Estimación de las tasas de oxidación de metano en suelos bajo diferentes coberturas: aportes a la cuantificación de los cambios producidos por la introducción de árboles en sistema...

Autores
Terán, Ezequiel J.
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Priano, M. Eugenia
Fernández, María Elena
Descripción
El presente trabajo resulta de interés para el mejor entendimiento del proceso de oxidación de gas metano (CH4) por parte de bacterias metanótrofas en suelos bajo diferentes coberturas de superficie. Para ello, se puso a prueba una técnica de laboratorio consistente en la incubación de muestras de suelo para la estimación de Tasas de Oxidación de CH4 (TOM). Luego, la misma se aplicó a la comparación de este proceso en distintos estratos de un suelo del partido de Balcarce (Bs. As., Argentina) que posee dos diferentes usos: Pastizal pampeano naturalizado (P) y Plantación de Eucalyptus globulus sp. de 20 años de edad (EU), bajo la hipótesis de que la forestación posee mayor TOM. Esta hipótesis se formuló en base a mediciones del grupo de trabajo realizadas en distintas forestaciones. Las mediciones de TOM en laboratorio se relacionaron con perfiles de variación de concentración de CH4 in situ del suelo y parámetros del mismo tales como pH, contenido de materia orgánica (%MO) y contenido de humedad (%h). Las campañas de muestreo se realizaron durante la temporada invernal (en los meses de mayo, julio y agosto) y comienzos de la estival (en los meses de octubre y noviembre) del año 2017. Para efectuar el análisis, en cada fecha se extrajeron 40 testigos de suelo de los primeros 20 cm de profundidad en cada sitio. Estos se dividieron en estratos de 5 cm de espesor en relación a su profundidad y se integraron en muestras compuestas representativas de cada estrato y sitio en cada rango de profundidad determinado. Luego, se realizaron incubaciones de cada estrato durante 24 horas en cámaras estáticas por duplicado en oscuridad a 22 °C y concentración atmosférica de O2 (no medido), CO2 y CH4 del aire ambiente. A su vez se preparó un blanco para cada estrato obtenido por autoclavado (122 °C durante 30 min.). Al cumplirse 24 horas de incubación, las cámaras se cerraron simultáneamente y se monitoreó la concentración de CH4 a intervalos regulares de tiempo y durante 4 horas, obteniendo así la variación de la concentración de CH4 dentro de la cámara medida por cromatografía gaseosa. Por último, se obtuvo la TOM para cada ensayo por regresión lineal de las concentraciones de CH4 en función del tiempo. Los perfiles de variación de CH4 en el suelo se obtuvieron por extracción de muestras de la atmósfera interna realizada en las mismas fechas del muestreo para incubación, y posterior análisis de la concentración de CH4 por cromatografía gaseosa. El %h y %MO se obtuvieron por gravimetría y el pH por el método de suspensión del suelo en agua destilada (relación 1:2,5) y análisis del líquido sobrenadante. En el caso de las TOM no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes estratos de cada sitio (p>0,05). Aun así el estrato más profundo (entre 15 y 20 cm) presentó las mayores TOM tanto en P como en EU, sugiriendo una mayor actividad 2 microbiana a dicha profundidad de suelo. Las TOM estimadas en las distintas campañas resultaron ser estadísticamente diferenciables (p<0,05) para ambos sitios, siendo la registrada en noviembre la que presentó mayor TOM en el sitio P y la de octubre en el sitio EU. Los perfiles de concentración de CH4 in situ presentaron las máximas variaciones promedio de concentración en el tercer estrato (10-15 cm) y cuarto estrato (15-20 cm), lo que indicaría una elevada difusión o una fuerte actividad bacteriana a esas profundidades. Se observa que no se producen grandes diferencias entre los perfiles de concentración de CH4 de ambos sitios, notándose en ellos comportamientos similares. Además, presentan fuertes variaciones de concentración en los estratos 3 y 4 en ambos sitios, lo que indicaría una alta actividad bacteriana en esas zonas, coincidente con lo observado en los resultados de TOM. En cuanto a los parámetros de suelo, el %h fue el único que presentó una correlación significativa, aunque baja, con la TOM en el sitio P (R2=0,4, p=0,0017). Las TOM estimadas sugieren que el cambio de uso de suelo, hasta el momento, no ha afectado fuertemente la actividad de las comunidades bacterianas e indicaría que la mayor actividad metanótrofa se encuentra entre los 15-20 cm de profundidad. Los resultados de los perfiles de concentración de CH4 indicarían una actividad metanotrófica in situ más marcada entre los 10 y 15 cm de profundidad. El %h resultó ser el parámetro de suelo que guardaría una relación más estrecha con la TOM, sin embargo, se observa la necesidad de prolongar los estudios en el tiempo para confirmar los resultados obtenidos.
