Suelos hidromórficos e hidrohalomórficos : identificación y mapeo utilizando herramientas de teledetección
- Autores
- Ramos, Noelia Milena
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gandini, Marcelo
Mestelan, Silvia - Descripción
- Los suelos hidromórficos y halomórficos son tipos particulares presentes en el partido de Azul. Mientras que los suelos hidromórficos se caracterizan por tener su espacio poroso saturado con agua, los suelos halomórficos, son aquellos que poseen- entre otras características- un valor de pH igual o mayor a 8. 5, y/o una con concentración de sales igual o mayor a 4 dS/m, valores pocos aptos para los cultivos agrícolas realizados en la zona. El relieve es condicionante en el caso de los primeros suelos mencionados: el hidromorfismo puede ser producto de la posición en el paisaje, por ejemplo, en el caso de una depresión en el terreno, o por efecto del nivel freático que asciende por capilaridad dentro de los suelos. En el segundo caso, el pH alcalino se debe al efecto sobre el suelo de ciertos cationes, en especial del sodio, cuya fuente son sales disueltas en el nivel freático. De lo anterior es simple deducir que para esta zona en particular, los fenómenos de halohidromorfismo se pueden dar en simultáneo, disminuyendo la aptitud agrícola de estos suelos. De acuerdo a los mapas de suelos disponibles a escala de semidetalle, los suelos hidro y halomórficos son encontrados en el partido de Azul mayormente en la zona centro y Norte; zonas donde la pendiente disminuye ampliamente y comienzan a aparecer las cubetas, las que tienen máxima expresión hacia el Norte. En el extremo Sur del partido, ocurre lo contrario, las pendientes son de moderadas a fuertes, ya que en esta zona se encuentran cerros, que si bien no sobrepasan los 300 metros, condicionan la dinámica hídrica de los arroyos que nacen en este sector, como así también del agua proveniente de las precipitaciones. Estas peculiaridades hacen que en la zona serrana los suelos tengan aptitud agrícola, la que gradualmente se convierte en ganadera hacia el sector Norte del partido. Sin embargo, la presencia de estos tipos de suelos no es exclusiva de la zona centro Sur: en los últimos años el Laboratorio de Análisis de suelo de la Facultad de Agronomía (LASFA, UNCPBA) ha atendido numerosas consultas por parte de productores del área serrana por fallas en el rendimiento de los cultivos, las que fueron asociadas a fenómenos de hidrohalomorfismo. Esto, sumado a la variación climática ocurrida en el partido, la que en el año 2012 provoco tres inundaciones en un lapso de tiempo de tan sólo tres meses, motivó a la generación de una metodología expeditiva apoyada en teledetección que permita identificar y mapear a escala de semidetalle y detalle los suelos de naturaleza halohidrómorfica presentes en la zona, con el objetivo de facilitar el manejo de estos tipos de suelos. Para la delineación de la metodología se utilizaron cinco establecimientos del partido de Azul, dos de ellos ubicados en Cuenca Alta del Arroyo Del Azul y tres, en la zona de Cuenca Media del Arroyo Del Azul, en los que se tomaron muestras de suelo para determinar pH y tenor salino. Para el estudio del hidromorfismo se generó el modelo de elevación digital (MED) del terreno de cada establecimiento, como así también la composición infrarrojo color 453 a partir de imágenes satelitales provenientes de la plataforma Landsat ETM+7 de dos fechas contrastantes, una con precipitaciones normales y otra luego de eventos de inundación del partido. Posteriormente, se clasificaron las imágenes por medio de la clasificación no supervisada IsoData, permitiendo de este modo discretizar zonas de los establecimientos según su susceptibilidad al hidromorfismo. El estudio del halomorfismo se llevó a cabo encontrando evidencias indirectas mediante una correlación canónica entre los datos del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) de tres fechas en las que había cultivos implantados, y valores de pH y conductividad eléctrica (CE) determinados en los puntos de muestreo. Los resultados muestran que la clasificación IsoData resulto más indicada que el MED para la identificación y mapeo de zonas con riesgo de hidromorfismo, por otro lado, la correlación canónica demostró que existe relación entre los valores de NDVI y los parámetros de alcalinidad. El tiempo de generación de esta metodología fue de una semana y permite al productor la toma de decisiones del lote a escala 1:15000 y 1:25000 en función de las características climáticas del año en curso.
