siempre hace referencia a una identidad personal (Rascovan, 2004; Bohoslavsky, 1983). Partiendo del supuesto de que muchos de los alumnos y alumnas del Centro Educativo aún no se habían cuestionado acerca de su futuro profesional y quizá acerca de su identidad y del para qué de su formación secundaria; es que surge la idea de realizar esta propuesta. De acuerdo a los postulados de Paulo Freire (1970) sobre la educación bancaria y problematizadora, se elaboró la hipótesis siguiente: la ausencia de palabra acerca de sí mismos, de elaboración personal acerca de su identidad podía deberse a que, pocas veces se los ha invitado a pensarse, a manifestar sus deseos, sus motivaciones, su conocimiento de sí. Ello motivó la utilización del recurso pedagógico de la narrativa autobiográfica como uno de las técnicas para iniciar el trabajo en Orientación Vocacional. Este tipo de recurso es definido por Gil Cantero ( 1997) como: “un medio para lograr no sólo, la individualización del aprendizaje sino la personalización de la formación y, especialmente, la construcción de la propia identidad. Es una forma particular de narrativa dirigida a contarnos a nosotros mismos y, en su caso, a los demás los significados y sentidos de los acontecimientos que hemos vivido o pensado. La voz autobiográfica, por su propio cometido, tiene que encontrar o reconocer la «trama» a través del pasado y del presente, lo que supone dotar de estructura narrativa a la vivencia sucesiva de acontecimientos” (pp. 122). White (1987) reconoce que la construcción de relatos constituye un elemento básico para asimilar nuestra experiencia en estructuras de significación que las transforman en conocimiento. Asimismo, la ausencia de las estructuras narrativas conllevaría a posibles ausencias de significaciones. Gil Cantero a su vez retoma a Foucault quién precisó herramientas para favorecer la “construcción de sí”, basadas en ejercicios periódicos basados en la escritura (los hypomnémata). Escribir es mostrarse, hacerse ver, hacer aparecer el propio rostro ante el otro y ante uno mismo. Esta práctica de subjetivación permitiría conformar un relato coherente sobre su pasado y la idea sobre cómo comportarse en su porvenir. Para Foucault (2001) la ausencia de identidad como de relato que permita dar cuenta de nuestras acciones desde las intenciones y propósitos, hace imposibles reconocernos como agentes. Para no caer en la ignorancia, sostiene la importancia del cuidado de sí mismo. De este modo, la epimeleia heatou o “inquietud de sí”, surge como actitud interrogativa al tratar de entender y significar la propia vida a fin de procurarle un orden. En el otro extremo se inscribe la stultitia o insensatez. El stultus es aquel que no se ha ocupado de sí mismo; es por tanto una voluntad que no actúa libremente, que ni siquiera es voluntad. El stultus no sabe exactamente qué es lo que quiere y por ende no quiere nunca una sola cosa por vez. Metodología: La propuesta de trabajo se dividió en tres partes. Una primera donde los alumnos debían consignar los datos de las personas con las que conviven, indicando parentesco , grado de escolaridad, trabajo o estudio. La segunda parte correspondía a la narrativa autobiográfica propiamente dicha, donde debían relatar algún hecho de la infancia o de la adolescencia que ellos significaran importante (pasado); cómo se encontraban viviendo actualmente el ciclo lectivo (presente) y por último cómo se veían ellos en un futuro, invitándolos a imaginarse su vida del presente a 10 años (futuro). Inicialmente se pensó que pudiesen exponer sus narraciones, pero debido a la resistencia que ejercieron es que se dejó la narración sólo para ser analizadas individualmente por el docente y posterior devolución. La tercera parte del trabajo consistía en seleccionar libremente una foto de ellos (preferentemente una selfie) o de cualquier otra persona, objeto, paisaje, mascota, etc. que ellos/as consideraran importante. Luego editarla agregándole una frase significativa y subirlas al grupo de Facebook de orientación vocacional de la escuela para ser compartida. De este modo se buscó incorporar las redes sociales y las tics a la propuesta. Conclusiones: En el caso de quienes realizaron la narración la propuesta sirvió para conocer las influencias personales de los alumnos/as que pudiesen ser basamento para su futura elección vocacional en el caso de quienes manifestaron tener cierta elección de estudios a seguir. Develó dificultades en los alumnos/as al momento de elaborar contenido propio como así también de realizar una tarea que carecía de respuestas correctas. Quienes no realizaron la narración queda continuar trabajando para conocer los motivos de su negación.
