El imperio Inka en la provincia de Catamarca
- Autores
- Williams, Verónica I.
- Año de publicación
- 2000
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La infraestructura estatal en los Andes del sur no estuvo tan ambiciosamente desarrollada como la del área al norte del Lago Titicaca. Ninguno de los centros estatales en el sur fueron tan grandes como aquellos ubicados entre el Cusco y Quito y ni las sociedades nativas fueron tan populosas y ricas como aquéllas. Los inkas construyeron una amplia red de centros provinciales y pequeños tambos protegidos por un cordón de instalaciones fortificadas que defendieron tanto los flancos orientales como meridionales. También reorganizaron las sociedades indígenas a través del reasentamiento de las poblaciones locales, la intensificación de la extracción minera, la agricultura y la producción artesanal en diversas localidades. Como la investigación se ha intensificado en años recientes, nuestro conocimiento del Kollasuyu se ha incrementado en proporción. Dos de los avances más significativos para las tierras del sur descriptos aquí concierne a la profundidad temporal y a la intensificación de la conquista inka. La cronología, la extensión y la diversidad de las instalaciones estatales indican que los inkas estuvieron presentes en momentos más tempranos que lo que tradicionalmente se consideraba e invirtieron un mayor esfuerzo en la conquista de este sector del Kollasuyu de lo que usualmente se reconoce.
The state infrastructure in the South Andes was not as ambitiously developed as it was from Cusco to Quito, nor were the native societies nearly as populous or wealthy. Even so, the Inkas erected a wide array of provincial centers and smaller tampu, protected by cordons of fortified installations that defended both the southern extension of the empire and its eastern flanks. They also extensively reorganized the indigenous societies through resettlement, while intensifying mineral extraction, agricultural and craft production at numerous locations. As research has intensified over recent years, our knowledge of Kollasuyu has increased in proportion. Two of the most significant advances for the southern lands described here concern the time depth and intensity of Inka rule. The chronology, extent, and diversity of the state installations indicate that the Inkas were present earlier and invested far more effort in ruling the south than is usually recognized.
Fil: Williams, Verónica I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad Filosofía y Letras. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. - Materia
-
Imperio Inca
Catamarca
Argentina
Historia cultural
Aborígenes
Región del Cuzco
Incas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/822
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_cbdd82599a65c267bd20d8a079588b55 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/822 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
El imperio Inka en la provincia de CatamarcaWilliams, Verónica I.Imperio IncaCatamarcaArgentinaHistoria culturalAborígenesRegión del CuzcoIncasLa infraestructura estatal en los Andes del sur no estuvo tan ambiciosamente desarrollada como la del área al norte del Lago Titicaca. Ninguno de los centros estatales en el sur fueron tan grandes como aquellos ubicados entre el Cusco y Quito y ni las sociedades nativas fueron tan populosas y ricas como aquéllas. Los inkas construyeron una amplia red de centros provinciales y pequeños tambos protegidos por un cordón de instalaciones fortificadas que defendieron tanto los flancos orientales como meridionales. También reorganizaron las sociedades indígenas a través del reasentamiento de las poblaciones locales, la intensificación de la extracción minera, la agricultura y la producción artesanal en diversas localidades. Como la investigación se ha intensificado en años recientes, nuestro conocimiento del Kollasuyu se ha incrementado en proporción. Dos de los avances más significativos para las tierras del sur descriptos aquí concierne a la profundidad temporal y a la intensificación de la conquista inka. La cronología, la extensión y la diversidad de las instalaciones estatales indican que los inkas estuvieron presentes en momentos más tempranos que lo que tradicionalmente se consideraba e invirtieron un mayor esfuerzo en la conquista de este sector del Kollasuyu de lo que usualmente se reconoce.The state infrastructure in the South Andes was not as ambitiously developed as it was from Cusco to Quito, nor were the native societies nearly as populous or wealthy. Even so, the Inkas erected a wide array of provincial centers and smaller tampu, protected by cordons of fortified installations that defended both the southern extension of the empire and its eastern flanks. They also extensively reorganized the indigenous societies through resettlement, while intensifying mineral extraction, agricultural and craft production at numerous locations. As research has intensified over recent years, our knowledge of Kollasuyu has increased in proportion. Two of the most significant advances for the southern lands described here concern the time depth and intensity of Inka rule. The chronology, extent, and diversity of the state installations indicate that the Inkas were present earlier and invested far more effort in ruling the south than is usually recognized.Fil: Williams, Verónica I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad Filosofía y Letras. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales20002016-11-18T15:05:57Z2016-11-18T15:05:57Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/822https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/822spa1850-373Xhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:14Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/822instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:15.176RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El imperio Inka en la provincia de Catamarca |
