Estudio del Acondicionamiento Térmico de un edificio de Olavarría con cerramientos de EPS

Autores
Martínez, Ana Paula
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cilley, Miguel
Descripción
El presente trabajo surge del interés por el estudio del impacto de las obras de ingeniería en el medioambiente. Es una categoría en la que las actividades se abastecen de gran cantidad de recursos y las obras generan emisiones y desechos a lo largo de su vida útil. Estos recursos son, por ejemplo, energéticos y son importantes ya que se consumen, en gran parte, durante el uso humano de los edificios. Regular el consumo durante la vida útil permite regular el impacto que tienen en el medio ambiente. Existiendo enfoques más actuales de la construcción, resulta imprescindible vincular la sustentabilidad con las obras de ingeniería. Las herramientas de análisis existen, aunque no son difundidas cotidianamente y se priorizan otros aspectos como la rentabilidad económica a corto plazo y los intereses políticos. Estas herramientas acercan el arte de la construcción y el diseño a un mundo más amigable con el medio ambiente. Una de estas herramientas es el estudio de acondicionamiento térmico, el cual se aplica a diferentes sistemas constructivos para evaluar como éstos responden a las condiciones climáticas externas. Acercándose a un desarrollo sustentable, se busca utilizar elementos constructivos que regulen la transmisión de calor entre el interior y el exterior, para mantener las temperaturas internas agradables y disminuir la necesidad de aplicar energía artificial en el interior para llegar a condiciones de confort (mediante aire acondicionado, calefacción centralizada, calefactores, etc.).El objetivo de este informe es estudiar el funcionamiento energético de un edificio construido con el método Cassaforma. Por un lado, aplicando normativas actuales de Argentina referidas a acondicionamiento térmico; y, por otro lado, con una simulación a partir de un software especializado llamado Energy Plus.
Fil: Martinez, Ana Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Cilley, Miguel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Materia
Desarrollo sustentable
Medioambiente
Acondicionamiento térmico
Arquitectura sustentable
Impacto ambiental
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3706

id RIDUNICEN_ca1172c1eb80fab9adca979a9a8e1d06
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3706
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Estudio del Acondicionamiento Térmico de un edificio de Olavarría con cerramientos de EPSMartínez, Ana PaulaDesarrollo sustentableMedioambienteAcondicionamiento térmicoArquitectura sustentableImpacto ambientalArgentinaEl presente trabajo surge del interés por el estudio del impacto de las obras de ingeniería en el medioambiente. Es una categoría en la que las actividades se abastecen de gran cantidad de recursos y las obras generan emisiones y desechos a lo largo de su vida útil. Estos recursos son, por ejemplo, energéticos y son importantes ya que se consumen, en gran parte, durante el uso humano de los edificios. Regular el consumo durante la vida útil permite regular el impacto que tienen en el medio ambiente. Existiendo enfoques más actuales de la construcción, resulta imprescindible vincular la sustentabilidad con las obras de ingeniería. Las herramientas de análisis existen, aunque no son difundidas cotidianamente y se priorizan otros aspectos como la rentabilidad económica a corto plazo y los intereses políticos. Estas herramientas acercan el arte de la construcción y el diseño a un mundo más amigable con el medio ambiente. Una de estas herramientas es el estudio de acondicionamiento térmico, el cual se aplica a diferentes sistemas constructivos para evaluar como éstos responden a las condiciones climáticas externas. Acercándose a un desarrollo sustentable, se busca utilizar elementos constructivos que regulen la transmisión de calor entre el interior y el exterior, para mantener las temperaturas internas agradables y disminuir la necesidad de aplicar energía artificial en el interior para llegar a condiciones de confort (mediante aire acondicionado, calefacción centralizada, calefactores, etc.).El objetivo de este informe es estudiar el funcionamiento energético de un edificio construido con el método Cassaforma. Por un lado, aplicando normativas actuales de Argentina referidas a acondicionamiento térmico; y, por otro lado, con una simulación a partir de un software especializado llamado Energy Plus.Fil: Martinez, Ana Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Cilley, Miguel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de IngenieríaCilley, Miguel20232023-12-20T14:42:22Z2023-12-20T14:42:22Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfMartinez, A. P. (2023). Estudio del Acondicionamiento Térmico de un edificio de Olavarría con cerramientos de EPS [Proyecto Final de Carrera]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3706spahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:11Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3706instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:11.368RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio del Acondicionamiento Térmico de un edificio de Olavarría con cerramientos de EPS
title Estudio del Acondicionamiento Térmico de un edificio de Olavarría con cerramientos de EPS
spellingShingle Estudio del Acondicionamiento Térmico de un edificio de Olavarría con cerramientos de EPS
Martínez, Ana Paula
Desarrollo sustentable