Fil: Ramos, Noelia Milena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía, Argentina.
Fil: Gandini, Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía, Argentina.
Fil: Mestelan, Silvia. Universidad Nacional del Centro de la Porvincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía, Argentina. - Materia
-
Suelos
Alcalinidad
Hidromorfismo
Mapas expeditivos de propiedades
Azul
Argentina
Buenos Aires
Halomorfismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4141
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_c05ef83b447ad24c965fa66f4858a182 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4141 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Suelos hidromórficos e hidrohalomórficos : identificación y mapeo utilizando herramientas de teledetecciónRamos, Noelia MilenaSuelosAlcalinidadHidromorfismoMapas expeditivos de propiedadesAzulArgentinaBuenos AiresHalomorfismoLos suelos hidromórficos y halomórficos son tipos particulares presentes en el partido de Azul. Mientras que los suelos hidromórficos se caracterizan por tener su espacio poroso saturado con agua, los suelos halomórficos, son aquellos que poseen- entre otras características- un valor de pH igual o mayor a 8. 5, y/o una con concentración de sales igual o mayor a 4 dS/m, valores pocos aptos para los cultivos agrícolas realizados en la zona. El relieve es condicionante en el caso de los primeros suelos mencionados: el hidromorfismo puede ser producto de la posición en el paisaje, por ejemplo, en el caso de una depresión en el terreno, o por efecto del nivel freático que asciende por capilaridad dentro de los suelos. En el segundo caso, el pH alcalino se debe al efecto sobre el suelo de ciertos cationes, en especial del sodio, cuya fuente son sales disueltas en el nivel freático. De lo anterior es simple deducir que para esta zona en particular, los fenómenos de halohidromorfismo se pueden dar en simultáneo, disminuyendo la aptitud agrícola de estos suelos. De acuerdo a los mapas de suelos disponibles a escala de semidetalle, los suelos hidro y halomórficos son encontrados en el partido de Azul mayormente en la zona centro y Norte; zonas donde la pendiente disminuye ampliamente y comienzan a aparecer las cubetas, las que tienen máxima expresión hacia el Norte. En el extremo Sur del partido, ocurre lo contrario, las pendientes son de moderadas a fuertes, ya que en esta zona se encuentran cerros, que si bien no sobrepasan los 300 metros, condicionan la dinámica hídrica de los arroyos que nacen en este sector, como así también del agua proveniente de las precipitaciones. Estas peculiaridades hacen que en la zona serrana los suelos tengan aptitud agrícola, la que gradualmente se convierte en ganadera hacia el sector Norte del partido. Sin embargo, la presencia de estos tipos de suelos no es exclusiva de la zona centro Sur: en los últimos años el Laboratorio de Análisis de suelo de la Facultad de Agronomía (LASFA, UNCPBA) ha atendido numerosas consultas por parte de productores del área serrana por fallas en el rendimiento de los cultivos, las que fueron asociadas a fenómenos de hidrohalomorfismo. Esto, sumado a la variación climática ocurrida en el partido, la que en el año 2012 provoco tres inundaciones en un lapso de tiempo de tan sólo tres meses, motivó a la generación de una metodología expeditiva apoyada en teledetección que permita identificar y mapear a escala de semidetalle y detalle los suelos de naturaleza halohidrómorfica presentes en la zona, con el objetivo de facilitar el manejo de estos tipos de suelos. Para la delineación de la metodología se utilizaron cinco establecimientos del partido de Azul, dos de ellos ubicados en Cuenca Alta del Arroyo Del Azul y tres, en la zona de Cuenca Media del Arroyo Del Azul, en los que se tomaron muestras de suelo para determinar pH y tenor salino. Para el estudio del hidromorfismo se generó el modelo de elevación digital (MED) del terreno de cada establecimiento, como así también la composición infrarrojo color 453 a partir de imágenes satelitales provenientes de la plataforma Landsat ETM+7 de dos fechas contrastantes, una con precipitaciones normales y otra luego de eventos de inundación del partido. Posteriormente, se clasificaron las imágenes por medio de la clasificación no supervisada IsoData, permitiendo de este modo discretizar zonas de los establecimientos según