Gaviota cangrejera (Larus atlanticus) como bioindicador ambiental de contaminantes inorgánicos en el estuario de Bahía Blanca

Autores
Fernández Gusol, Xoana Paola
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
La Sala, Luciano Francisco
Botté, Sandra Elizabeth
Descripción
Gran parte del estuario de Bahía Blanca (EBB) pertenece a la Reserva Natural de Uso Múltiple Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde, creada en 1991 por el Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción de la Provincia de Buenos Aires (Ley 12.101). Con una superficie total de 210.000 ha, esta reserva tiene como uno de sus objetivos principales proteger y conservar el área de cría y alimentación de la gaviota cangrejera (Larus atlanticus). El presente estudio se centró en esta especie en particular por estar categorizada como vulnerable de extinción y cuyas características ecológicas (ej. marcada especialización trófica en cangrejos bentónicos, reproducción colonial) la convierten en potencial indicadora de contaminación del ambiente estuarial. La diversidad de actividades humanas que se desarrollan en el EBB podría tener impactos negativos sobre la población en estudio, como ser su estado sanitario y éxito reproductivo, entre otros. La exposición a metales (cadmio [Cd], cobre [Cu], cromo [Cr], hierro [Fe], manganeso [Mn], níquel [Ni], plomo [Pb] y zinc [Zn]) fue investigada a través de su medición en plumas de adultos y de pichones volantones (~45 días de edad) provenientes de la colonia reproductiva localizada en el Islote del Puerto. El estudio se llevó a cabo durante el mes de noviembre de 2003. Se realizaron comparaciones de los niveles medios de metales entre adultos y pichones mediante pruebas t de Student. La concentración de los metales evaluados mostró variaciones tanto entre tipo de plumas en pichones (primarias vs. cobertoras) como entre clases de aves (adultos vs. pichones). Los resultados obtenidos mostraron que la gaviota cangrejera acumula metales, los que se distribuyen en diferentes tipos de plumas alcanzando concentraciones potencialmente tóxicas en al menos una pequeña proporción de aves adultas y/o pichones. Estos resultados sugieren que la gaviota cangrejera puede ser utilizada como bioindicador de la calidad ambiental del EBB, el cual presenta poblaciones de aves residentes y migratorias con problemas de conservación a nivel global y regional. Como especie considerada con prioridad de conservación es necesario continuar investigando con mayor profundidad la dinámica de estos metales en poblaciones de esta especie.
Fil: Fernández Gusol, Xoana Paola. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: La Sala, Luciano Francisco. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Botté, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Materia
Bahía Blanca
Reserva natural
Aves
Extinción
Gestión ambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3675

id RIDUNICEN_b99ca0946fec02d34579d1c43bb9c5ec
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3675
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Gaviota cangrejera (Larus atlanticus) como bioindicador ambiental de contaminantes inorgánicos en el estuario de Bahía BlancaFernández Gusol, Xoana PaolaBahía BlancaReserva naturalAvesExtinciónGestión ambientalGran parte del estuario de Bahía Blanca (EBB) pertenece a la Reserva Natural de Uso Múltiple Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde, creada en 1991 por el Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción de la Provincia de Buenos Aires (Ley 12.101). Con una superficie total de 210.000 ha, esta reserva tiene como uno de sus objetivos principales proteger y conservar el área de cría y alimentación de la gaviota cangrejera (Larus atlanticus). El presente estudio se centró en esta especie en particular por estar categorizada como vulnerable de extinción y cuyas características ecológicas (ej. marcada especialización trófica en cangrejos bentónicos, reproducción colonial) la convierten en potencial indicadora de contaminación del ambiente estuarial. La diversidad de actividades humanas que se desarrollan en el EBB podría tener impactos negativos sobre la población en estudio, como ser su estado sanitario y éxito reproductivo, entre otros. La exposición a metales (cadmio [Cd], cobre [Cu], cromo [Cr], hierro [Fe], manganeso [Mn], níquel [Ni], plomo [Pb] y zinc [Zn]) fue investigada a través de su medición en plumas de adultos y de pichones volantones (~45 días de edad) provenientes de la colonia