Fil: Terán, Ezequiel J. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Priano, M. Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Fernández, María Elena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Materia
Tecnología ambiental
Oxidación
Pastizal pampeano
Eucaliptus
TOM
Gas metano
CH4
Tasas de Oxidación de CH4
Balcarce
Buenos Aires
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1728

id RIDUNICEN_aeffb4ad268378a6261ce0288c4ec874
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1728
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Estimación de las tasas de oxidación de metano en suelos bajo diferentes coberturas: aportes a la cuantificación de los cambios producidos por la introducción de árboles en sistemas de pastizalTerán, Ezequiel J.Tecnología ambientalOxidaciónPastizal pampeanoEucaliptusTOMGas metanoCH4Tasas de Oxidación de CH4BalcarceBuenos AiresArgentinaEl presente trabajo resulta de interés para el mejor entendimiento del proceso de oxidación de gas metano (CH4) por parte de bacterias metanótrofas en suelos bajo diferentes coberturas de superficie. Para ello, se puso a prueba una técnica de laboratorio consistente en la incubación de muestras de suelo para la estimación de Tasas de Oxidación de CH4 (TOM). Luego, la misma se aplicó a la comparación de este proceso en distintos estratos de un suelo del partido de Balcarce (Bs. As., Argentina) que posee dos diferentes usos: Pastizal pampeano naturalizado (P) y Plantación de Eucalyptus globulus sp. de 20 años de edad (EU), bajo la hipótesis de que la forestación posee mayor TOM. Esta hipótesis se formuló en base a mediciones del grupo de trabajo realizadas en distintas forestaciones. Las mediciones de TOM en laboratorio se relacionaron con perfiles de variación de concentración de CH4 in situ del suelo y parámetros del mismo tales como pH, contenido de materia orgánica (%MO) y contenido de humedad (%h). Las campañas de muestreo se realizaron durante la temporada invernal (en los meses de mayo, julio y agosto) y comienzos de la estival (en los meses de octubre y noviembre) del año 2017. Para efectuar el análisis, en cada fecha se extrajeron 40 testigos de suelo de los primeros 20 cm de profundidad en cada sitio. Estos se dividieron en estratos de 5 cm de espesor en relación a su profundidad y se integraron en muestras compuestas representativas de cada estrato y sitio en cada rango de profundidad determinado. Luego, se realizaron incubaciones de cada estrato durante 24 horas en cámaras estáticas por duplicado en oscuridad a 22 °C y concentración atmosférica de O2 (no medido), CO2 y CH4 del aire ambiente. A su vez se preparó un blanco para cada estrato obtenido por autoclavado (122 °C durante 30 min.). Al cumplirse 24 horas de incubación, las cámaras se cerraron simultáneamente y se monitoreó la concentración de CH4 a intervalos regulares de tiempo y durante 4 horas, obteniendo así la variación de la concentración de CH4 dentro de la cámara medida por cromatografía gaseosa. Por último, se obtuvo la TOM para cada ensayo por regresión lineal de las concentraciones de CH4 en función del tiempo. Los perfiles de variación de CH4 en el suelo se obtuvieron por extracción de muestras de la atmósfera interna realizada en las mismas fechas del muestreo para incubación, y posterior análisis de la concentración de CH4 por cromatografía gaseosa. El %h y %MO se obtuvieron por gravimetría y el pH por el método de suspensión del suelo en agua destilada (relación 1:2,5) y análisis del líquido sobrenadante. En el caso de las TOM no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes estratos de cada sitio (p>0,05). Aun así el estrato más profundo (entre 15 y 20 cm) presentó las mayores TOM tanto en P como en EU, sugiriendo una mayor actividad 2 microbiana a dicha profundidad de suelo. Las TOM estimadas en las distintas campañas resultaron ser estadísticamente diferenciables (p<0,05) para ambos sitios, siendo la registrada en noviembre la que presentó mayor TOM en el sitio P y la de octubre en el sitio EU. Los perfiles de concentración de CH4 in situ presentaron las máximas variaciones promedio de concentración en el tercer estrato (10-15 cm) y cuarto estrato (15-20 cm), lo que indicaría una elevada difusión o una fuerte actividad bacteriana a esas profundidades. Se observa que no se producen grandes diferencias entre los perfiles de concentración de CH4 de ambos sitios, notándose en ellos comportamientos similares. Además, presentan fuertes variaciones de concentración en los estratos 3 y 4 en ambos sitios, lo que indicaría una alta actividad bacteriana en esas zonas, coincidente con lo observado