su susceptibilidad al hidromorfismo. El estudio del halomorfismo se llevó a cabo encontrando evidencias indirectas mediante una correlación canónica entre los datos del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) de tres fechas en las que había cultivos implantados, y valores de pH y conductividad eléctrica (CE) determinados en los puntos de muestreo. Los resultados muestran que la clasificación IsoData resulto más indicada que el MED para la identificación y mapeo de zonas con riesgo de hidromorfismo, por otro lado, la correlación canónica demostró que existe relación entre los valores de NDVI y los parámetros de alcalinidad. El tiempo de generación de esta metodología fue de una semana y permite al productor la toma de decisiones del lote a escala 1:15000 y 1:25000 en función de las características climáticas del año en curso.Fil: Ramos, Noelia Milena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía, Argentina.Fil: Gandini, Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía, Argentina.Fil: Mestelan, Silvia. Universidad Nacional del Centro de la Porvincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía, Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía.Gandini, MarceloMestelan, Silvia2024-082024-09-25T16:36:26Z2024-09-25T16:36:26Zinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfRamos, N. (2024). Suelos hidromórficos e hidrohalomórficos : identificación y mapeo utilizando herramientas de teledetección. [Tesis de posgrado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentinahttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4141spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:16Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4141instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:16.81RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Suelos hidromórficos e hidrohalomórficos : identificación y mapeo utilizando herramientas de teledetección |
title |
Suelos hidromórficos e hidrohalomórficos : identificación y mapeo utilizando herramientas de teledetección |
spellingShingle |
Suelos hidromórficos e hidrohalomórficos : identificación y mapeo utilizando herramientas de teledetección Ramos, Noelia Milena Suelos Alcalinidad Hidromorfismo Mapas expeditivos de propiedades Azul Argentina Buenos Aires Halomorfismo |
title_short |
Suelos hidromórficos e hidrohalomórficos : identificación y mapeo utilizando herramientas de teledetección |
title_full |
Suelos hidromórficos e hidrohalomórficos : identificación y mapeo utilizando herramientas de teledetección |
title_fullStr |
Suelos hidromórficos e hidrohalomórficos : identificación y mapeo utilizando herramientas de teledetección |
title_full_unstemmed |
Suelos hidromórficos e hidrohalomórficos : identificación y mapeo utilizando herramientas de teledetección |
title_sort |
Suelos hidromórficos e hidrohalomórficos : identificación y mapeo utilizando herramientas de teledetección |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramos, Noelia Milena |
author |
Ramos, Noelia Milena |
author_facet |
Ramos, Noelia Milena |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gandini, Marcelo Mestelan, Silvia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Suelos Alcalinidad Hidromorfismo Mapas expeditivos de propiedades Azul Argentina Buenos Aires Halomorfismo |
topic |
Suelos Alcalinidad Hidromorfismo Mapas expeditivos de propiedades Azul Argentina Buenos Aires Halomorfismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los suelos hidromórficos y halomórficos son tipos particulares presentes en el partido de Azul. Mientras que los suelos hidromórficos se caracterizan por tener su espacio poroso saturado con agua, los suelos halomórficos, son aquellos que poseen- entre otras características- un valor de pH igual o mayor a 8. 