“Propuesta de gestión de un efluente líquido radiactivo de baja actividad”

Autores
Becker, Fernando Luis
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Prado, Miguel Oscar
Descripción
En la actualidad y en el futuro la tecnología nuclear podría ser una herramienta importante para la humanidad, tanto para la generación de energía limpia, como por sus usos médicos e industriales derivados de la producción de radioisótopos. Una de las controversias en cuanto a su uso radica en que, como en toda industria, se generan residuos, en este caso, residuos radiactivos. Una de las formas de minimizar los riesgos derivados es la correcta Gestión de los Residuos Radiactivos. En este caso en particular nos referimos a Residuos Líquidos Radiactivos de baja actividad, que no obstante representan un gran volumen y por ello pueden convertirse en un problema para la Gestión. En el agua del sistema de refrigeración de los reactores nucleares se forman depósitos de óxidos de diversos metales conocidos como “CRUD”, un acrónimo para “Chalk River Unidentified Deposits”. Estos productos de corrosión se activan, es decir, se vuelven radiactivos al pasar por el núcleo del reactor, convirtiéndose en un efluente líquido con productos de corrosión activados. En el Reactor Argentino 6 (RA-6), ubicado en el Centro Atómico Bariloche (CAB), Km. 9,5 de la Av. Bustillo, San Carlos de Bariloche, existe en la actualidad un volumen importante acumulado de dicho efluente líquido, y actualmente no hay previstas acciones para su disposición final definitiva que brinde una alternativa a la acumulación. Surge así la necesidad de buscar una alternativa a la acumulación del residuo líquido, tanto por la cantidad de espacio físico necesario para su almacenamiento, como por la necesidad de mejorar y contribuir a lo que Gestión de Residuos Radiactivos se refiere. Una de las formas tradicionales de gestionar este tipo de residuos sería la de Cementación, pero esta alternativa lejos de reducir el volumen del residuo, lo incrementaría en unas cinco veces. La tesis de este trabajo sugiere utilizar un método basado en la adsorción de cationes, utilizando como material adsorbente un óxido de hierro, la magnetita, cuya ventaja, además de su gran área superficial, es la posibilidad de separación del medio líquido por medio de un campo magnético. Posteriormente dicho adsorbente presenta la posibilidad de ser incorporado a una matriz vitrocerámica para su inmovilización final. Los resultados obtenidos muestran que el adsorbente propuesto puede ser sintetizado en laboratorio, definiendo a priori sus características finales y que, una parte mayoritaria del efluente líquido, puede ser purificada mediante adsorción. Por otro lado, la magnetita junto a los cationes de 137Cs adsorbido pueden ser removidos del medio líquido mediante un campo magnético producido por un arreglo de imanes de neodimio-boro. A su vez, se han identificado sistemas vítreos como posibles candidatos para la inmovilización final de la magnetita y se abre la posibilidad de posibles caminos de investigación para trabajos futuros en este aspecto que incluyan al 137Cs.
Fil: Becker, Fernando Luis. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Prado, Miguel Oscar. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Materia
Gestión ambiental
Residuos radiactivos
Residuos líquidos radiactivos
Argentina
Energía nuclear
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3195

id RIDUNICEN_bfa5b69c5e475bc12511d0dfb8c800c9
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3195
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling “Propuesta de gestión de un efluente líquido radiactivo de baja actividad”Becker, Fernando LuisGestión ambientalResiduos radiactivosResiduos líquidos radiactivosArgentinaEnergía nuclearEn la actualidad y en el futuro la tecnología nuclear podría ser una herramienta importante para la humanidad, tanto para la generación de energía limpia, como por sus usos médicos e industriales derivados de la producción de radioisótopos. Una de las controversias en cuanto a su uso radica en que, como en toda industria, se generan residuos, en este caso, residuos radiactivos. Una de las formas de minimizar los riesgos derivados es la correcta Gestión de los Residuos Radiactivos. En este caso en particular nos referimos a Residuos Líquidos Radiactivos de baja actividad, que no obstante representan un gran volumen y por ello pueden convertirse en un problema para la Gestión. En el agua del sistema de refrigeración de los reactores nucleares se forman depósitos de óxidos de diversos metales conocidos como “CRUD”, un acrónimo para “Chalk River Unidentified Deposits”. Estos productos de corrosión se activan, es decir, se vuelven radiactivos al pasar por el núcleo del reactor, convirtiéndose en un efluente líquido con productos de corrosión activados. En el Reactor Argentino 6 (RA-6), ubicado en el Centro Atómico Bariloche (CAB), Km. 9,5 de la Av. Bustillo, San Carlos de Bariloche, existe en la actualidad un volumen importante acumulado de dicho efluente líquido, y actualmente