en los resultados de TOM. En cuanto a los parámetros de suelo, el %h fue el único que presentó una correlación significativa, aunque baja, con la TOM en el sitio P (R2=0,4, p=0,0017). Las TOM estimadas sugieren que el cambio de uso de suelo, hasta el momento, no ha afectado fuertemente la actividad de las comunidades bacterianas e indicaría que la mayor actividad metanótrofa se encuentra entre los 15-20 cm de profundidad. Los resultados de los perfiles de concentración de CH4 indicarían una actividad metanotrófica in situ más marcada entre los 10 y 15 cm de profundidad. El %h resultó ser el parámetro de suelo que guardaría una relación más estrecha con la TOM, sin embargo, se observa la necesidad de prolongar los estudios en el tiempo para confirmar los resultados obtenidos.Fil: Terán, Ezequiel J. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Priano, M. Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Fernández, María Elena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExactasPriano, M. EugeniaFernández, María Elena2018-032018-06-21T13:22:49Z2018-06-21T13:22:49Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1728https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1728spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:21Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1728instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:22.28RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estimación de las tasas de oxidación de metano en suelos bajo diferentes coberturas: aportes a la cuantificación de los cambios producidos por la introducción de árboles en sistemas de pastizal
title Estimación de las tasas de oxidación de metano en suelos bajo diferentes coberturas: aportes a la cuantificación de los cambios producidos por la introducción de árboles en sistemas de pastizal
spellingShingle Estimación de las tasas de oxidación de metano en suelos bajo diferentes coberturas: aportes a la cuantificación de los cambios producidos por la introducción de árboles en sistemas de pastizal
Terán, Ezequiel J.
Tecnología ambiental
Oxidación
Pastizal pampeano
Eucaliptus
TOM
Gas metano
CH4
Tasas de Oxidación de CH4
Balcarce
Buenos Aires
Argentina
title_short Estimación de las tasas de oxidación de metano en suelos bajo diferentes coberturas: aportes a la cuantificación de los cambios producidos por la introducción de árboles en sistemas de pastizal
title_full Estimación de las tasas de oxidación de metano en suelos bajo diferentes coberturas: aportes a la cuantificación de los cambios producidos por la introducción de árboles en sistemas de pastizal
title_fullStr Estimación de las tasas de oxidación de metano en suelos bajo diferentes coberturas: aportes a la cuantificación de los cambios producidos por la introducción de árboles en sistemas de pastizal
title_full_unstemmed Estimación de las tasas de oxidación de metano en suelos bajo diferentes coberturas: aportes a la cuantificación de los cambios producidos por la introducción de árboles en sistemas de pastizal
title_sort Estimación de las tasas de oxidación de metano en suelos bajo diferentes coberturas: aportes a la cuantificación de los cambios producidos por la introducción de árboles en sistemas de pastizal
dc.creator.none.fl_str_mv Terán, Ezequiel J.
author Terán, Ezequiel J.
author_facet Terán, Ezequiel J.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Priano, M. Eugenia
Fernández, María Elena
dc.subject.none.fl_str_mv Tecnología ambiental
Oxidación
Pastizal pampeano
Eucaliptus
TOM
Gas metano
CH4
Tasas de Oxidación de CH4
Balcarce
Buenos Aires
Argentina
topic Tecnología ambiental
Oxidación
Pastizal pampeano
Eucaliptus
TOM
Gas metano
CH4
Tasas de Oxidación de CH4
Balcarce
Buenos Aires
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo resulta de interés para el mejor entendimiento del proceso de oxidación de gas metano (CH4) por parte de bacterias metanótrofas en suelos bajo diferentes coberturas de superficie. Para ello, se puso a prueba una técnica de laboratorio consistente en la incubación de muestras de suelo para la estimación de Tasas de Oxidación de CH4 (TOM). Luego, la misma se aplicó a la comparación de este proceso en distintos estratos de un suelo del partido de Balcarce (Bs. As., Argentina) que posee dos diferentes usos: Pastizal pampeano naturalizado (P) y Plantación de Eucalyptus globulus sp. de 20 años de edad (EU), bajo la hipótesis de que la forestación posee mayor TOM. Esta hipótesis se formuló en base a mediciones del grupo de trabajo realizadas en distintas forestaciones. Las mediciones de TOM en laboratorio se relacionaron con perfiles de variación de