Fil: Perez, Mariano Daniel. Centro Educativo N°3 Eva Perón; Argentina
Fil: Daruich, Jorgelina. Centro Educativo N°3 Eva Perón; Argentina
Materia
Educación
Orientación vocacional
Redes sociales
San Luis
Argentina
Narrativa autobiográfica
Identidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/253

id RIDUNICEN_ccd3514ce83fd5beab9575c303ebbb9c
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/253
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Una selfie de nuestra historia de vida. La narrativa autobiográfica como construcción de la identidad en el proceso de Orientación Vocacional.Perez, Mariano DanielDaruich, JorgelinaEducaciónOrientación vocacionalRedes socialesSan LuisArgentinaNarrativa autobiográficaIdentidadEl Centro Educativo n°3 Eva Perón es una institución ubicada en un barrio periférico de la Ciudad de San Luis. Alertados por el bajo porcentaje de alumnos que continúan, luego del egreso del secundario, alguna carrera terciaria o universitaria (aproximadamente un 30%); es que se comenzó a implementar talleres de Orientación Vocacional destinados a cooperar con los estudiantes en la definición de su identidad laboral-vocacional. Esta experiencia parte de una situación particular vivenciada con los estudiantes del último año del ciclo orientado, quienes al asistir a una charla sobre la oferta educativa de un instituto de formación docente, no pudieron en su totalidad, expresar abiertamente sus deseos de estudiar determinada carrera o de trabajar en determinado lugar o de manifestar su búsqueda o dudas al respecto. Diversos autores dedicados a Orientación Vocacional Ocupacional destacan que la identidad vocacional-identidad ocupacional siempre hace referencia a una identidad personal (Rascovan, 2004; Bohoslavsky, 1983). Partiendo del supuesto de que muchos de los alumnos y alumnas del Centro Educativo aún no se habían cuestionado acerca de su futuro profesional y quizá acerca de su identidad y del para qué de su formación secundaria; es que surge la idea de realizar esta propuesta. De acuerdo a los postulados de Paulo Freire (1970) sobre la educación bancaria y problematizadora, se elaboró la hipótesis siguiente: la ausencia de palabra acerca de sí mismos, de elaboración personal acerca de su identidad podía deberse a que, pocas veces se los ha invitado a pensarse, a manifestar sus deseos, sus motivaciones, su conocimiento de sí. Ello motivó la utilización del recurso pedagógico de la narrativa autobiográfica como uno de las técnicas para iniciar el trabajo en Orientación Vocacional. Este tipo de recurso es definido por Gil Cantero ( 1997) como: “un medio para lograr no sólo, la individualización del aprendizaje sino la personalización de la formación y, especialmente, la construcción de la propia identidad. Es una forma particular de narrativa dirigida a contarnos a nosotros mismos y, en su caso, a los demás los significados y sentidos de los acontecimientos que hemos vivido o pensado. La voz autobiográfica, por su propio cometido, tiene que encontrar o reconocer la «trama» a través del pasado y del presente, lo que supone dotar de estructura narrativa a la vivencia sucesiva de acontecimientos” (pp. 122). White (1987) reconoce que la construcción de relatos constituye un elemento básico para asimilar nuestra experiencia en estructuras de significación que las transforman en conocimiento. Asimismo, la ausencia de las estructuras narrativas conllevaría a posibles ausencias de significaciones. Gil Cantero a su vez retoma a Foucault quién precisó herramientas para favorecer la “construcción de sí”, basadas en ejercicios periódicos basados en la escritura (los hypomnémata). Escribir es mostrarse, hacerse ver, hacer aparecer