no hay previstas acciones para su disposición final definitiva que brinde una alternativa a la acumulación. Surge así la necesidad de buscar una alternativa a la acumulación del residuo líquido, tanto por la cantidad de espacio físico necesario para su almacenamiento, como por la necesidad de mejorar y contribuir a lo que Gestión de Residuos Radiactivos se refiere. Una de las formas tradicionales de gestionar este tipo de residuos sería la de Cementación, pero esta alternativa lejos de reducir el volumen del residuo, lo incrementaría en unas cinco veces. La tesis de este trabajo sugiere utilizar un método basado en la adsorción de cationes, utilizando como material adsorbente un óxido de hierro, la magnetita, cuya ventaja, además de su gran área superficial, es la posibilidad de separación del medio líquido por medio de un campo magnético. Posteriormente dicho adsorbente presenta la posibilidad de ser incorporado a una matriz vitrocerámica para su inmovilización final. Los resultados obtenidos muestran que el adsorbente propuesto puede ser sintetizado en laboratorio, definiendo a priori sus características finales y que, una parte mayoritaria del efluente líquido, puede ser purificada mediante adsorción. Por otro lado, la magnetita junto a los cationes de 137Cs adsorbido pueden ser removidos del medio líquido mediante un campo magnético producido por un arreglo de imanes de neodimio-boro. A su vez, se han identificado sistemas vítreos como posibles candidatos para la inmovilización final de la magnetita y se abre la posibilidad de posibles caminos de investigación para trabajos futuros en este aspecto que incluyan al 137Cs.Fil: Becker, Fernando Luis. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Prado, Miguel Oscar. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasPrado, Miguel Oscar2022-072022-08-11T18:23:49Z2022-08-11T18:23:49Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfBecker, F. L. (2022). “Propuesta de gestión de un efluente líquido radiactivo de baja actividad” [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3195spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:01Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3195instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:01.958RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Propuesta de gestión de un efluente líquido radiactivo de baja actividad”
title “Propuesta de gestión de un efluente líquido radiactivo de baja actividad”
spellingShingle “Propuesta de gestión de un efluente líquido radiactivo de baja actividad”
Becker, Fernando Luis
Gestión ambiental
Residuos radiactivos
Residuos líquidos radiactivos
Argentina
Energía nuclear
title_short “Propuesta de gestión de un efluente líquido radiactivo de baja actividad”
title_full “Propuesta de gestión de un efluente líquido radiactivo de baja actividad”
title_fullStr “Propuesta de gestión de un efluente líquido radiactivo de baja actividad”
title_full_unstemmed “Propuesta de gestión de un efluente líquido radiactivo de baja actividad”
title_sort “Propuesta de gestión de un efluente líquido radiactivo de baja actividad”
dc.creator.none.fl_str_mv Becker, Fernando Luis
author Becker, Fernando Luis
author_facet Becker, Fernando Luis
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Prado, Miguel Oscar
dc.subject.none.fl_str_mv Gestión ambiental
Residuos radiactivos
Residuos líquidos radiactivos
Argentina
Energía nuclear
topic Gestión ambiental
Residuos radiactivos
Residuos líquidos radiactivos
Argentina
Energía nuclear
dc.description.none.fl_txt_mv En la actualidad y en el futuro la tecnología nuclear podría ser una herramienta importante para la humanidad, tanto para la generación de energía limpia, como por sus usos médicos e industriales derivados de la producción de radioisótopos. Una de las controversias en cuanto a su uso radica en que, como en toda industria, se generan residuos, en este caso, residuos radiactivos. Una de las formas de minimizar los riesgos derivados es la correcta Gestión de los Residuos Radiactivos. En este caso en particular nos referimos a Residuos Líquidos Radiactivos de baja actividad, que no obstante representan un gran volumen y por ello pueden convertirse en un problema para la Gestión. En el agua del sistema de refrigeración de los reactores nucleares se forman depósitos de óxidos de diversos metales conocidos como “CRUD”, un acrónimo para “Chalk River Unidentified Deposits”. Estos productos de corrosión se activan, es decir, se vuelven radiactivos al pasar por el núcleo del reactor, convirtiéndose en un efluente líquido con productos de corrosión activados. En el Reactor Argentino 6 (RA-6), ubicado en el Centro Atómico Bariloche (CAB), Km. 9,5 de la Av. Bustillo, San Carlos de Bariloche, existe en la actualidad un volumen importante acumulado de dicho efluente líquido, y actualmente no hay previstas acciones para su disposición final definitiva que brinde una alternativa a la acumulación. Surge así la necesidad de buscar una alternativa a la acumulación del residuo líquido, tanto por la cantidad de espacio físico