Refactoring de aplicaciones moviles android utilizando tecnica de offloading

Autores
Ané, Juan Cruz; Rossi, Agustin Ignacio
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mateos Diaz, Cristian
Rodriguez, Ana
Descripción
El uso de dispositivos móviles crece cada vez de forma más abrupta por la constante demanda de sus usuarios de realizar todo tipo de actividades en cualquier momento. Así, las necesidades que se presentan hace que las compañías que crean estos dispositivos móviles generen hardware cada vez más potente para satisfacerlas. Es decir, cámaras con más definición, pantallas más grandes, incremento de la velocidad táctil, entre otras cosas, haciéndolos cada vez más similares a pequeñas computadoras de escritorio. Todo esto hace que algunas características de los dispositivos móviles como lo es, por ejemplo, la batería, no avancen de la forma que lo hacen otros aspectos. En muchos casos, las baterías pasaron de durar semanas a sólo un día. Se han planteado gran cantidad de soluciones con respecto a los consumos excesivos a nivel hardware, por ejemplo, apagando y prendiendo ciertos sensores de acuerdo a su uso en los dispositivos. A raíz de esto, nace la principal motivación de este trabajo que es lograr reducir los consumos de batería de las aplicaciones móviles. Particularmente, el foco del trabajo es el sistema operativo Android, y utilizando la técnica de “offloading”. Esta se basa en usar servidores conectados a una red para ejecutar lógicas complejas provenientes desde el dispositivo móvil. Para aprovechar las ventajas que brinda esta técnica es necesario realizar una refactorización en el código fuente de estas aplicaciones móviles. Es por ello que se desarrolló una herramienta que genera estas refactorizaciones sobre las aplicaciones y permite así ejecución remota de cómputos intensivos. Durante el desarrollo de la misma se tomaron en referencia varios proyectos que siguen esta línea de mejoras y se enriquecieron ciertas características de los mismos. Además, se buscó que esta pueda ser utilizada por cualquier aplicación móvil sin importar la versión del sistema operativo Android en la que fuera ejecutada. Posterior al desarrollo de la misma se realizaron diversas pruebas bajo diferentes dispositivos móviles con aplicaciones que requieren lógicas computacionales intensivas, que son grandes consumidoras de batería. El objetivo de esto fue analizar los resultados obtenidos de las refactorizaciones y exponer los beneficios que trae la utilización de esta técnica sobre los consumos de batería. También se buscó resaltar la importancia de varios aspectos arquitectónicos de las aplicaciones refactorizadas que generan un importante impacto en la mejora obtenida a través de la técnica presentada.
Fil: Ané, Juan Cruz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Rossi, Agustin Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Mateos Diaz, Cristian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Rodriguez, Ana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Materia
Dispositivos móviles
Hardware
Sistema operativo Android
Consumo de bateria
Offloading
Refactorización
Técnica de offloading
Informática
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/597

id RIDUNICEN_b97f0f62ce18734064c667ae0a1e87f5
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/597
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Refactoring de aplicaciones moviles android utilizando tecnica de offloadingAné, Juan CruzRossi, Agustin IgnacioDispositivos móvilesHardwareSistema operativo AndroidConsumo de bateriaOffloadingRefactorizaciónTécnica de offloadingInformáticaEl uso de dispositivos móviles crece cada vez de forma más abrupta por la constante demanda de sus usuarios de realizar todo tipo de actividades en cualquier momento. Así, las necesidades que se presentan hace que las compañías que crean estos dispositivos móviles generen hardware cada vez más potente para satisfacerlas. Es decir, cámaras con más definición, pantallas más grandes, incremento de la velocidad táctil, entre otras cosas, haciéndolos cada vez más similares a pequeñas computadoras de escritorio. Todo esto hace que algunas características de los dispositivos móviles como lo es, por ejemplo, la batería, no avancen de la forma que lo hacen otros aspectos. En muchos casos, las baterías pasaron de durar semanas a sólo un día. Se han planteado gran cantidad de soluciones con respecto a los consumos excesivos a nivel hardware, por ejemplo, apagando y prendiendo ciertos sensores de acuerdo a su uso en los dispositivos. A raíz de esto, nace la principal motivación de este trabajo que es lograr reducir los consumos de batería de las aplicaciones móviles. Particularmente, el foco del trabajo es