5, y/o una con concentración de sales igual o mayor a 4 dS/m, valores pocos aptos para los cultivos agrícolas realizados en la zona. El relieve es condicionante en el caso de los primeros suelos mencionados: el hidromorfismo puede ser producto de la posición en el paisaje, por ejemplo, en el caso de una depresión en el terreno, o por efecto del nivel freático que asciende por capilaridad dentro de los suelos. En el segundo caso, el pH alcalino se debe al efecto sobre el suelo de ciertos cationes, en especial del sodio, cuya fuente son sales disueltas en el nivel freático. De lo anterior es simple deducir que para esta zona en particular, los fenómenos de halohidromorfismo se pueden dar en simultáneo, disminuyendo la aptitud agrícola de estos suelos. De acuerdo a los mapas de suelos disponibles a escala de semidetalle, los suelos hidro y halomórficos son encontrados en el partido de Azul mayormente en la zona centro y Norte; zonas donde la pendiente disminuye ampliamente y comienzan a aparecer las cubetas, las que tienen máxima expresión hacia el Norte. En el extremo Sur del partido, ocurre lo contrario, las pendientes son de moderadas a fuertes, ya que en esta zona se encuentran cerros, que si bien no sobrepasan los 300 metros, condicionan la dinámica hídrica de los arroyos que nacen en este sector, como así también del agua proveniente de las precipitaciones. Estas peculiaridades hacen que en la zona serrana los suelos tengan aptitud agrícola, la que gradualmente se convierte en ganadera hacia el sector Norte del partido. Sin embargo, la presencia de estos tipos de suelos no es exclusiva de la zona centro Sur: en los últimos años el Laboratorio de Análisis de suelo de la Facultad de Agronomía (LASFA, UNCPBA) ha atendido numerosas consultas por parte de productores del área serrana por fallas en el rendimiento de los cultivos, las que fueron asociadas a fenómenos de hidrohalomorfismo. Esto, sumado a la variación climática ocurrida en el partido, la que en el año 2012 provoco tres inundaciones en un lapso de tiempo de tan sólo tres meses, motivó a la generación de una metodología expeditiva apoyada en teledetección que permita identificar y mapear a escala de semidetalle y detalle los suelos de naturaleza halohidrómorfica presentes en la zona, con el objetivo de facilitar el manejo de estos tipos de suelos. Para la delineación de la metodología se utilizaron cinco establecimientos del partido de Azul, dos de ellos ubicados en Cuenca Alta del Arroyo Del Azul y tres, en la zona de Cuenca Media del Arroyo Del Azul, en los que se tomaron muestras de suelo para determinar pH y tenor salino. Para el estudio del hidromorfismo se generó el modelo de elevación digital (MED) del terreno de cada establecimiento, como así también la composición infrarrojo color 453 a partir de imágenes satelitales provenientes de la plataforma Landsat ETM+7 de dos fechas contrastantes, una con precipitaciones normales y otra luego de eventos de inundación del partido. Posteriormente, se clasificaron las imágenes por medio de la clasificación no supervisada IsoData, permitiendo de este modo discretizar zonas de los establecimientos según su susceptibilidad al hidromorfismo. El estudio del halomorfismo se llevó a cabo encontrando evidencias indirectas mediante una correlación canónica entre los datos del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) de tres fechas en las que había cultivos implantados, y valores de pH y conductividad eléctrica (CE) determinados en los puntos de muestreo. Los resultados muestran que la clasificación IsoData resulto más indicada que el MED para la identificación y mapeo de zonas con riesgo de hidromorfismo, por otro lado, la correlación canónica demostró que existe relación entre los valores de NDVI y los parámetros de alcalinidad. El tiempo de generación de esta metodología fue de una semana y permite al productor la toma de decisiones del lote a escala 1:15000 y 1:25000 en función de las características climáticas del año en curso. Fil: Ramos, Noelia Milena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía, Argentina. Fil: Gandini, Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía, Argentina. Fil: Mestelan, Silvia. Universidad Nacional del Centro de la Porvincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía, Argentina. |
description |
