Una aplicación de la radiactividad natural: ¿qué edad tiene este fósil?

Autores
Mari, Florencia; Huarte, Roberto Andrés; Carbonari, Jorge Eduardo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La creación de calendarios por sociedades del pasado y del presente, nos ilustra acerca de la necesidad del ser humano de cuantificar, de calcular el paso del tiempo y de referir acontecimientos estableciendo cuando sucedieron. Existen también otros métodos científicos para determinar edades en años. En esta contribución nos referiremos al método denominado Carbono-14 que nos permite conocer la edad de materiales naturales- que contengan el elemento carbono en su constitución- como huesos, carbones, valvas de moluscos, maderas, suelos, etc. Ésta es una herramienta de suma importancia y muy utilizada en disciplinas que necesitan fijar la variable cronológica en sus estudios, que a menudo se mencionan como ?históricas? en sentido amplio, entre las cuales están la Arqueología y la Antropología, la Geología, la Paleontología, la Paleoecología, la Historia (en sentido estricto), etc. Éste método de datación puede ser aplicado a restos desde la actualidad hasta 40.000 años atrás. ¿Cómo funciona éste reloj? El elemento químico Carbono se presenta en la naturaleza con tres estructuras diferentes, dos son estables y una inestable. Esta última emite radiación a través del tiempo; por ello al Carbono 14 se lo conoce también como Radiocarbono ó Carbono Radiactivo. Cuando un organismo muere, cesa en la cadena alimenticia y se interrumpe la incorporación de carbonos del ambiente. Desde ese momento comienza a disminuir la cantidad de Carbono 14 de esos restos y midiendo la cantidad residual, se calcula el tiempo transcurrido desde su muerte. En nuestra experiencia, al transmitir ésta información tanto al público en general como a la comunidad educativa en particular, percibimos un enorme interés en su conocimiento y la curiosidad por provenir de un tema tabú como es la Radiactividad. Esa experiencia de transmisión la realizamos periódicamente como Laboratorio de Puertas Abiertas, Visitas al Laboratorio para la comunidad en general y para escuelas en todos sus niveles; junto con notas periodísticas en diarios y radios locales que nos convocan. En forma indirecta, la hacemos a través del asesoramiento a grupos que se encargan de transmitir dicha información al público, como la Capacitación de Guías del Museo de La Plata, UNLP, entre otras. Transmitimos también información específica y actualizada a investigadores de las disciplinas antes mencionadas, que utilizan dataciones radiocarbónicas en sus estudios y que requieren diferentes asesoramientos.
Fil: Mari, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Huarte, Roberto Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Carbonari, Jorge Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
III Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia
Rosario
Argentina
Universidad Nacional de Rosario
Materia
RADIACTIVIDAD
FOSIL
TIEMPO
CARBONO 14
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239257

id CONICETDig_17f12c9e527c05120d54161db6e391c3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239257
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Una aplicación de la radiactividad natural: ¿qué edad tiene este fósil?Mari, FlorenciaHuarte, Roberto AndrésCarbonari, Jorge EduardoRADIACTIVIDADFOSILTIEMPOCARBONO 14https://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5La creación de calendarios por sociedades del pasado y del presente, nos ilustra acerca de la necesidad del ser humano de cuantificar, de calcular el paso del tiempo y de referir acontecimientos estableciendo cuando sucedieron. Existen también otros métodos científicos para determinar edades en años. En esta contribución nos referiremos al método denominado Carbono-14 que nos permite conocer la edad de materiales naturales- que contengan el elemento carbono en su constitución- como huesos, carbones, valvas de moluscos, maderas, suelos, etc. Ésta es una herramienta de suma importancia y muy utilizada en disciplinas que necesitan fijar la variable cronológica en sus estudios, que a menudo se mencionan como ?históricas? en sentido amplio, entre las cuales están la Arqueología y la Antropología, la Geología, la Paleontología, la Paleoecología, la Historia (en sentido estricto), etc. Éste método de datación puede ser aplicado a restos desde la actualidad hasta 40.000 años atrás. ¿Cómo funciona éste reloj? El elemento químico Carbono se presenta en la naturaleza con tres estructuras diferentes, dos son estables y una inestable. Esta última emite radiación a través del tiempo; por