Medioambiente
Acondicionamiento térmico
Arquitectura sustentable
Impacto ambiental
Argentina
title_short Estudio del Acondicionamiento Térmico de un edificio de Olavarría con cerramientos de EPS
title_full Estudio del Acondicionamiento Térmico de un edificio de Olavarría con cerramientos de EPS
title_fullStr Estudio del Acondicionamiento Térmico de un edificio de Olavarría con cerramientos de EPS
title_full_unstemmed Estudio del Acondicionamiento Térmico de un edificio de Olavarría con cerramientos de EPS
title_sort Estudio del Acondicionamiento Térmico de un edificio de Olavarría con cerramientos de EPS
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez, Ana Paula
author Martínez, Ana Paula
author_facet Martínez, Ana Paula
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cilley, Miguel
dc.subject.none.fl_str_mv Desarrollo sustentable
Medioambiente
Acondicionamiento térmico
Arquitectura sustentable
Impacto ambiental
Argentina
topic Desarrollo sustentable
Medioambiente
Acondicionamiento térmico
Arquitectura sustentable
Impacto ambiental
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo surge del interés por el estudio del impacto de las obras de ingeniería en el medioambiente. Es una categoría en la que las actividades se abastecen de gran cantidad de recursos y las obras generan emisiones y desechos a lo largo de su vida útil. Estos recursos son, por ejemplo, energéticos y son importantes ya que se consumen, en gran parte, durante el uso humano de los edificios. Regular el consumo durante la vida útil permite regular el impacto que tienen en el medio ambiente. Existiendo enfoques más actuales de la construcción, resulta imprescindible vincular la sustentabilidad con las obras de ingeniería. Las herramientas de análisis existen, aunque no son difundidas cotidianamente y se priorizan otros aspectos como la rentabilidad económica a corto plazo y los intereses políticos. Estas herramientas acercan el arte de la construcción y el diseño a un mundo más amigable con el medio ambiente. Una de estas herramientas es el estudio de acondicionamiento térmico, el cual se aplica a diferentes sistemas constructivos para evaluar como éstos responden a las condiciones climáticas externas. Acercándose a un desarrollo sustentable, se busca utilizar elementos constructivos que regulen la transmisión de calor entre el interior y el exterior, para mantener las temperaturas internas agradables y disminuir la necesidad de aplicar energía artificial en el interior para llegar a condiciones de confort (mediante aire acondicionado, calefacción centralizada, calefactores, etc.).El objetivo de este informe es estudiar el funcionamiento energético de un edificio construido con el método Cassaforma. Por un lado, aplicando normativas actuales de Argentina referidas a acondicionamiento térmico; y, por otro lado, con una simulación a partir de un software especializado llamado Energy Plus.
Fil: Martinez, Ana Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Cilley, Miguel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
description El presente trabajo surge del interés por el estudio del impacto de las obras de ingeniería en el medioambiente. Es una categoría en la que las actividades se abastecen de gran cantidad de recursos y las obras generan emisiones y desechos a lo largo de su vida útil. Estos recursos son, por ejemplo, energéticos y son importantes ya que se consumen, en gran parte, durante el uso humano de los edificios. Regular el consumo durante la vida útil permite regular el impacto que tienen en el medio ambiente. Existiendo enfoques más actuales de la construcción, resulta imprescindible vincular la sustentabilidad con las obras de ingeniería. Las herramientas de análisis existen, aunque no son difundidas cotidianamente y se priorizan otros aspectos como la rentabilidad económica a corto plazo y los intereses políticos. Estas herramientas acercan el arte de la construcción y el diseño a un mundo más amigable con el medio ambiente. Una de estas herramientas es el estudio de acondicionamiento térmico, el cual se aplica a diferentes sistemas constructivos para evaluar como éstos responden a las condiciones climáticas externas. Acercándose a un desarrollo sustentable, se busca utilizar elementos constructivos que regulen la transmisión de calor entre el interior y el exterior, para mantener las temperaturas internas agradables y disminuir la necesidad de aplicar energía artificial en el interior para llegar a condiciones de confort (mediante aire acondicionado, calefacción centralizada, calefactores, etc.).El objetivo de este informe es estudiar el funcionamiento energético de un edificio construido con el método Cassaforma. Por un lado, aplicando normativas actuales de Argentina referidas a acondicionamiento térmico; y, por otro lado, con una simulación a partir de un software especializado llamado Energy Plus.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
2023-12-20T14:42:22Z
2023-12-20T14:42:22Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Martinez, A. P. (2023). Estudio del Acondicionamiento Térmico de un edificio de Olavarría con cerramientos de EPS [Proyecto Final de Carrera]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3706
identifier_str_mv Martinez, A. P. (2023). Estudio del Acondicionamiento Térmico de un edificio de Olavarría con cerramientos de EPS [Proyecto Final de Carrera]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3706
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619017962127360
score 12.559606