el sistema operativo Android, y utilizando la técnica de “offloading”. Esta se basa en usar servidores conectados a una red para ejecutar lógicas complejas provenientes desde el dispositivo móvil. Para aprovechar las ventajas que brinda esta técnica es necesario realizar una refactorización en el código fuente de estas aplicaciones móviles. Es por ello que se desarrolló una herramienta que genera estas refactorizaciones sobre las aplicaciones y permite así ejecución remota de cómputos intensivos. Durante el desarrollo de la misma se tomaron en referencia varios proyectos que siguen esta línea de mejoras y se enriquecieron ciertas características de los mismos. Además, se buscó que esta pueda ser utilizada por cualquier aplicación móvil sin importar la versión del sistema operativo Android en la que fuera ejecutada. Posterior al desarrollo de la misma se realizaron diversas pruebas bajo diferentes dispositivos móviles con aplicaciones que requieren lógicas computacionales intensivas, que son grandes consumidoras de batería. El objetivo de esto fue analizar los resultados obtenidos de las refactorizaciones y exponer los beneficios que trae la utilización de esta técnica sobre los consumos de batería. También se buscó resaltar la importancia de varios aspectos arquitectónicos de las aplicaciones refactorizadas que generan un importante impacto en la mejora obtenida a través de la técnica presentada.Fil: Ané, Juan Cruz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Rossi, Agustin Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Mateos Diaz, Cristian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Rodriguez, Ana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExáctasMateos Diaz, CristianRodriguez, Ana2016-042016-06-21T18:37:59Z2016-06-21T18:37:59Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/597https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/597spahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:00Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/597instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:00.636RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Refactoring de aplicaciones moviles android utilizando tecnica de offloading
title Refactoring de aplicaciones moviles android utilizando tecnica de offloading
spellingShingle Refactoring de aplicaciones moviles android utilizando tecnica de offloading
Ané, Juan Cruz
Dispositivos móviles
Hardware
Sistema operativo Android
Consumo de bateria
Offloading
Refactorización
Técnica de offloading
Informática
title_short Refactoring de aplicaciones moviles android utilizando tecnica de offloading
title_full Refactoring de aplicaciones moviles android utilizando tecnica de offloading
title_fullStr Refactoring de aplicaciones moviles android utilizando tecnica de offloading
title_full_unstemmed Refactoring de aplicaciones moviles android utilizando tecnica de offloading
title_sort Refactoring de aplicaciones moviles android utilizando tecnica de offloading
dc.creator.none.fl_str_mv Ané, Juan Cruz
Rossi, Agustin Ignacio
author Ané, Juan Cruz
author_facet Ané, Juan Cruz
Rossi, Agustin Ignacio
author_role author
author2 Rossi, Agustin Ignacio
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mateos Diaz, Cristian
Rodriguez, Ana
dc.subject.none.fl_str_mv Dispositivos móviles
Hardware
Sistema operativo Android
Consumo de bateria
Offloading
Refactorización
Técnica de offloading
Informática
topic Dispositivos móviles
Hardware
Sistema operativo Android
Consumo de bateria
Offloading
Refactorización
Técnica de offloading
Informática
dc.description.none.fl_txt_mv El uso de dispositivos móviles crece cada vez de forma más abrupta por la constante demanda de sus usuarios de realizar todo tipo de actividades en cualquier momento. Así, las necesidades que se presentan hace que las compañías que crean estos dispositivos móviles generen hardware cada vez más potente para satisfacerlas. Es decir, cámaras con más definición, pantallas más grandes, incremento de la velocidad táctil, entre otras cosas, haciéndolos cada vez más similares a pequeñas computadoras de escritorio. Todo esto hace que algunas características de los dispositivos móviles como lo es, por ejemplo, la batería, no avancen de la forma que lo hacen otros aspectos. En muchos casos, las baterías pasaron de durar semanas a sólo un día. Se han planteado gran cantidad de soluciones con respecto a los consumos excesivos a nivel hardware, por ejemplo, apagando y prendiendo ciertos sensores de acuerdo a su uso en los dispositivos. A raíz de esto, nace la principal motivación de este trabajo que es lograr reducir los consumos de batería de las aplicaciones móviles. Particularmente, el foco del trabajo es el sistema operativo