La política social en salud ante el derecho de las personas gestantes a decidir interrumpir un embarazo no deseado : construcción de subjetividades , control de cuerpos y estrategi...

Autores
Martin, Pilar; Zucconi, Micaela
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo, propone reflexionar en torno a la política pública en salud vinculada al campo de los Derechos Sexuales y (no) Reproductivos, particularmente en el acceso a abortos seguros e Interrupción legal del embarazo (ILE). Para ello, se parte de recuperar aspectos que configuran este campo de intervención de la política estatal, desde una perspectiva de crítica feminista, para luego colocar interrogantes y reflexiones en torno a la intervención profesional en este ámbito. En un primer momento, abordaremos las categorías conceptuales del Sistema Capitalista heteropatriarcal, división sexual del trabajo y reproducción social, como encuadre teórico-político, desde el cual se parte para comprender las determinaciones socio-históricas presentes en las intervenciones del Estado y su relación con la ilegalidad del aborto. Indagaremos sobre la maternidad y la heterosexualidad obligatoria como nudo central a problematizar de las intervenciones en salud, la función social del control de los cuerpos, la sexualidad y la vida cotidiana. A partir de este recorrido, pretendemos analizar cómo la política social en las instituciones de salud obstaculiza o facilita el derecho de las personas gestantes a decidir interrumpir un embarazo no deseado. En un segundo momento, realizaremos una aproximación al aborto como problema de Derechos Humanos, Justicia Social y Salud pública, situando al aborto en el campo de derechos sexuales y (no) reproductivos. Recuperando experiencias organizativas construidas para la legalización del aborto y las distintas estrategias que el movimiento de mujeres y feminista se ha dado en pos de la despenalización social del aborto. Por último, se plantean reflexiones desde el ejercicio profesional como trabajadoras sociales en el ámbito de la salud, partiendo de considerar el activismo feminista como alianza estratégica, en la lucha que ha dado el movimiento de mujeres y feminista por la autonomía de los cuerpos en estos últimos años. Posibilitando avanzar en estrategias orientadas a una mayor autonomía de los cuerpos y acceso al derecho de las personas gestantes a decidir la interrupción de un embarazo no deseado.
Fil: Martin, Pilar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social; Argentina.
Fil: Zucconi, Micaela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social; Argentina.
Materia
Políticas públicas
Salud pública
Derechos sexuales
Aborto
Trabajo social
Argentina
Siglo XXI-segunda mitad
Embarazo
Política social
Interrupción legal del embarazo
ILE
Legalización del aborto
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2520

id RIDUNICEN_bac85e55b1052b828898cb1fe3b35a56
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2520
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling La política social en salud ante el derecho de las personas gestantes a decidir interrumpir un embarazo no deseado : construcción de subjetividades , control de cuerpos y estrategias para avanzar en mayor autonomíaMartin, PilarZucconi, MicaelaPolíticas públicasSalud públicaDerechos sexualesAbortoTrabajo socialArgentinaSiglo XXI-segunda mitadEmbarazoPolítica socialInterrupción legal del embarazoILELegalización del abortoEl presente trabajo, propone reflexionar en torno a la política pública en salud vinculada al campo de los Derechos Sexuales y (no) Reproductivos, particularmente en el acceso a abortos seguros e Interrupción legal del embarazo (ILE). Para ello, se parte de recuperar aspectos que configuran este campo de intervención de la política estatal, desde una perspectiva de crítica feminista, para luego colocar interrogantes y reflexiones en torno a la intervención profesional en este ámbito. En un primer momento, abordaremos las categorías conceptuales del Sistema Capitalista heteropatriarcal, división sexual del trabajo y reproducción social, como encuadre teórico-político, desde el cual se parte para comprender las determinaciones socio-históricas presentes en las intervenciones del Estado y su relación con la ilegalidad del aborto. Indagaremos sobre la maternidad y la heterosexualidad obligatoria como nudo central a problematizar de las intervenciones en salud, la función social del control de los cuerpos, la sexualidad y la vida cotidiana. A partir de este recorrido, pretendemos analizar cómo la