El urbanismo Inka y su vinculación con mesoclimas en el sitio “El Shincal de Quimivil” (Provincia de Catamarca, Argentina)

Autores
Kristensen, María Julia; Frangi, Jorge Luís; Capparelli, Aylen
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Los Inkas gestionaron el ambiente, de las distintas regiones que ocuparon, sobre la base tanto de sus conocimientos astronómicos -solares y lunares- como de aquellos referidos a la ecología y calendario agrícola –del maíz en especial de cada región. La producción excedente de una población se redistribuía luego en base a un sistema de almacenaje propio de este Estado. Dentro de este marco, se propone que el conocimiento de la diversidad de hábitats, y de los factores ecológicos a ellos asociados, les sirvió a los Inkas para planificar y garantizar el buen funcionamiento de cada unidad arquitectónica en cada centro administrativo. Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo es determinar si existe alguna vinculación entre las distintas condiciones mesoclimáticas que se encuentran en el lugar de implantación del sitio Inka El Shincal de Quimivil (Catamarca, Argentina) y la distribución espacial de tres sectores arquitectónico funcionales diferentes (almacenaje, habitacional, cultivo) y un testigo (plaza). Se analizaron en forma univariada y multivariada 6 variables climáticas. Por sus altos valores de déficit de saturación de vapor del aire (DS), capacidad evaporante del aire y temperatura del suelo, el sector de almacenaje resultó el sector más propicio para lograr el secado y la preservación de los granos. El sector habitacional, mostró bajos DS y capacidad evaporante en primavera y verano, lo que contribuyó a condiciones más confortables bajo las elevadas temperaturas de esas estaciones. El sector cultivos, tuvo baja capacidad evaporante durante días con Zonda, y su mesoclima generalmente moderado, es el que más se ajusta a los requerimientos agroecológicos del maíz.
Fil: Capparelli, Aylen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Kristensen, María Julia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo ; Argentina.
Fil: Frangi, Jorge Luís. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina.
The Inkas managed the environment of the different regions they occupied based on their astronomical and agroecological knowledge, especially in relation to maize. Surplus production was redistributed through a well developed storage system. Within this framework, we propose that the Inkas used their knowledge of different habitats and associated ecological factors to plan and guarantee the smooth functioning of each architectonic unit at every administrative center. Therefore, our goal was to establish if there is a connection between different mesoclimatic conditions at El Shincal Inka site (Catamarca, Argentina) and the spatial distribution of three different architectural-functional structures (grain storage, residence, and cultivation) and a control (the plaza). Six climatic variables were studied through uni and multivariate analysis. The storage area presented the best conditions for drying and preserving crop grains: the highest soil temperature, evaporative capacity, and water vapor saturation deficit of the air. The residential area showed low evaporative capacity and water vapor saturation deficit during spring and summer, making it a more comfortable place under high seasonal air temperatures. The cultivation area presented lower air evaporative capacity during days with Zonda (regional wind with Foehn-like effect) and generally a mild mesoclimate that fits better the requirements of maize agroecology.
Materia
Mesoclimas
Urbanismo Inca
Argentina
Maíz
Catamarca
Cultivos
El Shincal de Quimivil
Incas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/880

id RIDUNICEN_107526c2e92a9f790f2fa0aa861f9983
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/880
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling El urbanismo Inka y su vinculación con mesoclimas en el sitio “El Shincal de Quimivil” (Provincia de Catamarca, Argentina)Kristensen, María JuliaFrangi, Jorge LuísCapparelli, AylenMesoclimasUrbanismo IncaArgentinaMaízCatamarcaCultivosEl Shincal de QuimivilIncasLos Inkas gestionaron el ambiente, de las distintas regiones que ocuparon, sobre la base tanto de sus conocimientos astronómicos -solares y lunares- como de aquellos referidos a la ecología y calendario agrícola –del maíz en especial de cada región. La producción excedente de una población se redistribuía luego en base a un sistema de almacenaje propio de este Estado. Dentro de este marco, se propone que el conocimiento de la diversidad de hábitats, y de los factores ecológicos a ellos asociados, les sirvió a los Inkas para planificar y garantizar el buen funcionamiento de cada unidad arquitectónica en cada centro administrativo. Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo es determinar si existe alguna vinculación entre las distintas condiciones mesoclimáticas que se encuentran en el lugar de implantación del sitio Inka El Shincal de Quimivil (Catamarca, Argentina) y la distribución espacial de tres sectores arquitectónico funcionales diferentes (almacenaje, habitacional, cultivo) y un testigo (plaza). Se analizaron en forma univariada y multivariada 6 variables climáticas. Por sus altos valores de déficit de saturación de vapor del aire (DS), capacidad evaporante del aire y temperatura del suelo, el sector de almacenaje resultó el sector más propicio para lograr el secado y la preservación de los granos. El sector habitacional, mostró bajos DS y capacidad evaporante en primavera y verano, lo que contribuyó a condiciones más confortables bajo las elevadas temperaturas de esas estaciones. El sector cultivos, tuvo baja capacidad evaporante durante días con Zonda, y su mesoclima generalmente moderado, es el que más se ajusta a los requerimientos agroecológicos del maíz.Fil: Capparelli, Aylen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Kristensen, María Julia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo ; Argentina.Fil: Frangi, Jorge Luís. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina.The Inkas managed the environment of the different regions they occupied based on their astronomical and agroecological knowledge, especially in relation to maize. Surplus production was redistributed through a well developed storage system. Within this framework, we propose that the Inkas used their knowledge of different habitats and associated ecological factors to plan and guarantee the smooth functioning of each architectonic unit at every administrative center. Therefore, our goal was to establish if there is a connection between different mesoclimatic conditions at El Shincal Inka site (Catamarca, Argentina) and the spatial distribution of three different architectural-functional structures (grain storage, residence, and cultivation) and a control (the plaza). Six climatic variables were studied through uni and multivariate analysis. The storage area presented the best conditions for drying and preserving crop grains: the highest soil temperature, evaporative capacity, and water vapor saturation deficit of the air. The residential area showed low evaporative capacity and water vapor saturation deficit during spring and summer, making it a more comfortable place under high seasonal air temperatures. The cultivation area presented lower air evaporative capacity during days with Zonda (regional wind with Foehn-like effect) and generally a mild mesoclimate that fits better the requirements of maize agroecology.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales20062017-02-07T15:10:40Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/880https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/880spa1850-373Xhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:26Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/880instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:26.316RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El urbanismo Inka y su vinculación con mesoclimas en el sitio “El Shincal de Quimivil” (Provincia de Catamarca, Argentina)
title El urbanismo Inka y su vinculación con mesoclimas en el sitio “El Shincal de Quimivil” (Provincia de Catamarca, Argentina)
spellingShingle El urbanismo Inka y su vinculación con mesoclimas en el sitio “El Shincal de Quimivil” (Provincia de Catamarca, Argentina)
Kristensen, María Julia
Mesoclimas
Urbanismo Inca
Argentina
Maíz
Catamarca
Cultivos
El Shincal de Quimivil
Incas
title_short El urbanismo Inka y su vinculación con mesoclimas en el sitio “El Shincal de Quimivil” (Provincia de Catamarca, Argentina)
title_full El urbanismo Inka y su vinculación con mesoclimas en el sitio “El Shincal de Quimivil” (Provincia de Catamarca, Argentina)
title_fullStr El urbanismo Inka y su vinculación con mesoclimas en el sitio “El Shincal de Quimivil” (Provincia de Catamarca, Argentina)
title_full_unstemmed El urbanismo Inka y su vinculación con mesoclimas en el sitio “El Shincal de Quimivil” (Provincia de Catamarca, Argentina)
title_sort El urbanismo Inka y su vinculación con mesoclimas en el sitio “El Shincal de Quimivil” (Provincia de Catamarca, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Kristensen, María Julia
Frangi, Jorge Luís
Capparelli, Aylen
author Kristensen, María Julia
author_facet Kristensen, María Julia
Frangi, Jorge Luís
Capparelli, Aylen
author_role author
author2 Frangi, Jorge Luís
Capparelli, Aylen
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Mesoclimas
Urbanismo Inca
Argentina
Maíz
Catamarca
Cultivos
El Shincal de Quimivil
Incas
topic Mesoclimas
Urbanismo Inca
Argentina
Maíz
Catamarca
Cultivos
El Shincal de Quimivil
Incas