el propio rostro ante el otro y ante uno mismo. Esta práctica de subjetivación permitiría conformar un relato coherente sobre su pasado y la idea sobre cómo comportarse en su porvenir. Para Foucault (2001) la ausencia de identidad como de relato que permita dar cuenta de nuestras acciones desde las intenciones y propósitos, hace imposibles reconocernos como agentes. Para no caer en la ignorancia, sostiene la importancia del cuidado de sí mismo. De este modo, la epimeleia heatou o “inquietud de sí”, surge como actitud interrogativa al tratar de entender y significar la propia vida a fin de procurarle un orden. En el otro extremo se inscribe la stultitia o insensatez. El stultus es aquel que no se ha ocupado de sí mismo; es por tanto una voluntad que no actúa libremente, que ni siquiera es voluntad. El stultus no sabe exactamente qué es lo que quiere y por ende no quiere nunca una sola cosa por vez. Metodología: La propuesta de trabajo se dividió en tres partes. Una primera donde los alumnos debían consignar los datos de las personas con las que conviven, indicando parentesco , grado de escolaridad, trabajo o estudio. La segunda parte correspondía a la narrativa autobiográfica propiamente dicha, donde debían relatar algún hecho de la infancia o de la adolescencia que ellos significaran importante (pasado); cómo se encontraban viviendo actualmente el ciclo lectivo (presente) y por último cómo se veían ellos en un futuro, invitándolos a imaginarse su vida del presente a 10 años (futuro). Inicialmente se pensó que pudiesen exponer sus narraciones, pero debido a la resistencia que ejercieron es que se dejó la narración sólo para ser analizadas individualmente por el docente y posterior devolución. La tercera parte del trabajo consistía en seleccionar libremente una foto de ellos (preferentemente una selfie) o de cualquier otra persona, objeto, paisaje, mascota, etc. que ellos/as consideraran importante. Luego editarla agregándole una frase significativa y subirlas al grupo de Facebook de orientación vocacional de la escuela para ser compartida. De este modo se buscó incorporar las redes sociales y las tics a la propuesta. Conclusiones: En el caso de quienes realizaron la narración la propuesta sirvió para conocer las influencias personales de los alumnos/as que pudiesen ser basamento para su futura elección vocacional en el caso de quienes manifestaron tener cierta elección de estudios a seguir. Develó dificultades en los alumnos/as al momento de elaborar contenido propio como así también de realizar una tarea que carecía de respuestas correctas. Quienes no realizaron la narración queda continuar trabajando para conocer los motivos de su negación.Fil: Perez, Mariano Daniel. Centro Educativo N°3 Eva Perón; ArgentinaFil: Daruich, Jorgelina. Centro Educativo N°3 Eva Perón; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102015-12-21T13:51:33Z2015-12-21T13:51:33Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/253https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/253spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:09Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/253instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:10.02RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una selfie de nuestra historia de vida. La narrativa autobiográfica como construcción de la identidad en el proceso de Orientación Vocacional.
title Una selfie de nuestra historia de vida. La narrativa autobiográfica como construcción de la identidad en el proceso de Orientación Vocacional.
spellingShingle Una selfie de nuestra historia de vida. La narrativa autobiográfica como construcción de la identidad en el proceso de Orientación Vocacional.
