Una reconstrucción histórica de las formas organizativas del trabajo social : de la Asociación de Asistentes y Trabajadores Sociales de Tandil y zona a la creación del Colegio de A...

Autores
Gómez, M. Cecilia; Quintas, Vanesa E.
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rivero, Mirta G.
Zuccarino, Maximiliano
Descripción
El presente trabajo constituye una reconstrucción histórica de la Asociación de Asistentes y Trabajadores Sociales de Tandil y zona, sus antecedentes, logros y culminación de su labor con la creación del Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires, distrito Azul; analizando para ello el periodo que va desde mediados de la década de 1960 hasta 1990. Concretamente, el trabajo indaga acerca de los determinantes históricos, políticos y sociales que llevaron a la creación de la Asociación y posterior Colegio y su desempeño a lo largo del periodo bajo estudio. El recorte temporal propuesto responde, como punto de partida, a un acontecimiento de suma importancia para la historia del Trabajo Social en América Latina como el surgimiento y consolidación del Movimiento de Reconceptualización, el cual debe ser comprendido dentro de un proceso más amplio, vinculado a los acontecimientos sociales, políticos, económicos y culturales e influenciado por los desarrollos teóricos, ocurridos tanto en el ámbito mundial como regional. El conjunto de ideas innovadoras que venían de la mano de la Reconceptualización incluían, entre sus postulados, la necesidad de lograr un mayor grado de asociatividad entre los trabajadores sociales a partir de una mejor organización. En este sentido, el proceso que venía gestándose hacia el interior del Trabajo Social en la Argentina tenía como objetivos lograr que en cada provincia surgiese una asociación representativa de primer grado, como paso preliminar para La historia no sólo tiene que permitir comprender el presente a través del pasado, sino también el pasado a través del presente. Toda historia es contemporánea, pues por lejanos que parezcan los hechos que la constituyen, siempre está referida a la necesidad y a la situación actuales, donde repercuten las vibraciones de esos hechos (Bravo, 2011). 6 la formación de asociaciones de segundo grado (federación a nivel regional) y de tercer grado (una confederación nacional); y la lucha por un reconocimiento real del estatuto de la profesión mediante la sanción de una ley que regulase el ejercicio profesional. En este contexto histórico particular de la profesión es que tuvo lugar el primer intento de organización colectiva a nivel local de los profesionales del área, mediante la conformación de la Asociación de Asistentes Sociales de Tandil y zona, la cual quedó constituida en junio de 1979 (formalmente las actas de la Asociación comenzaron en 1982 ), mientras que a fines de 1988 se sancionó la Ley Provincial de Colegio de Profesionales de Trabajadores Sociales, dando origen al Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires, distrito Azul, que comenzó a funcionar formalmente en 1990 según consta en el acta inaugural. La creación del Colegio significó un importante acontecimiento en la historia de la organización colectiva de la profesión a nivel local y regional y, a un mismo tiempo, la culminación de la labor de la Asociación de Asistentes y Trabajadores Sociales de Tandil y zona, motivo por el cual este hecho ha sido tomado como referencia para la delimitación cronológica de la temática a investigar. Se debe tener presente que el “Distrito Azul” está compuesto por once partidos: Azul, Benito Juárez, Bolívar, Gral. Alvear, Gral. Lamadrid, Laprida, Las Flores, Olavarría, Rauch, Tandil, Tapalqué, mientras que la Asociación contaba con un grado de representación de alcance local. Cabe aclarar que esta zonificación corresponde a la departamentalización fijada por ley 3.615, de 1915, la cual creó el departamento Judicial Sudoeste, eligiéndose a la ciudad de Azul como sede, lo cual generó (y aún genera) disputas con Tandil, que había impulsado su designación como cabecera departamental (Stagnaro, 2013). Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Gómez, M. Cecilia . Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Quintas, Vanesa E. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Rivero, Mirta G. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Zuccarino, Maximiliano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Materia
Trabajo social
América Latina
Siglo XX-Segunda mitad
Asociación de Asistentes y Trabajadores Sociales
Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires
Argentina
Tandil
Azul
Buenos Aires
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1484

id RIDUNICEN_b15786dbf70a5b54892142bbd9e7bd05
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1484
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Una reconstrucción histórica de las formas organizativas del trabajo social : de la Asociación de Asistentes y Trabajadores Sociales de Tandil y zona a la creación del Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires, distrito AzulGómez, M. CeciliaQuintas, Vanesa E.Trabajo socialAmérica LatinaSiglo XX-Segunda mitadAsociación de Asistentes y Trabajadores SocialesColegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos AiresArgentinaTandilAzulBuenos AiresEl presente trabajo constituye una reconstrucción histórica de la Asociación de Asistentes y Trabajadores Sociales de Tandil y zona, sus antecedentes, logros y culminación de su labor con la creación del Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires, distrito Azul; analizando para ello el periodo que va desde mediados de la década de 1960 hasta 1990. Concretamente, el trabajo indaga acerca de los determinantes históricos, políticos y sociales que llevaron a la creación de la Asociación y posterior Colegio y su desempeño a lo largo del periodo bajo estudio. El recorte temporal propuesto responde, como punto de partida, a un acontecimiento de suma importancia para la historia del Trabajo Social en América Latina como el surgimiento y consolidación del