política social en las instituciones de salud obstaculiza o facilita el derecho de las personas gestantes a decidir interrumpir un embarazo no deseado. En un segundo momento, realizaremos una aproximación al aborto como problema de Derechos Humanos, Justicia Social y Salud pública, situando al aborto en el campo de derechos sexuales y (no) reproductivos. Recuperando experiencias organizativas construidas para la legalización del aborto y las distintas estrategias que el movimiento de mujeres y feminista se ha dado en pos de la despenalización social del aborto. Por último, se plantean reflexiones desde el ejercicio profesional como trabajadoras sociales en el ámbito de la salud, partiendo de considerar el activismo feminista como alianza estratégica, en la lucha que ha dado el movimiento de mujeres y feminista por la autonomía de los cuerpos en estos últimos años. Posibilitando avanzar en estrategias orientadas a una mayor autonomía de los cuerpos y acceso al derecho de las personas gestantes a decidir la interrupción de un embarazo no deseado.Fil: Martin, Pilar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social; Argentina.Fil: Zucconi, Micaela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas2019-112021-03-18T14:44:55Z2021-03-18T14:44:55Zinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2520spa978-950-658-525-9http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:21Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2520instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:21.85RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La política social en salud ante el derecho de las personas gestantes a decidir interrumpir un embarazo no deseado : construcción de subjetividades , control de cuerpos y estrategias para avanzar en mayor autonomía
title La política social en salud ante el derecho de las personas gestantes a decidir interrumpir un embarazo no deseado : construcción de subjetividades , control de cuerpos y estrategias para avanzar en mayor autonomía
spellingShingle La política social en salud ante el derecho de las personas gestantes a decidir interrumpir un embarazo no deseado : construcción de subjetividades , control de cuerpos y estrategias para avanzar en mayor autonomía
Martin, Pilar
Políticas públicas
Salud pública
Derechos sexuales
Aborto
Trabajo social
Argentina
Siglo XXI-segunda mitad
Embarazo
Política social
Interrupción legal del embarazo
ILE
Legalización del aborto
title_short La política social en salud ante el derecho de las personas gestantes a decidir interrumpir un embarazo no deseado : construcción de subjetividades , control de cuerpos y estrategias para avanzar en mayor autonomía
title_full La política social en salud ante el derecho de las personas gestantes a decidir interrumpir un embarazo no deseado : construcción de subjetividades , control de cuerpos y estrategias para avanzar en mayor autonomía
title_fullStr La política social en salud ante el derecho de las personas gestantes a decidir interrumpir un embarazo no deseado : construcción de subjetividades , control de cuerpos y estrategias para avanzar en mayor autonomía
title_full_unstemmed La política social en salud ante el derecho de las personas gestantes a decidir interrumpir un embarazo no deseado : construcción de subjetividades , control de cuerpos y estrategias para avanzar en mayor autonomía
title_sort La política social en salud ante el derecho de las personas gestantes a decidir interrumpir un embarazo no deseado : construcción de subjetividades , control de cuerpos y estrategias para avanzar en mayor autonomía
dc.creator.none.fl_str_mv Martin, Pilar
Zucconi, Micaela
author Martin, Pilar
author_facet Martin, Pilar
Zucconi, Micaela
author_role author
author2 Zucconi, Micaela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Políticas públicas
Salud pública
Derechos sexuales
Aborto
Trabajo social
Argentina
Siglo XXI-segunda mitad
Embarazo
Política social
Interrupción legal del embarazo
ILE
Legalización del aborto
topic Políticas públicas
Salud pública
Derechos sexuales
Aborto
Trabajo social
Argentina
Siglo XXI-segunda mitad
Embarazo
Política social
Interrupción legal del embarazo
ILE
Legalización del aborto