Perez, Mariano Daniel
Educación
Orientación vocacional
Redes sociales
San Luis
Argentina
Narrativa autobiográfica
Identidad
title_short Una selfie de nuestra historia de vida. La narrativa autobiográfica como construcción de la identidad en el proceso de Orientación Vocacional.
title_full Una selfie de nuestra historia de vida. La narrativa autobiográfica como construcción de la identidad en el proceso de Orientación Vocacional.
title_fullStr Una selfie de nuestra historia de vida. La narrativa autobiográfica como construcción de la identidad en el proceso de Orientación Vocacional.
title_full_unstemmed Una selfie de nuestra historia de vida. La narrativa autobiográfica como construcción de la identidad en el proceso de Orientación Vocacional.
title_sort Una selfie de nuestra historia de vida. La narrativa autobiográfica como construcción de la identidad en el proceso de Orientación Vocacional.
dc.creator.none.fl_str_mv Perez, Mariano Daniel
Daruich, Jorgelina
author Perez, Mariano Daniel
author_facet Perez, Mariano Daniel
Daruich, Jorgelina
author_role author
author2 Daruich, Jorgelina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Orientación vocacional
Redes sociales
San Luis
Argentina
Narrativa autobiográfica
Identidad
topic Educación
Orientación vocacional
Redes sociales
San Luis
Argentina
Narrativa autobiográfica
Identidad
dc.description.none.fl_txt_mv El Centro Educativo n°3 Eva Perón es una institución ubicada en un barrio periférico de la Ciudad de San Luis. Alertados por el bajo porcentaje de alumnos que continúan, luego del egreso del secundario, alguna carrera terciaria o universitaria (aproximadamente un 30%); es que se comenzó a implementar talleres de Orientación Vocacional destinados a cooperar con los estudiantes en la definición de su identidad laboral-vocacional. Esta experiencia parte de una situación particular vivenciada con los estudiantes del último año del ciclo orientado, quienes al asistir a una charla sobre la oferta educativa de un instituto de formación docente, no pudieron en su totalidad, expresar abiertamente sus deseos de estudiar determinada carrera o de trabajar en determinado lugar o de manifestar su búsqueda o dudas al respecto. Diversos autores dedicados a Orientación Vocacional Ocupacional destacan que la identidad vocacional-identidad ocupacional siempre hace referencia a una identidad personal (Rascovan, 2004; Bohoslavsky, 1983). Partiendo del supuesto de que muchos de los alumnos y alumnas del Centro Educativo aún no se habían cuestionado acerca de su futuro profesional y quizá acerca de su identidad y del para qué de su formación secundaria; es que surge la idea de realizar esta propuesta. De acuerdo a los postulados de Paulo Freire (1970) sobre la educación bancaria y problematizadora, se elaboró la hipótesis siguiente: la ausencia de palabra acerca de sí mismos, de elaboración personal acerca de su identidad podía deberse a que, pocas veces se los ha invitado a pensarse, a manifestar sus deseos, sus motivaciones, su conocimiento de sí. Ello motivó la utilización del recurso pedagógico de la narrativa autobiográfica como uno de las técnicas para iniciar el trabajo en Orientación Vocacional. Este tipo de recurso es definido por Gil Cantero ( 1997) como: “un medio para lograr no sólo, la individualización del aprendizaje sino la personalización de la formación y, especialmente, la construcción de la propia identidad. Es una forma particular de narrativa dirigida a contarnos a nosotros mismos y, en su caso, a los demás los significados y sentidos de los acontecimientos que hemos vivido o pensado. La voz autobiográfica, por su propio cometido, tiene que encontrar o reconocer la «trama» a través del pasado y del presente, lo que supone dotar de estructura narrativa a la vivencia sucesiva de acontecimientos” (pp. 122). White (1987) reconoce que la construcción de relatos constituye un elemento básico para asimilar nuestra experiencia en estructuras de significación que las transforman en conocimiento. Asimismo, la ausencia de las estructuras narrativas conllevaría a posibles ausencias de significaciones. Gil Cantero a su vez retoma a Foucault quién precisó herramientas para favorecer la “construcción de sí”, basadas en ejercicios periódicos basados en la escritura (los hypomnémata). Escribir es mostrarse, hacerse ver, hacer aparecer el propio rostro ante el otro y ante uno mismo. Esta práctica