Movimiento de Reconceptualización, el cual debe ser comprendido dentro de un proceso más amplio, vinculado a los acontecimientos sociales, políticos, económicos y culturales e influenciado por los desarrollos teóricos, ocurridos tanto en el ámbito mundial como regional. El conjunto de ideas innovadoras que venían de la mano de la Reconceptualización incluían, entre sus postulados, la necesidad de lograr un mayor grado de asociatividad entre los trabajadores sociales a partir de una mejor organización. En este sentido, el proceso que venía gestándose hacia el interior del Trabajo Social en la Argentina tenía como objetivos lograr que en cada provincia surgiese una asociación representativa de primer grado, como paso preliminar para La historia no sólo tiene que permitir comprender el presente a través del pasado, sino también el pasado a través del presente. Toda historia es contemporánea, pues por lejanos que parezcan los hechos que la constituyen, siempre está referida a la necesidad y a la situación actuales, donde repercuten las vibraciones de esos hechos (Bravo, 2011). 6 la formación de asociaciones de segundo grado (federación a nivel regional) y de tercer grado (una confederación nacional); y la lucha por un reconocimiento real del estatuto de la profesión mediante la sanción de una ley que regulase el ejercicio profesional. En este contexto histórico particular de la profesión es que tuvo lugar el primer intento de organización colectiva a nivel local de los profesionales del área, mediante la conformación de la Asociación de Asistentes Sociales de Tandil y zona, la cual quedó constituida en junio de 1979 (formalmente las actas de la Asociación comenzaron en 1982 ), mientras que a fines de 1988 se sancionó la Ley Provincial de Colegio de Profesionales de Trabajadores Sociales, dando origen al Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires, distrito Azul, que comenzó a funcionar formalmente en 1990 según consta en el acta inaugural. La creación del Colegio significó un importante acontecimiento en la historia de la organización colectiva de la profesión a nivel local y regional y, a un mismo tiempo, la culminación de la labor de la Asociación de Asistentes y Trabajadores Sociales de Tandil y zona, motivo por el cual este hecho ha sido tomado como referencia para la delimitación cronológica de la temática a investigar. Se debe tener presente que el “Distrito Azul” está compuesto por once partidos: Azul, Benito Juárez, Bolívar, Gral. Alvear, Gral. Lamadrid, Laprida, Las Flores, Olavarría, Rauch, Tandil, Tapalqué, mientras que la Asociación contaba con un grado de representación de alcance local. Cabe aclarar que esta zonificación corresponde a la departamentalización fijada por ley 3.615, de 1915, la cual creó el departamento Judicial Sudoeste, eligiéndose a la ciudad de Azul como sede, lo cual generó (y aún genera) disputas con Tandil, que había impulsado su designación como cabecera departamental (Stagnaro, 2013). Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Gómez, M. Cecilia . Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Quintas, Vanesa E. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Rivero, Mirta G. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Zuccarino, Maximiliano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias HumanasRivero, Mirta G.Zuccarino, Maximiliano2016-10info:eu-repo/date/embargoEnd/2018-05-242017-11-28T12:22:43Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1484https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1484spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:15Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1484instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:16.089RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una reconstrucción histórica de las formas organizativas del trabajo social : de la Asociación de Asistentes y Trabajadores Sociales de Tandil y zona a la creación del Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires, distrito Azul
title Una reconstrucción histórica de las formas organizativas del trabajo social : de la Asociación de Asistentes y Trabajadores Sociales de Tandil y zona a la creación del Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires, distrito Azul
spellingShingle Una reconstrucción histórica de las formas organizativas del trabajo social : de la Asociación de Asistentes y Trabajadores Sociales de Tandil y zona a la creación del Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires, distrito Azul
Gómez, M. Cecilia
Trabajo social
América Latina
Siglo XX-Segunda mitad
Asociación de Asistentes y Trabajadores Sociales
Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires
Argentina
Tandil
Azul
Buenos Aires
title_short Una reconstrucción histórica de las formas organizativas del trabajo social : de la Asociación de Asistentes y Trabajadores Sociales de Tandil y zona a la creación del Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires, distrito Azul
title_full Una reconstrucción histórica de las formas organizativas del trabajo social : de la Asociación de Asistentes y Trabajadores Sociales de Tandil y zona a la creación del Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires, distrito Azul
title_fullStr Una reconstrucción histórica de las formas organizativas del trabajo social : de la Asociación de Asistentes y Trabajadores Sociales de Tandil y zona a la creación del Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires, distrito Azul
title_full_unstemmed Una reconstrucción histórica de las formas organizativas del trabajo social : de la Asociación de Asistentes y Trabajadores Sociales de Tandil y zona a la creación del Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires, distrito Azul
title_sort Una reconstrucción histórica de las formas organizativas del trabajo social : de la Asociación de Asistentes y Trabajadores Sociales de Tandil y zona a la creación del Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires, distrito Azul
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, M. Cecilia
Quintas, Vanesa E.