dc.description.none.fl_txt_mv Los Inkas gestionaron el ambiente, de las distintas regiones que ocuparon, sobre la base tanto de sus conocimientos astronómicos -solares y lunares- como de aquellos referidos a la ecología y calendario agrícola –del maíz en especial de cada región. La producción excedente de una población se redistribuía luego en base a un sistema de almacenaje propio de este Estado. Dentro de este marco, se propone que el conocimiento de la diversidad de hábitats, y de los factores ecológicos a ellos asociados, les sirvió a los Inkas para planificar y garantizar el buen funcionamiento de cada unidad arquitectónica en cada centro administrativo. Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo es determinar si existe alguna vinculación entre las distintas condiciones mesoclimáticas que se encuentran en el lugar de implantación del sitio Inka El Shincal de Quimivil (Catamarca, Argentina) y la distribución espacial de tres sectores arquitectónico funcionales diferentes (almacenaje, habitacional, cultivo) y un testigo (plaza). Se analizaron en forma univariada y multivariada 6 variables climáticas. Por sus altos valores de déficit de saturación de vapor del aire (DS), capacidad evaporante del aire y temperatura del suelo, el sector de almacenaje resultó el sector más propicio para lograr el secado y la preservación de los granos. El sector habitacional, mostró bajos DS y capacidad evaporante en primavera y verano, lo que contribuyó a condiciones más confortables bajo las elevadas temperaturas de esas estaciones. El sector cultivos, tuvo baja capacidad evaporante durante días con Zonda, y su mesoclima generalmente moderado, es el que más se ajusta a los requerimientos agroecológicos del maíz.
Fil: Capparelli, Aylen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Kristensen, María Julia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo ; Argentina.
Fil: Frangi, Jorge Luís. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina.
The Inkas managed the environment of the different regions they occupied based on their astronomical and agroecological knowledge, especially in relation to maize. Surplus production was redistributed through a well developed storage system. Within this framework, we propose that the Inkas used their knowledge of different habitats and associated ecological factors to plan and guarantee the smooth functioning of each architectonic unit at every administrative center. Therefore, our goal was to establish if there is a connection between different mesoclimatic conditions at El Shincal Inka site (Catamarca, Argentina) and the spatial distribution of three different architectural-functional structures (grain storage, residence, and cultivation) and a control (the plaza). Six climatic variables were studied through uni and multivariate analysis. The storage area presented the best conditions for drying and preserving crop grains: the highest soil temperature, evaporative capacity, and water vapor saturation deficit of the air. The residential area showed low evaporative capacity and water vapor saturation deficit during spring and summer, making it a more comfortable place under high seasonal air temperatures. The cultivation area presented lower air evaporative capacity during days with Zonda (regional wind with Foehn-like effect) and generally a mild mesoclimate that fits better the requirements of maize agroecology.
description Los Inkas gestionaron el ambiente, de las distintas regiones que ocuparon, sobre la base tanto de sus conocimientos astronómicos -solares y lunares- como de aquellos referidos a la ecología y calendario agrícola –del maíz en especial de cada región. La producción excedente de una población se redistribuía luego en base a un sistema de almacenaje propio de este Estado. Dentro de este marco, se propone que el conocimiento de la diversidad de hábitats, y de los factores ecológicos a ellos asociados, les sirvió a los Inkas para planificar y garantizar el buen funcionamiento de cada unidad arquitectónica en cada centro administrativo. Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo es determinar si existe alguna vinculación entre las distintas condiciones mesoclimáticas que se encuentran en el lugar de implantación del sitio Inka El Shincal de Quimivil (Catamarca, Argentina) y la distribución espacial de tres sectores arquitectónico funcionales diferentes (almacenaje, habitacional, cultivo) y un testigo (plaza). Se analizaron en forma univariada y multivariada 6 variables climáticas. Por sus altos valores de déficit de saturación de vapor del aire (DS), capacidad evaporante del aire y temperatura del suelo, el sector de almacenaje resultó el sector más propicio para lograr el secado y la preservación de los granos. El sector habitacional, mostró bajos DS y capacidad evaporante en primavera y verano, lo que contribuyó a condiciones más confortables bajo las elevadas temperaturas de esas estaciones. El sector cultivos, tuvo baja capacidad evaporante durante días con Zonda, y su mesoclima generalmente moderado, es el que más se ajusta a los requerimientos agroecológicos del maíz.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
2017-02-07T15:10:40Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/880
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/880
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/880
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/880
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 1850-373X
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619033530335232
score 12.559606