de subjetivación permitiría conformar un relato coherente sobre su pasado y la idea sobre cómo comportarse en su porvenir. Para Foucault (2001) la ausencia de identidad como de relato que permita dar cuenta de nuestras acciones desde las intenciones y propósitos, hace imposibles reconocernos como agentes. Para no caer en la ignorancia, sostiene la importancia del cuidado de sí mismo. De este modo, la epimeleia heatou o “inquietud de sí”, surge como actitud interrogativa al tratar de entender y significar la propia vida a fin de procurarle un orden. En el otro extremo se inscribe la stultitia o insensatez. El stultus es aquel que no se ha ocupado de sí mismo; es por tanto una voluntad que no actúa libremente, que ni siquiera es voluntad. El stultus no sabe exactamente qué es lo que quiere y por ende no quiere nunca una sola cosa por vez. Metodología: La propuesta de trabajo se dividió en tres partes. Una primera donde los alumnos debían consignar los datos de las personas con las que conviven, indicando parentesco , grado de escolaridad, trabajo o estudio. La segunda parte correspondía a la narrativa autobiográfica propiamente dicha, donde debían relatar algún hecho de la infancia o de la adolescencia que ellos significaran importante (pasado); cómo se encontraban viviendo actualmente el ciclo lectivo (presente) y por último cómo se veían ellos en un futuro, invitándolos a imaginarse su vida del presente a 10 años (futuro). Inicialmente se pensó que pudiesen exponer sus narraciones, pero debido a la resistencia que ejercieron es que se dejó la narración sólo para ser analizadas individualmente por el docente y posterior devolución. La tercera parte del trabajo consistía en seleccionar libremente una foto de ellos (preferentemente una selfie) o de cualquier otra persona, objeto, paisaje, mascota, etc. que ellos/as consideraran importante. Luego editarla agregándole una frase significativa y subirlas al grupo de Facebook de orientación vocacional de la escuela para ser compartida. De este modo se buscó incorporar las redes sociales y las tics a la propuesta. Conclusiones: En el caso de quienes realizaron la narración la propuesta sirvió para conocer las influencias personales de los alumnos/as que pudiesen ser basamento para su futura elección vocacional en el caso de quienes manifestaron tener cierta elección de estudios a seguir. Develó dificultades en los alumnos/as al momento de elaborar contenido propio como así también de realizar una tarea que carecía de respuestas correctas. Quienes no realizaron la narración queda continuar trabajando para conocer los motivos de su negación.
Fil: Perez, Mariano Daniel. Centro Educativo N°3 Eva Perón; Argentina
Fil: Daruich, Jorgelina. Centro Educativo N°3 Eva Perón; Argentina
description El Centro Educativo n°3 Eva Perón es una institución ubicada en un barrio periférico de la Ciudad de San Luis. Alertados por el bajo porcentaje de alumnos que continúan, luego del egreso del secundario, alguna carrera terciaria o universitaria (aproximadamente un 30%); es que se comenzó a implementar talleres de Orientación Vocacional destinados a cooperar con los estudiantes en la definición de su identidad laboral-vocacional. Esta experiencia parte de una situación particular vivenciada con los estudiantes del último año del ciclo orientado, quienes al asistir a una charla sobre la oferta educativa de un instituto de formación docente, no pudieron en su totalidad, expresar abiertamente sus deseos de estudiar determinada carrera o de trabajar en determinado lugar o de manifestar su búsqueda o dudas al respecto. Diversos autores dedicados a Orientación Vocacional Ocupacional destacan que la identidad vocacional-identidad ocupacional siempre hace referencia a una identidad personal (Rascovan, 2004; Bohoslavsky, 1983). Partiendo del supuesto de que muchos de los alumnos y alumnas del Centro Educativo aún no se habían cuestionado acerca de su futuro profesional y quizá acerca de su identidad y del para qué de su formación secundaria; es que surge la idea de realizar esta propuesta. De acuerdo a los postulados de Paulo Freire (1970) sobre la educación bancaria y problematizadora, se elaboró la hipótesis siguiente: la ausencia de palabra acerca de sí mismos, de elaboración personal acerca de su identidad podía deberse a que, pocas veces se los ha invitado a pensarse, a manifestar sus deseos, sus motivaciones, su conocimiento