author Gómez, M. Cecilia
author_facet Gómez, M. Cecilia
Quintas, Vanesa E.
author_role author
author2 Quintas, Vanesa E.
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rivero, Mirta G.
Zuccarino, Maximiliano
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo social
América Latina
Siglo XX-Segunda mitad
Asociación de Asistentes y Trabajadores Sociales
Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires
Argentina
Tandil
Azul
Buenos Aires
topic Trabajo social
América Latina
Siglo XX-Segunda mitad
Asociación de Asistentes y Trabajadores Sociales
Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires
Argentina
Tandil
Azul
Buenos Aires
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo constituye una reconstrucción histórica de la Asociación de Asistentes y Trabajadores Sociales de Tandil y zona, sus antecedentes, logros y culminación de su labor con la creación del Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires, distrito Azul; analizando para ello el periodo que va desde mediados de la década de 1960 hasta 1990. Concretamente, el trabajo indaga acerca de los determinantes históricos, políticos y sociales que llevaron a la creación de la Asociación y posterior Colegio y su desempeño a lo largo del periodo bajo estudio. El recorte temporal propuesto responde, como punto de partida, a un acontecimiento de suma importancia para la historia del Trabajo Social en América Latina como el surgimiento y consolidación del Movimiento de Reconceptualización, el cual debe ser comprendido dentro de un proceso más amplio, vinculado a los acontecimientos sociales, políticos, económicos y culturales e influenciado por los desarrollos teóricos, ocurridos tanto en el ámbito mundial como regional. El conjunto de ideas innovadoras que venían de la mano de la Reconceptualización incluían, entre sus postulados, la necesidad de lograr un mayor grado de asociatividad entre los trabajadores sociales a partir de una mejor organización. En este sentido, el proceso que venía gestándose hacia el interior del Trabajo Social en la Argentina tenía como objetivos lograr que en cada provincia surgiese una asociación representativa de primer grado, como paso preliminar para La historia no sólo tiene que permitir comprender el presente a través del pasado, sino también el pasado a través del presente. Toda historia es contemporánea, pues por lejanos que parezcan los hechos que la constituyen, siempre está referida a la necesidad y a la situación actuales, donde repercuten las vibraciones de esos hechos (Bravo, 2011). 6 la formación de asociaciones de segundo grado (federación a nivel regional) y de tercer grado (una confederación nacional); y la lucha por un reconocimiento real del estatuto de la profesión mediante la sanción de una ley que regulase el ejercicio profesional. En este contexto histórico particular de la profesión es que tuvo lugar el primer intento de organización colectiva a nivel local de los profesionales del área, mediante la conformación de la Asociación de Asistentes Sociales de Tandil y zona, la cual quedó constituida en junio de 1979 (formalmente las actas de la Asociación comenzaron en 1982 ), mientras que a fines de 1988 se sancionó la Ley Provincial de Colegio de Profesionales de Trabajadores Sociales, dando origen al Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires, distrito Azul, que comenzó a funcionar formalmente en 1990 según consta en el acta inaugural. La creación del Colegio significó un importante acontecimiento en la historia de la organización colectiva de la profesión a nivel local y regional y, a un mismo tiempo, la culminación de la labor de la Asociación de Asistentes y Trabajadores Sociales de Tandil y zona, motivo por el cual este hecho ha sido tomado como referencia para la delimitación cronológica de la temática a investigar. Se debe tener presente que el “Distrito Azul” está compuesto por once partidos: Azul, Benito Juárez, Bolívar, Gral. Alvear, Gral. Lamadrid, Laprida, Las Flores, Olavarría, Rauch, Tandil, Tapalqué, mientras que la Asociación contaba con un grado de representación de alcance local. Cabe aclarar que esta zonificación corresponde a la departamentalización fijada por ley 3.615, de 1915, la cual creó el departamento Judicial Sudoeste, eligiéndose a la ciudad de Azul como sede, lo cual generó (y aún genera) disputas con Tandil, que había impulsado su designación como cabecera departamental (Stagnaro, 2013). Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Gómez, M. Cecilia . Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Quintas, Vanesa E. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Rivero, Mirta G. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Zuccarino, Maximiliano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