ello al Carbono 14 se lo conoce también como Radiocarbono ó Carbono Radiactivo. Cuando un organismo muere, cesa en la cadena alimenticia y se interrumpe la incorporación de carbonos del ambiente. Desde ese momento comienza a disminuir la cantidad de Carbono 14 de esos restos y midiendo la cantidad residual, se calcula el tiempo transcurrido desde su muerte. En nuestra experiencia, al transmitir ésta información tanto al público en general como a la comunidad educativa en particular, percibimos un enorme interés en su conocimiento y la curiosidad por provenir de un tema tabú como es la Radiactividad. Esa experiencia de transmisión la realizamos periódicamente como Laboratorio de Puertas Abiertas, Visitas al Laboratorio para la comunidad en general y para escuelas en todos sus niveles; junto con notas periodísticas en diarios y radios locales que nos convocan. En forma indirecta, la hacemos a través del asesoramiento a grupos que se encargan de transmitir dicha información al público, como la Capacitación de Guías del Museo de La Plata, UNLP, entre otras. Transmitimos también información específica y actualizada a investigadores de las disciplinas antes mencionadas, que utilizan dataciones radiocarbónicas en sus estudios y que requieren diferentes asesoramientos.Fil: Mari, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Huarte, Roberto Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Carbonari, Jorge Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaIII Congreso Internacional de Comunicación Pública de la CienciaRosarioArgentinaUniversidad Nacional de RosarioUniversidad Nacional de RosarioGasparri, ElenaAzziani, Cristian2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/239257Una aplicación de la radiactividad natural: ¿qué edad tiene este fósil?; III Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia; Rosario; Argentina; 2013; 961-976978-987-702-070-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/3345Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:04:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/239257instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:04:24.595CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una aplicación de la radiactividad natural: ¿qué edad tiene este fósil?
title Una aplicación de la radiactividad natural: ¿qué edad tiene este fósil?
spellingShingle Una aplicación de la radiactividad natural: ¿qué edad tiene este fósil?
Mari, Florencia
RADIACTIVIDAD
FOSIL
TIEMPO
CARBONO 14
title_short Una aplicación de la radiactividad natural: ¿qué edad tiene este fósil?
title_full Una aplicación de la radiactividad natural: ¿qué edad tiene este fósil?
title_fullStr Una aplicación de la radiactividad natural: ¿qué edad tiene este fósil?
title_full_unstemmed Una aplicación de la radiactividad natural: ¿qué edad tiene este fósil?
title_sort Una aplicación de la radiactividad natural: ¿qué edad tiene este fósil?
dc.creator.none.fl_str_mv Mari, Florencia
Huarte, Roberto Andrés
Carbonari, Jorge Eduardo
author Mari, Florencia
author_facet Mari, Florencia
Huarte, Roberto Andrés
Carbonari, Jorge Eduardo
author_role author
author2 Huarte, Roberto Andrés
Carbonari, Jorge Eduardo
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gasparri, Elena
Azziani, Cristian
dc.subject.none.fl_str_mv RADIACTIVIDAD
FOSIL
TIEMPO
CARBONO 14
topic RADIACTIVIDAD
FOSIL
TIEMPO
CARBONO 14
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La creación de calendarios por sociedades del pasado y del presente, nos ilustra acerca de la necesidad del ser humano de cuantificar, de calcular el paso del tiempo y de referir acontecimientos estableciendo cuando sucedieron. Existen también otros métodos científicos para determinar edades en años. En esta contribución nos referiremos al método denominado Carbono-14 que nos permite conocer la edad de materiales naturales- que contengan el elemento carbono en su constitución- como huesos, carbones, valvas de moluscos, maderas, suelos, etc. Ésta es una herramienta de suma importancia y muy utilizada en disciplinas que necesitan fijar la variable cronológica en sus estudios, que a menudo se mencionan como ?históricas? en sentido amplio, entre las cuales están la Arqueología y la Antropología, la Geología, la Paleontología, la Paleoecología, la Historia (en sentido estricto), etc. Éste método de datación puede ser aplicado a restos desde la actualidad hasta 40.000 años atrás. ¿Cómo funciona éste reloj? El elemento químico Carbono se presenta en la naturaleza con tres estructuras diferentes, dos son estables y una inestable. Esta última emite radiación a través del tiempo; por ello al Carbono 14 se lo conoce también como Radiocarbono