de sí. Ello motivó la utilización del recurso pedagógico de la narrativa autobiográfica como uno de las técnicas para iniciar el trabajo en Orientación Vocacional. Este tipo de recurso es definido por Gil Cantero ( 1997) como: “un medio para lograr no sólo, la individualización del aprendizaje sino la personalización de la formación y, especialmente, la construcción de la propia identidad. Es una forma particular de narrativa dirigida a contarnos a nosotros mismos y, en su caso, a los demás los significados y sentidos de los acontecimientos que hemos vivido o pensado. La voz autobiográfica, por su propio cometido, tiene que encontrar o reconocer la «trama» a través del pasado y del presente, lo que supone dotar de estructura narrativa a la vivencia sucesiva de acontecimientos” (pp. 122). White (1987) reconoce que la construcción de relatos constituye un elemento básico para asimilar nuestra experiencia en estructuras de significación que las transforman en conocimiento. Asimismo, la ausencia de las estructuras narrativas conllevaría a posibles ausencias de significaciones. Gil Cantero a su vez retoma a Foucault quién precisó herramientas para favorecer la “construcción de sí”, basadas en ejercicios periódicos basados en la escritura (los hypomnémata). Escribir es mostrarse, hacerse ver, hacer aparecer el propio rostro ante el otro y ante uno mismo. Esta práctica de subjetivación permitiría conformar un relato coherente sobre su pasado y la idea sobre cómo comportarse en su porvenir. Para Foucault (2001) la ausencia de identidad como de relato que permita dar cuenta de nuestras acciones desde las intenciones y propósitos, hace imposibles reconocernos como agentes. Para no caer en la ignorancia, sostiene la importancia del cuidado de sí mismo. De este modo, la epimeleia heatou o “inquietud de sí”, surge como actitud interrogativa al tratar de entender y significar la propia vida a fin de procurarle un orden. En el otro extremo se inscribe la stultitia o insensatez. El stultus es aquel que no se ha ocupado de sí mismo; es por tanto una voluntad que no actúa libremente, que ni siquiera es voluntad. El stultus no sabe exactamente qué es lo que quiere y por ende no quiere nunca una sola cosa por vez. Metodología: La propuesta de trabajo se dividió en tres partes. Una primera donde los alumnos debían consignar los datos de las personas con las que conviven, indicando parentesco , grado de escolaridad, trabajo o estudio. La segunda parte correspondía a la narrativa autobiográfica propiamente dicha, donde debían relatar algún hecho de la infancia o de la adolescencia que ellos significaran importante (pasado); cómo se encontraban viviendo actualmente el ciclo lectivo (presente) y por último cómo se veían ellos en un futuro, invitándolos a imaginarse su vida del presente a 10 años (futuro). Inicialmente se pensó que pudiesen exponer sus narraciones, pero debido a la resistencia que ejercieron es que se dejó la narración sólo para ser analizadas individualmente por el docente y posterior devolución. La tercera parte del trabajo consistía en seleccionar libremente una foto de ellos (preferentemente una selfie) o de cualquier otra persona, objeto, paisaje, mascota, etc. que ellos/as consideraran importante. Luego editarla agregándole una frase significativa y subirlas al grupo de Facebook de orientación vocacional de la escuela para ser compartida. De este modo se buscó incorporar las redes sociales y las tics a la propuesta. Conclusiones: En el caso de quienes realizaron la narración la propuesta sirvió para conocer las influencias personales de los alumnos/as que pudiesen ser basamento para su futura elección vocacional en el caso de quienes manifestaron tener cierta elección de estudios a seguir. Develó dificultades en los alumnos/as al momento de elaborar contenido propio como así también de realizar una tarea que carecía de respuestas correctas. Quienes no realizaron la narración queda continuar trabajando para conocer los motivos de su negación.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-21T13:51:33Z
2015-12-21T13:51:33Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/253
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/253
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/253
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/253
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619016505655296
score 12.559606