Análisis comparativo de la deficiencia de fósforo en trigo (Triticum aestivum) y soja (Glycine max) en condiciones de hidroponia

Autores
Graff, Juan Ignacio
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cogliatti, Daniel Horacio
Descripción
La soja de segunda luego del cultivo de trigo es una práctica extendida y utiliza el fósforo (P) remanente de la fertilización del trigo (Salvagiotti et al. 2005). En principio, esto indicaría que los requisitos de fertilización de la soja son menores que los de trigo. En esa misma dirección, un ensayo de fertilización en trigo y soja realizado en la asignatura Fisiología Vegetal de nuestra Facultad, mostró que la respuesta a la fertilización en trigo es mucho mayor que en soja (Acosta et al. 2014). En el presente trabajo y con el objetivo de explicar las causas de la menor respuesta a la fertilización fosforada se estudió el crecimiento y la economía del fósforo en plantas de soja cultivadas en hidroponia, en cámara climatizada y en diferentes disponibilidades de P. Los resultados se compararon con los obtenidos en plantas de trigo en similares condiciones. Con los datos obtenidos se calcularon los niveles críticos de P para cada parámetro de crecimiento y se determinaron las reservas efectivas de P de los cotiledones. Además, se utilizaron los datos de Acosta et al. (2014) para mostrar el estrés oxidativo bajo condiciones de deficiencia de P en ambas especies. Se concluyó que la soja presenta mayores reservas de P en la semilla, mayor nivel crítico de P, mayor eficiencia de uso de P y menor estrés oxidativo que el trigo.
Fil: Graff, Juan Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Cogliatti, Daniel Horacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Materia
Ingeniería agronómica
Fósforo
Trigo
Soja
Hidroponia
Cultivos
Fertilización fosforada
Deficiencia de fósforo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1779

id RIDUNICEN_c11a5a04ff388fb34c8a55a606df73cd
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1779
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Análisis comparativo de la deficiencia de fósforo en trigo (Triticum aestivum) y soja (Glycine max) en condiciones de hidroponiaGraff, Juan IgnacioIngeniería agronómicaFósforoTrigoSojaHidroponiaCultivosFertilización fosforadaDeficiencia de fósforoLa soja de segunda luego del cultivo de trigo es una práctica extendida y utiliza el fósforo (P) remanente de la fertilización del trigo (Salvagiotti et al. 2005). En principio, esto indicaría que los requisitos de fertilización de la soja son menores que los de trigo. En esa misma dirección, un ensayo de fertilización en trigo y soja realizado en la asignatura Fisiología Vegetal de nuestra Facultad, mostró que la respuesta a la fertilización en trigo es mucho mayor que en soja (Acosta et al. 2014). En el presente trabajo y con el objetivo de explicar las causas de la menor respuesta a la fertilización fosforada se estudió el crecimiento y la economía del fósforo en plantas de soja cultivadas en hidroponia, en cámara climatizada y en diferentes disponibilidades de P. Los resultados se compararon con los obtenidos en plantas de trigo en similares condiciones. Con los datos obtenidos se calcularon los niveles críticos de P para cada parámetro de crecimiento y se determinaron las reservas efectivas de P de los cotiledones. Además, se utilizaron los datos de Acosta et al. (2014) para mostrar el estrés oxidativo bajo condiciones de deficiencia de P en ambas especies. Se concluyó que la soja presenta mayores reservas de P en la semilla, mayor nivel crítico de P, mayor eficiencia de uso de P y menor estrés oxidativo que el trigo.Fil: Graff, Juan Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Cogliatti, Daniel Horacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaCogliatti, Daniel Horacio2018-062018-09-27T13:49:53Z2018-09-27T13:49:53Zinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1779spahttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:20Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1779instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:20.574RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis comparativo de la deficiencia de fósforo en trigo (Triticum aestivum) y soja (Glycine max) en condiciones de hidroponia
title Análisis comparativo de la deficiencia de fósforo en trigo (Triticum aestivum) y soja (Glycine max) en condiciones de hidroponia
spellingShingle Análisis comparativo de la deficiencia de fósforo en trigo (Triticum aestivum) y soja (Glycine max) en condiciones de hidroponia