description El presente trabajo constituye una reconstrucción histórica de la Asociación de Asistentes y Trabajadores Sociales de Tandil y zona, sus antecedentes, logros y culminación de su labor con la creación del Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires, distrito Azul; analizando para ello el periodo que va desde mediados de la década de 1960 hasta 1990. Concretamente, el trabajo indaga acerca de los determinantes históricos, políticos y sociales que llevaron a la creación de la Asociación y posterior Colegio y su desempeño a lo largo del periodo bajo estudio. El recorte temporal propuesto responde, como punto de partida, a un acontecimiento de suma importancia para la historia del Trabajo Social en América Latina como el surgimiento y consolidación del Movimiento de Reconceptualización, el cual debe ser comprendido dentro de un proceso más amplio, vinculado a los acontecimientos sociales, políticos, económicos y culturales e influenciado por los desarrollos teóricos, ocurridos tanto en el ámbito mundial como regional. El conjunto de ideas innovadoras que venían de la mano de la Reconceptualización incluían, entre sus postulados, la necesidad de lograr un mayor grado de asociatividad entre los trabajadores sociales a partir de una mejor organización. En este sentido, el proceso que venía gestándose hacia el interior del Trabajo Social en la Argentina tenía como objetivos lograr que en cada provincia surgiese una asociación representativa de primer grado, como paso preliminar para La historia no sólo tiene que permitir comprender el presente a través del pasado, sino también el pasado a través del presente. Toda historia es contemporánea, pues por lejanos que parezcan los hechos que la constituyen, siempre está referida a la necesidad y a la situación actuales, donde repercuten las vibraciones de esos hechos (Bravo, 2011). 6 la formación de asociaciones de segundo grado (federación a nivel regional) y de tercer grado (una confederación nacional); y la lucha por un reconocimiento real del estatuto de la profesión mediante la sanción de una ley que regulase el ejercicio profesional. En este contexto histórico particular de la profesión es que tuvo lugar el primer intento de organización colectiva a nivel local de los profesionales del área, mediante la conformación de la Asociación de Asistentes Sociales de Tandil y zona, la cual quedó constituida en junio de 1979 (formalmente las actas de la Asociación comenzaron en 1982 ), mientras que a fines de 1988 se sancionó la Ley Provincial de Colegio de Profesionales de Trabajadores Sociales, dando origen al Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires, distrito Azul, que comenzó a funcionar formalmente en 1990 según consta en el acta inaugural. La creación del Colegio significó un importante acontecimiento en la historia de la organización colectiva de la profesión a nivel local y regional y, a un mismo tiempo, la culminación de la labor de la Asociación de Asistentes y Trabajadores Sociales de Tandil y zona, motivo por el cual este hecho ha sido tomado como referencia para la delimitación cronológica de la temática a investigar. Se debe tener presente que el “Distrito Azul” está compuesto por once partidos: Azul, Benito Juárez, Bolívar, Gral. Alvear, Gral. Lamadrid, Laprida, Las Flores, Olavarría, Rauch, Tandil, Tapalqué, mientras que la Asociación contaba con un grado de representación de alcance local. Cabe aclarar que esta zonificación corresponde a la departamentalización fijada por ley 3.615, de 1915, la cual creó el departamento Judicial Sudoeste, eligiéndose a la ciudad de Azul como sede, lo cual generó (y aún genera) disputas con Tandil, que había impulsado su designación como cabecera departamental (Stagnaro, 2013). Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10
2017-11-28T12:22:43Z
info:eu-repo/date/embargoEnd/2018-05-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1484
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1484
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1484
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1484
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619022918746112
score 12.559606