ó Carbono Radiactivo. Cuando un organismo muere, cesa en la cadena alimenticia y se interrumpe la incorporación de carbonos del ambiente. Desde ese momento comienza a disminuir la cantidad de Carbono 14 de esos restos y midiendo la cantidad residual, se calcula el tiempo transcurrido desde su muerte. En nuestra experiencia, al transmitir ésta información tanto al público en general como a la comunidad educativa en particular, percibimos un enorme interés en su conocimiento y la curiosidad por provenir de un tema tabú como es la Radiactividad. Esa experiencia de transmisión la realizamos periódicamente como Laboratorio de Puertas Abiertas, Visitas al Laboratorio para la comunidad en general y para escuelas en todos sus niveles; junto con notas periodísticas en diarios y radios locales que nos convocan. En forma indirecta, la hacemos a través del asesoramiento a grupos que se encargan de transmitir dicha información al público, como la Capacitación de Guías del Museo de La Plata, UNLP, entre otras. Transmitimos también información específica y actualizada a investigadores de las disciplinas antes mencionadas, que utilizan dataciones radiocarbónicas en sus estudios y que requieren diferentes asesoramientos.
Fil: Mari, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Huarte, Roberto Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Carbonari, Jorge Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
III Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia
Rosario
Argentina
Universidad Nacional de Rosario
description La creación de calendarios por sociedades del pasado y del presente, nos ilustra acerca de la necesidad del ser humano de cuantificar, de calcular el paso del tiempo y de referir acontecimientos estableciendo cuando sucedieron. Existen también otros métodos científicos para determinar edades en años. En esta contribución nos referiremos al método denominado Carbono-14 que nos permite conocer la edad de materiales naturales- que contengan el elemento carbono en su constitución- como huesos, carbones, valvas de moluscos, maderas, suelos, etc. Ésta es una herramienta de suma importancia y muy utilizada en disciplinas que necesitan fijar la variable cronológica en sus estudios, que a menudo se mencionan como ?históricas? en sentido amplio, entre las cuales están la Arqueología y la Antropología, la Geología, la Paleontología, la Paleoecología, la Historia (en sentido estricto), etc. Éste método de datación puede ser aplicado a restos desde la actualidad hasta 40.000 años atrás. ¿Cómo funciona éste reloj? El elemento químico Carbono se presenta en la naturaleza con tres estructuras diferentes, dos son estables y una inestable. Esta última emite radiación a través del tiempo; por ello al Carbono 14 se lo conoce también como Radiocarbono ó Carbono Radiactivo. Cuando un organismo muere, cesa en la cadena alimenticia y se interrumpe la incorporación de carbonos del ambiente. Desde ese momento comienza a disminuir la cantidad de Carbono 14 de esos restos y midiendo la cantidad residual, se calcula el tiempo transcurrido desde su muerte. En nuestra experiencia, al transmitir ésta información tanto al público en general como a la comunidad educativa en particular, percibimos un enorme interés en su conocimiento y la curiosidad por provenir de un tema tabú como es la Radiactividad. Esa experiencia de transmisión la realizamos periódicamente como Laboratorio de Puertas Abiertas, Visitas al Laboratorio para la comunidad en general y para escuelas en todos sus niveles; junto con notas periodísticas en diarios y radios locales que nos convocan. En forma indirecta, la hacemos a través del asesoramiento a grupos que se encargan de transmitir dicha información al público, como la Capacitación de Guías del Museo de La Plata, UNLP, entre otras. Transmitimos también información específica y actualizada a investigadores de las disciplinas antes mencionadas, que utilizan dataciones radiocarbónicas en sus estudios y que requieren diferentes asesoramientos.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/239257
Una aplicación de la radiactividad natural: ¿qué edad tiene este fósil?; III Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia; Rosario; Argentina; 2013; 961-976
978-987-702-070-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/239257
identifier_str_mv Una aplicación de la radiactividad natural: ¿qué edad tiene este fósil?; III Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia; Rosario; Argentina; 2013; 961-976
978-987-702-070-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/3345
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980145951932416
score 12.993085