title |
El imperio Inka en la provincia de Catamarca |
spellingShingle |
El imperio Inka en la provincia de Catamarca Williams, Verónica I. Imperio Inca Catamarca Argentina Historia cultural Aborígenes Región del Cuzco Incas |
title_short |
El imperio Inka en la provincia de Catamarca |
title_full |
El imperio Inka en la provincia de Catamarca |
title_fullStr |
El imperio Inka en la provincia de Catamarca |
title_full_unstemmed |
El imperio Inka en la provincia de Catamarca |
title_sort |
El imperio Inka en la provincia de Catamarca |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Williams, Verónica I. |
author |
Williams, Verónica I. |
author_facet |
Williams, Verónica I. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Imperio Inca Catamarca Argentina Historia cultural Aborígenes Región del Cuzco Incas |
topic |
Imperio Inca Catamarca Argentina Historia cultural Aborígenes Región del Cuzco Incas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La infraestructura estatal en los Andes del sur no estuvo tan ambiciosamente desarrollada como la del área al norte del Lago Titicaca. Ninguno de los centros estatales en el sur fueron tan grandes como aquellos ubicados entre el Cusco y Quito y ni las sociedades nativas fueron tan populosas y ricas como aquéllas. Los inkas construyeron una amplia red de centros provinciales y pequeños tambos protegidos por un cordón de instalaciones fortificadas que defendieron tanto los flancos orientales como meridionales. También reorganizaron las sociedades indígenas a través del reasentamiento de las poblaciones locales, la intensificación de la extracción minera, la agricultura y la producción artesanal en diversas localidades. Como la investigación se ha intensificado en años recientes, nuestro conocimiento del Kollasuyu se ha incrementado en proporción. Dos de los avances más significativos para las tierras del sur descriptos aquí concierne a la profundidad temporal y a la intensificación de la conquista inka. La cronología, la extensión y la diversidad de las instalaciones estatales indican que los inkas estuvieron presentes en momentos más tempranos que lo que tradicionalmente se consideraba e invirtieron un mayor esfuerzo en la conquista de este sector del Kollasuyu de lo que usualmente se reconoce. The state infrastructure in the South Andes was not as ambitiously developed as it was from Cusco to Quito, nor were the native societies nearly as populous or wealthy. Even so, the Inkas erected a wide array of provincial centers and smaller tampu, protected by cordons of fortified installations that defended both the southern extension of the empire and its eastern flanks. They also extensively reorganized the indigenous societies through resettlement, while intensifying mineral extraction, agricultural and craft production at numerous locations. As research has intensified over recent years, our knowledge of Kollasuyu has increased in proportion. Two of the most significant advances for the southern lands described here concern the time depth and intensity of Inka rule. The chronology, extent, and diversity of the state installations indicate that the Inkas were present earlier and invested far more effort in ruling the south than is usually recognized. Fil: Williams, Verónica I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad Filosofía y Letras. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. |
description |
La infraestructura estatal en los Andes del sur no estuvo tan ambiciosamente desarrollada como la del área al norte del Lago Titicaca. Ninguno de los centros estatales en el sur fueron tan grandes como aquellos ubicados entre el Cusco y Quito y ni las sociedades nativas fueron tan populosas y ricas como aquéllas. Los inkas construyeron una amplia red de centros provinciales y pequeños tambos protegidos por un cordón de instalaciones fortificadas que defendieron tanto los flancos orientales como meridionales. También reorganizaron las sociedades indígenas a través del reasentamiento de las poblaciones locales, la intensificación de la extracción minera, la agricultura y la producción artesanal en diversas localidades. Como la investigación se ha intensificado en años recientes, nuestro conocimiento del Kollasuyu se ha incrementado en proporción. Dos de los avances más significativos para las tierras del sur descriptos aquí concierne a la profundidad temporal y a la intensificación de la conquista inka. La cronología, la extensión y la diversidad de las instalaciones estatales indican que los inkas estuvieron presentes en momentos más tempranos que lo que tradicionalmente se consideraba e invirtieron un mayor esfuerzo en la conquista de este sector del Kollasuyu de lo que usualmente se reconoce. |
publishDate |
2000 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2000 2016-11-18T15:05:57Z 2016-11-18T15:05:57Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/822 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/822 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/822 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/822 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
1850-373X |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619021560840192 |
score |
12.559606 |