Los suelos hidromórficos y halomórficos son tipos particulares presentes en el partido de Azul. Mientras que los suelos hidromórficos se caracterizan por tener su espacio poroso saturado con agua, los suelos halomórficos, son aquellos que poseen- entre otras características- un valor de pH igual o mayor a 8. 5, y/o una con concentración de sales igual o mayor a 4 dS/m, valores pocos aptos para los cultivos agrícolas realizados en la zona. El relieve es condicionante en el caso de los primeros suelos mencionados: el hidromorfismo puede ser producto de la posición en el paisaje, por ejemplo, en el caso de una depresión en el terreno, o por efecto del nivel freático que asciende por capilaridad dentro de los suelos. En el segundo caso, el pH alcalino se debe al efecto sobre el suelo de ciertos cationes, en especial del sodio, cuya fuente son sales disueltas en el nivel freático. De lo anterior es simple deducir que para esta zona en particular, los fenómenos de halohidromorfismo se pueden dar en simultáneo, disminuyendo la aptitud agrícola de estos suelos. De acuerdo a los mapas de suelos disponibles a escala de semidetalle, los suelos hidro y halomórficos son encontrados en el partido de Azul mayormente en la zona centro y Norte; zonas donde la pendiente disminuye ampliamente y comienzan a aparecer las cubetas, las que tienen máxima expresión hacia el Norte. En el extremo Sur del partido, ocurre lo contrario, las pendientes son de moderadas a fuertes, ya que en esta zona se encuentran cerros, que si bien no sobrepasan los 300 metros, condicionan la dinámica hídrica de los arroyos que nacen en este sector, como así también del agua proveniente de las precipitaciones. Estas peculiaridades hacen que en la zona serrana los suelos tengan aptitud agrícola, la que gradualmente se convierte en ganadera hacia el sector Norte del partido. Sin embargo, la presencia de estos tipos de suelos no es exclusiva de la zona centro Sur: en los últimos años el Laboratorio de Análisis de suelo de la Facultad de Agronomía (LASFA, UNCPBA) ha atendido numerosas consultas por parte de productores del área serrana por fallas en el rendimiento de los cultivos, las que fueron asociadas a fenómenos de hidrohalomorfismo. Esto, sumado a la variación climática ocurrida en el partido, la que en el año 2012 provoco tres inundaciones en un lapso de tiempo de tan sólo tres meses, motivó a la generación de una metodología expeditiva apoyada en teledetección que permita identificar y mapear a escala de semidetalle y detalle los suelos de naturaleza halohidrómorfica presentes en la zona, con el objetivo de facilitar el manejo de estos tipos de suelos. Para la delineación de la metodología se utilizaron cinco establecimientos del partido de Azul, dos de ellos ubicados en Cuenca Alta del Arroyo Del Azul y tres, en la zona de Cuenca Media del Arroyo Del Azul, en los que se tomaron muestras de suelo para determinar pH y tenor salino. Para el estudio del hidromorfismo se generó el modelo de elevación digital (MED) del terreno de cada establecimiento, como así también la composición infrarrojo color 453 a partir de imágenes satelitales provenientes de la plataforma Landsat ETM+7 de dos fechas contrastantes, una con precipitaciones normales y otra luego de eventos de inundación del partido. Posteriormente, se clasificaron las imágenes por medio de la clasificación no supervisada IsoData, permitiendo de este modo discretizar zonas de los establecimientos según su susceptibilidad al hidromorfismo. El estudio del halomorfismo se llevó a cabo encontrando evidencias indirectas mediante una correlación canónica entre los datos del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) de tres fechas en las que había cultivos implantados, y valores de pH y conductividad eléctrica (CE) determinados en los puntos de muestreo. Los resultados muestran que la clasificación IsoData resulto más indicada que el MED para la identificación y mapeo de zonas con riesgo de hidromorfismo, por otro lado, la correlación canónica demostró que existe relación entre los valores de NDVI y los parámetros de alcalinidad. El tiempo de generación de esta metodología fue de una semana y permite al productor la toma de decisiones del lote a escala 1:15000 y 1:25000 en función de las características climáticas del año en curso. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-08 2024-09-25T16:36:26Z 2024-09-25T16:36:26Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Ramos, N. (2024). Suelos hidromórficos e hidrohalomórficos : identificación y mapeo utilizando herramientas de teledetección. [Tesis de posgrado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4141 |
identifier_str_mv |
Ramos, N. (2024). Suelos hidromórficos e hidrohalomórficos : identificación y mapeo utilizando herramientas de teledetección. [Tesis de posgrado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4141 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619023769141248 |
score |
12.559606 |