reproductiva localizada en el Islote del Puerto. El estudio se llevó a cabo durante el mes de noviembre de 2003. Se realizaron comparaciones de los niveles medios de metales entre adultos y pichones mediante pruebas t de Student. La concentración de los metales evaluados mostró variaciones tanto entre tipo de plumas en pichones (primarias vs. cobertoras) como entre clases de aves (adultos vs. pichones). Los resultados obtenidos mostraron que la gaviota cangrejera acumula metales, los que se distribuyen en diferentes tipos de plumas alcanzando concentraciones potencialmente tóxicas en al menos una pequeña proporción de aves adultas y/o pichones. Estos resultados sugieren que la gaviota cangrejera puede ser utilizada como bioindicador de la calidad ambiental del EBB, el cual presenta poblaciones de aves residentes y migratorias con problemas de conservación a nivel global y regional. Como especie considerada con prioridad de conservación es necesario continuar investigando con mayor profundidad la dinámica de estos metales en poblaciones de esta especie.Fil: Fernández Gusol, Xoana Paola. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: La Sala, Luciano Francisco. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Botté, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasLa Sala, Luciano FranciscoBotté, Sandra Elizabeth2023-052023-11-21T15:03:25Z2023-11-21T15:03:25Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfFernández Gusol, X. P. (2023). Gaviota cangrejera (Larus atlanticus) como bioindicador ambiental de contaminantes inorgánicos en el estuario de Bahía Blanca [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3675spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:28Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3675instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:28.427RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Gaviota cangrejera (Larus atlanticus) como bioindicador ambiental de contaminantes inorgánicos en el estuario de Bahía Blanca
title Gaviota cangrejera (Larus atlanticus) como bioindicador ambiental de contaminantes inorgánicos en el estuario de Bahía Blanca
spellingShingle Gaviota cangrejera (Larus atlanticus) como bioindicador ambiental de contaminantes inorgánicos en el estuario de Bahía Blanca
Fernández Gusol, Xoana Paola
Bahía Blanca
Reserva natural
Aves
Extinción
Gestión ambiental
title_short Gaviota cangrejera (Larus atlanticus) como bioindicador ambiental de contaminantes inorgánicos en el estuario de Bahía Blanca
title_full Gaviota cangrejera (Larus atlanticus) como bioindicador ambiental de contaminantes inorgánicos en el estuario de Bahía Blanca
title_fullStr Gaviota cangrejera (Larus atlanticus) como bioindicador ambiental de contaminantes inorgánicos en el estuario de Bahía Blanca
title_full_unstemmed Gaviota cangrejera (Larus atlanticus) como bioindicador ambiental de contaminantes inorgánicos en el estuario de Bahía Blanca
title_sort Gaviota cangrejera (Larus atlanticus) como bioindicador ambiental de contaminantes inorgánicos en el estuario de Bahía Blanca
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Gusol, Xoana Paola
author Fernández Gusol, Xoana Paola
author_facet Fernández Gusol, Xoana Paola
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv La Sala, Luciano Francisco
Botté, Sandra Elizabeth
dc.subject.none.fl_str_mv Bahía Blanca
Reserva natural
Aves
Extinción
Gestión ambiental
topic Bahía Blanca
Reserva natural
Aves
Extinción
Gestión ambiental
dc.description.none.fl_txt_mv Gran parte del estuario de Bahía Blanca (EBB) pertenece a la Reserva Natural de Uso Múltiple Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde, creada en 1991 por el Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción de la Provincia de Buenos Aires (Ley 12.101). Con una superficie total de 210.000 ha, esta reserva tiene como uno de sus objetivos principales proteger y conservar el área de cría y alimentación de la gaviota cangrejera (Larus atlanticus). El presente estudio se centró en esta especie en particular por estar categorizada como vulnerable de extinción y cuyas características ecológicas (ej. marcada especialización trófica en cangrejos bentónicos, reproducción colonial) la convierten en potencial indicadora de contaminación del ambiente estuarial. La diversidad de actividades humanas que se desarrollan en el EBB podría tener impactos negativos sobre la población en estudio, como ser su estado sanitario y éxito reproductivo, entre otros. La exposición a metales (cadmio [Cd], cobre [Cu], cromo [Cr], hierro [Fe], manganeso [Mn], níquel [Ni], plomo [Pb] y zinc [Zn]) fue investigada a través de su medición en plumas de adultos y de pichones volantones (~45 días de edad) provenientes de la colonia reproductiva localizada en el Islote del Puerto. El estudio se llevó a cabo durante el mes de noviembre de 2003. Se realizaron comparaciones de los niveles medios de metales entre adultos y pichones mediante pruebas t de Student. La concentración de los metales evaluados mostró variaciones tanto entre tipo de plumas en pichones (primarias vs. cobertoras) como entre clases de aves (adultos vs. pichones). Los resultados obtenidos mostraron que la gaviota cangrejera acumula metales, los que se distribuyen en diferentes tipos de plumas alcanzando concentraciones potencialmente tóxicas en al menos una pequeña proporción de aves adultas y/o pichones. Estos resultados sugieren que la gaviota cangrejera puede ser utilizada como bioindicador de la calidad ambiental del EBB, el cual presenta poblaciones de aves residentes y migratorias con problemas de conservación a nivel global y regional. Como especie considerada con prioridad de conservación es necesario continuar investigando con mayor profundidad la dinámica de estos metales en poblaciones de esta especie.
Fil: Fernández Gusol, Xoana Paola. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: La Sala, Luciano Francisco. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Botté, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
description Gran parte del estuario de Bahía Blanca (EBB) pertenece a la Reserva Natural de Uso Múltiple Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde, creada en 1991 por el Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción de la Provincia de Buenos Aires (Ley 12.101). Con una superficie total de 210.000 ha, esta reserva tiene como uno de sus objetivos principales proteger y conservar el área de cría y alimentación de la gaviota cangrejera (Larus atlanticus). El presente estudio se centró en esta especie en particular por estar categorizada como vulnerable de extinción y cuyas características ecológicas (ej. marcada especialización trófica en cangrejos bentónicos, reproducción colonial) la convierten en potencial indicadora de contaminación del ambiente estuarial. La diversidad de actividades humanas que se desarrollan en el EBB podría tener impactos negativos sobre la población en estudio, como ser su estado sanitario y éxito reproductivo, entre otros. La exposición a metales (cadmio [Cd], cobre [Cu], cromo [Cr], hierro [Fe], manganeso [Mn], níquel [Ni], plomo [Pb] y zinc [Zn]) fue investigada a través de su medición en plumas de adultos y de pichones volantones (~45 días de edad) provenientes de la colonia reproductiva localizada en el Islote del Puerto. El estudio se llevó a cabo durante el mes de noviembre de 2003. Se realizaron comparaciones de los niveles medios de metales entre adultos y pichones mediante pruebas t de Student. La concentración de los metales evaluados mostró variaciones tanto entre tipo de plumas en pichones (primarias vs. cobertoras) como entre clases de aves (adultos vs. pichones). Los resultados obtenidos mostraron que la gaviota cangrejera acumula metales, los que se distribuyen en diferentes tipos de plumas alcanzando concentraciones potencialmente tóxicas en al menos una pequeña proporción de aves adultas y/o pichones. Estos resultados sugieren que la gaviota cangrejera puede ser utilizada como bioindicador de la calidad ambiental del EBB, el cual presenta poblaciones de aves residentes y migratorias con problemas de conservación a nivel global y regional. Como especie considerada con prioridad de conservación es necesario continuar investigando con mayor profundidad la dinámica de estos metales en poblaciones de esta especie.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-05
2023-11-21T15:03:25Z
2023-11-21T15:03:25Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Fernández Gusol, X. P. (2023). Gaviota cangrejera (Larus atlanticus) como bioindicador ambiental de contaminantes inorgánicos en el estuario de Bahía Blanca [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3675
identifier_str_mv Fernández Gusol, X. P. (2023). Gaviota cangrejera (Larus atlanticus) como bioindicador ambiental de contaminantes inorgánicos en el estuario de Bahía Blanca [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3675
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619035529969664
score 12.559606