necesario para su almacenamiento, como por la necesidad de mejorar y contribuir a lo que Gestión de Residuos Radiactivos se refiere. Una de las formas tradicionales de gestionar este tipo de residuos sería la de Cementación, pero esta alternativa lejos de reducir el volumen del residuo, lo incrementaría en unas cinco veces. La tesis de este trabajo sugiere utilizar un método basado en la adsorción de cationes, utilizando como material adsorbente un óxido de hierro, la magnetita, cuya ventaja, además de su gran área superficial, es la posibilidad de separación del medio líquido por medio de un campo magnético. Posteriormente dicho adsorbente presenta la posibilidad de ser incorporado a una matriz vitrocerámica para su inmovilización final. Los resultados obtenidos muestran que el adsorbente propuesto puede ser sintetizado en laboratorio, definiendo a priori sus características finales y que, una parte mayoritaria del efluente líquido, puede ser purificada mediante adsorción. Por otro lado, la magnetita junto a los cationes de 137Cs adsorbido pueden ser removidos del medio líquido mediante un campo magnético producido por un arreglo de imanes de neodimio-boro. A su vez, se han identificado sistemas vítreos como posibles candidatos para la inmovilización final de la magnetita y se abre la posibilidad de posibles caminos de investigación para trabajos futuros en este aspecto que incluyan al 137Cs.
Fil: Becker, Fernando Luis. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Prado, Miguel Oscar. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
description En la actualidad y en el futuro la tecnología nuclear podría ser una herramienta importante para la humanidad, tanto para la generación de energía limpia, como por sus usos médicos e industriales derivados de la producción de radioisótopos. Una de las controversias en cuanto a su uso radica en que, como en toda industria, se generan residuos, en este caso, residuos radiactivos. Una de las formas de minimizar los riesgos derivados es la correcta Gestión de los Residuos Radiactivos. En este caso en particular nos referimos a Residuos Líquidos Radiactivos de baja actividad, que no obstante representan un gran volumen y por ello pueden convertirse en un problema para la Gestión. En el agua del sistema de refrigeración de los reactores nucleares se forman depósitos de óxidos de diversos metales conocidos como “CRUD”, un acrónimo para “Chalk River Unidentified Deposits”. Estos productos de corrosión se activan, es decir, se vuelven radiactivos al pasar por el núcleo del reactor, convirtiéndose en un efluente líquido con productos de corrosión activados. En el Reactor Argentino 6 (RA-6), ubicado en el Centro Atómico Bariloche (CAB), Km. 9,5 de la Av. Bustillo, San Carlos de Bariloche, existe en la actualidad un volumen importante acumulado de dicho efluente líquido, y actualmente no hay previstas acciones para su disposición final definitiva que brinde una alternativa a la acumulación. Surge así la necesidad de buscar una alternativa a la acumulación del residuo líquido, tanto por la cantidad de espacio físico necesario para su almacenamiento, como por la necesidad de mejorar y contribuir a lo que Gestión de Residuos Radiactivos se refiere. Una de las formas tradicionales de gestionar este tipo de residuos sería la de Cementación, pero esta alternativa lejos de reducir el volumen del residuo, lo incrementaría en unas cinco veces. La tesis de este trabajo sugiere utilizar un método basado en la adsorción de cationes, utilizando como material adsorbente un óxido de hierro, la magnetita, cuya ventaja, además de su gran área superficial, es la posibilidad de separación del medio líquido por medio de un campo magnético. Posteriormente dicho adsorbente presenta la posibilidad de ser incorporado a una matriz vitrocerámica para su inmovilización final. Los resultados obtenidos muestran que el adsorbente propuesto puede ser sintetizado en laboratorio, definiendo a priori sus características finales y que, una parte mayoritaria del efluente líquido, puede ser purificada mediante adsorción. Por otro lado, la magnetita junto a los cationes de 137Cs adsorbido pueden ser removidos del medio líquido mediante un campo magnético producido por un arreglo de imanes de neodimio-boro. A su vez, se han identificado sistemas vítreos como posibles candidatos para la inmovilización final de la magnetita y se abre la posibilidad de posibles caminos de investigación para trabajos futuros en este aspecto que incluyan al 137Cs.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07
2022-08-11T18:23:49Z
2022-08-11T18:23:49Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Becker, F. L. (2022). “Propuesta de gestión de un efluente líquido radiactivo de baja actividad” [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3195
identifier_str_mv Becker, F. L. (2022). “Propuesta de gestión de un efluente líquido radiactivo de baja actividad” [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3195
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619008258605056
score 12.559606