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo, propone reflexionar en torno a la política pública en salud vinculada al campo de los Derechos Sexuales y (no) Reproductivos, particularmente en el acceso a abortos seguros e Interrupción legal del embarazo (ILE). Para ello, se parte de recuperar aspectos que configuran este campo de intervención de la política estatal, desde una perspectiva de crítica feminista, para luego colocar interrogantes y reflexiones en torno a la intervención profesional en este ámbito. En un primer momento, abordaremos las categorías conceptuales del Sistema Capitalista heteropatriarcal, división sexual del trabajo y reproducción social, como encuadre teórico-político, desde el cual se parte para comprender las determinaciones socio-históricas presentes en las intervenciones del Estado y su relación con la ilegalidad del aborto. Indagaremos sobre la maternidad y la heterosexualidad obligatoria como nudo central a problematizar de las intervenciones en salud, la función social del control de los cuerpos, la sexualidad y la vida cotidiana. A partir de este recorrido, pretendemos analizar cómo la política social en las instituciones de salud obstaculiza o facilita el derecho de las personas gestantes a decidir interrumpir un embarazo no deseado. En un segundo momento, realizaremos una aproximación al aborto como problema de Derechos Humanos, Justicia Social y Salud pública, situando al aborto en el campo de derechos sexuales y (no) reproductivos. Recuperando experiencias organizativas construidas para la legalización del aborto y las distintas estrategias que el movimiento de mujeres y feminista se ha dado en pos de la despenalización social del aborto. Por último, se plantean reflexiones desde el ejercicio profesional como trabajadoras sociales en el ámbito de la salud, partiendo de considerar el activismo feminista como alianza estratégica, en la lucha que ha dado el movimiento de mujeres y feminista por la autonomía de los cuerpos en estos últimos años. Posibilitando avanzar en estrategias orientadas a una mayor autonomía de los cuerpos y acceso al derecho de las personas gestantes a decidir la interrupción de un embarazo no deseado.
Fil: Martin, Pilar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social; Argentina.
Fil: Zucconi, Micaela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social; Argentina.
description El presente trabajo, propone reflexionar en torno a la política pública en salud vinculada al campo de los Derechos Sexuales y (no) Reproductivos, particularmente en el acceso a abortos seguros e Interrupción legal del embarazo (ILE). Para ello, se parte de recuperar aspectos que configuran este campo de intervención de la política estatal, desde una perspectiva de crítica feminista, para luego colocar interrogantes y reflexiones en torno a la intervención profesional en este ámbito. En un primer momento, abordaremos las categorías conceptuales del Sistema Capitalista heteropatriarcal, división sexual del trabajo y reproducción social, como encuadre teórico-político, desde el cual se parte para comprender las determinaciones socio-históricas presentes en las intervenciones del Estado y su relación con la ilegalidad del aborto. Indagaremos sobre la maternidad y la heterosexualidad obligatoria como nudo central a problematizar de las intervenciones en salud, la función social del control de los cuerpos, la sexualidad y la vida cotidiana. A partir de este recorrido, pretendemos analizar cómo la política social en las instituciones de salud obstaculiza o facilita el derecho de las personas gestantes a decidir interrumpir un embarazo no deseado. En un segundo momento, realizaremos una aproximación al aborto como problema de Derechos Humanos, Justicia Social y Salud pública, situando al aborto en el campo de derechos sexuales y (no) reproductivos. Recuperando experiencias organizativas construidas para la legalización del aborto y las distintas estrategias que el movimiento de mujeres y feminista se ha dado en pos de la despenalización social del aborto. Por último, se plantean reflexiones desde el ejercicio profesional como trabajadoras sociales en el ámbito de la salud, partiendo de considerar el activismo feminista como alianza estratégica, en la lucha que ha dado el movimiento de mujeres y feminista por la autonomía de los cuerpos en estos últimos años. Posibilitando avanzar en estrategias orientadas a una mayor autonomía de los cuerpos y acceso al derecho de las personas gestantes a decidir la interrupción de un embarazo no deseado.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11
2021-03-18T14:44:55Z
2021-03-18T14:44:55Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2520
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2520
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-525-9
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846785134537211904
score 12.982451