Android, y utilizando la técnica de “offloading”. Esta se basa en usar servidores conectados a una red para ejecutar lógicas complejas provenientes desde el dispositivo móvil. Para aprovechar las ventajas que brinda esta técnica es necesario realizar una refactorización en el código fuente de estas aplicaciones móviles. Es por ello que se desarrolló una herramienta que genera estas refactorizaciones sobre las aplicaciones y permite así ejecución remota de cómputos intensivos. Durante el desarrollo de la misma se tomaron en referencia varios proyectos que siguen esta línea de mejoras y se enriquecieron ciertas características de los mismos. Además, se buscó que esta pueda ser utilizada por cualquier aplicación móvil sin importar la versión del sistema operativo Android en la que fuera ejecutada. Posterior al desarrollo de la misma se realizaron diversas pruebas bajo diferentes dispositivos móviles con aplicaciones que requieren lógicas computacionales intensivas, que son grandes consumidoras de batería. El objetivo de esto fue analizar los resultados obtenidos de las refactorizaciones y exponer los beneficios que trae la utilización de esta técnica sobre los consumos de batería. También se buscó resaltar la importancia de varios aspectos arquitectónicos de las aplicaciones refactorizadas que generan un importante impacto en la mejora obtenida a través de la técnica presentada.
Fil: Ané, Juan Cruz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Rossi, Agustin Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Mateos Diaz, Cristian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Rodriguez, Ana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
description El uso de dispositivos móviles crece cada vez de forma más abrupta por la constante demanda de sus usuarios de realizar todo tipo de actividades en cualquier momento. Así, las necesidades que se presentan hace que las compañías que crean estos dispositivos móviles generen hardware cada vez más potente para satisfacerlas. Es decir, cámaras con más definición, pantallas más grandes, incremento de la velocidad táctil, entre otras cosas, haciéndolos cada vez más similares a pequeñas computadoras de escritorio. Todo esto hace que algunas características de los dispositivos móviles como lo es, por ejemplo, la batería, no avancen de la forma que lo hacen otros aspectos. En muchos casos, las baterías pasaron de durar semanas a sólo un día. Se han planteado gran cantidad de soluciones con respecto a los consumos excesivos a nivel hardware, por ejemplo, apagando y prendiendo ciertos sensores de acuerdo a su uso en los dispositivos. A raíz de esto, nace la principal motivación de este trabajo que es lograr reducir los consumos de batería de las aplicaciones móviles. Particularmente, el foco del trabajo es el sistema operativo Android, y utilizando la técnica de “offloading”. Esta se basa en usar servidores conectados a una red para ejecutar lógicas complejas provenientes desde el dispositivo móvil. Para aprovechar las ventajas que brinda esta técnica es necesario realizar una refactorización en el código fuente de estas aplicaciones móviles. Es por ello que se desarrolló una herramienta que genera estas refactorizaciones sobre las aplicaciones y permite así ejecución remota de cómputos intensivos. Durante el desarrollo de la misma se tomaron en referencia varios proyectos que siguen esta línea de mejoras y se enriquecieron ciertas características de los mismos. Además, se buscó que esta pueda ser utilizada por cualquier aplicación móvil sin importar la versión del sistema operativo Android en la que fuera ejecutada. Posterior al desarrollo de la misma se realizaron diversas pruebas bajo diferentes dispositivos móviles con aplicaciones que requieren lógicas computacionales intensivas, que son grandes consumidoras de batería. El objetivo de esto fue analizar los resultados obtenidos de las refactorizaciones y exponer los beneficios que trae la utilización de esta técnica sobre los consumos de batería. También se buscó resaltar la importancia de varios aspectos arquitectónicos de las aplicaciones refactorizadas que generan un importante impacto en la mejora obtenida a través de la técnica presentada.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04
2016-06-21T18:37:59Z
2016-06-21T18:37:59Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/597
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/597
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/597
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/597
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exáctas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exáctas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341505316945920
score 12.623145