Graff, Juan Ignacio
Ingeniería agronómica
Fósforo
Trigo
Soja
Hidroponia
Cultivos
Fertilización fosforada
Deficiencia de fósforo
title_short Análisis comparativo de la deficiencia de fósforo en trigo (Triticum aestivum) y soja (Glycine max) en condiciones de hidroponia
title_full Análisis comparativo de la deficiencia de fósforo en trigo (Triticum aestivum) y soja (Glycine max) en condiciones de hidroponia
title_fullStr Análisis comparativo de la deficiencia de fósforo en trigo (Triticum aestivum) y soja (Glycine max) en condiciones de hidroponia
title_full_unstemmed Análisis comparativo de la deficiencia de fósforo en trigo (Triticum aestivum) y soja (Glycine max) en condiciones de hidroponia
title_sort Análisis comparativo de la deficiencia de fósforo en trigo (Triticum aestivum) y soja (Glycine max) en condiciones de hidroponia
dc.creator.none.fl_str_mv Graff, Juan Ignacio
author Graff, Juan Ignacio
author_facet Graff, Juan Ignacio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cogliatti, Daniel Horacio
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería agronómica
Fósforo
Trigo
Soja
Hidroponia
Cultivos
Fertilización fosforada
Deficiencia de fósforo
topic Ingeniería agronómica
Fósforo
Trigo
Soja
Hidroponia
Cultivos
Fertilización fosforada
Deficiencia de fósforo
dc.description.none.fl_txt_mv La soja de segunda luego del cultivo de trigo es una práctica extendida y utiliza el fósforo (P) remanente de la fertilización del trigo (Salvagiotti et al. 2005). En principio, esto indicaría que los requisitos de fertilización de la soja son menores que los de trigo. En esa misma dirección, un ensayo de fertilización en trigo y soja realizado en la asignatura Fisiología Vegetal de nuestra Facultad, mostró que la respuesta a la fertilización en trigo es mucho mayor que en soja (Acosta et al. 2014). En el presente trabajo y con el objetivo de explicar las causas de la menor respuesta a la fertilización fosforada se estudió el crecimiento y la economía del fósforo en plantas de soja cultivadas en hidroponia, en cámara climatizada y en diferentes disponibilidades de P. Los resultados se compararon con los obtenidos en plantas de trigo en similares condiciones. Con los datos obtenidos se calcularon los niveles críticos de P para cada parámetro de crecimiento y se determinaron las reservas efectivas de P de los cotiledones. Además, se utilizaron los datos de Acosta et al. (2014) para mostrar el estrés oxidativo bajo condiciones de deficiencia de P en ambas especies. Se concluyó que la soja presenta mayores reservas de P en la semilla, mayor nivel crítico de P, mayor eficiencia de uso de P y menor estrés oxidativo que el trigo.
Fil: Graff, Juan Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Cogliatti, Daniel Horacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
description La soja de segunda luego del cultivo de trigo es una práctica extendida y utiliza el fósforo (P) remanente de la fertilización del trigo (Salvagiotti et al. 2005). En principio, esto indicaría que los requisitos de fertilización de la soja son menores que los de trigo. En esa misma dirección, un ensayo de fertilización en trigo y soja realizado en la asignatura Fisiología Vegetal de nuestra Facultad, mostró que la respuesta a la fertilización en trigo es mucho mayor que en soja (Acosta et al. 2014). En el presente trabajo y con el objetivo de explicar las causas de la menor respuesta a la fertilización fosforada se estudió el crecimiento y la economía del fósforo en plantas de soja cultivadas en hidroponia, en cámara climatizada y en diferentes disponibilidades de P. Los resultados se compararon con los obtenidos en plantas de trigo en similares condiciones. Con los datos obtenidos se calcularon los niveles críticos de P para cada parámetro de crecimiento y se determinaron las reservas efectivas de P de los cotiledones. Además, se utilizaron los datos de Acosta et al. (2014) para mostrar el estrés oxidativo bajo condiciones de deficiencia de P en ambas especies. Se concluyó que la soja presenta mayores reservas de P en la semilla, mayor nivel crítico de P, mayor eficiencia de uso de P y menor estrés oxidativo que el trigo.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06
2018-09-27T13:49:53Z
2018-09-27T13:49:53Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
status_str acceptedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1779
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1779
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341518726135808
score 12.623145