concentración de CH4 in situ del suelo y parámetros del mismo tales como pH, contenido de materia orgánica (%MO) y contenido de humedad (%h). Las campañas de muestreo se realizaron durante la temporada invernal (en los meses de mayo, julio y agosto) y comienzos de la estival (en los meses de octubre y noviembre) del año 2017. Para efectuar el análisis, en cada fecha se extrajeron 40 testigos de suelo de los primeros 20 cm de profundidad en cada sitio. Estos se dividieron en estratos de 5 cm de espesor en relación a su profundidad y se integraron en muestras compuestas representativas de cada estrato y sitio en cada rango de profundidad determinado. Luego, se realizaron incubaciones de cada estrato durante 24 horas en cámaras estáticas por duplicado en oscuridad a 22 °C y concentración atmosférica de O2 (no medido), CO2 y CH4 del aire ambiente. A su vez se preparó un blanco para cada estrato obtenido por autoclavado (122 °C durante 30 min.). Al cumplirse 24 horas de incubación, las cámaras se cerraron simultáneamente y se monitoreó la concentración de CH4 a intervalos regulares de tiempo y durante 4 horas, obteniendo así la variación de la concentración de CH4 dentro de la cámara medida por cromatografía gaseosa. Por último, se obtuvo la TOM para cada ensayo por regresión lineal de las concentraciones de CH4 en función del tiempo. Los perfiles de variación de CH4 en el suelo se obtuvieron por extracción de muestras de la atmósfera interna realizada en las mismas fechas del muestreo para incubación, y posterior análisis de la concentración de CH4 por cromatografía gaseosa. El %h y %MO se obtuvieron por gravimetría y el pH por el método de suspensión del suelo en agua destilada (relación 1:2,5) y análisis del líquido sobrenadante. En el caso de las TOM no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes estratos de cada sitio (p>0,05). Aun así el estrato más profundo (entre 15 y 20 cm) presentó las mayores TOM tanto en P como en EU, sugiriendo una mayor actividad 2 microbiana a dicha profundidad de suelo. Las TOM estimadas en las distintas campañas resultaron ser estadísticamente diferenciables (p<0,05) para ambos sitios, siendo la registrada en noviembre la que presentó mayor TOM en el sitio P y la de octubre en el sitio EU. Los perfiles de concentración de CH4 in situ presentaron las máximas variaciones promedio de concentración en el tercer estrato (10-15 cm) y cuarto estrato (15-20 cm), lo que indicaría una elevada difusión o una fuerte actividad bacteriana a esas profundidades. Se observa que no se producen grandes diferencias entre los perfiles de concentración de CH4 de ambos sitios, notándose en ellos comportamientos similares. Además, presentan fuertes variaciones de concentración en los estratos 3 y 4 en ambos sitios, lo que indicaría una alta actividad bacteriana en esas zonas, coincidente con lo observado en los resultados de TOM. En cuanto a los parámetros de suelo, el %h fue el único que presentó una correlación significativa, aunque baja, con la TOM en el sitio P (R2=0,4, p=0,0017). Las TOM estimadas sugieren que el cambio de uso de suelo, hasta el momento, no ha afectado fuertemente la actividad de las comunidades bacterianas e indicaría que la mayor actividad metanótrofa se encuentra entre los 15-20 cm de profundidad. Los resultados de los perfiles de concentración de CH4 indicarían una actividad metanotrófica in situ más marcada entre los 10 y 15 cm de profundidad. El %h resultó ser el parámetro de suelo que guardaría una relación más estrecha con la TOM, sin embargo, se observa la necesidad de prolongar los estudios en el tiempo para confirmar los resultados obtenidos.
Fil: Terán, Ezequiel J. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Priano, M. Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Fernández, María Elena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
description El presente trabajo resulta de interés para el mejor entendimiento del proceso de oxidación de gas metano (CH4) por parte de bacterias metanótrofas en suelos bajo diferentes coberturas de superficie. Para ello, se puso a prueba una técnica de laboratorio consistente en la incubación de muestras de suelo para la estimación de Tasas de Oxidación de CH4 (TOM). Luego, la misma se aplicó a la comparación de este proceso en distintos estratos de un suelo del partido de Balcarce (Bs. As., Argentina) que posee dos diferentes usos: Pastizal pampeano naturalizado (P) y Plantación de Eucalyptus globulus sp. de 20 años de edad (EU), bajo la hipótesis de que la forestación posee mayor TOM. Esta hipótesis se formuló en base a mediciones del grupo de trabajo realizadas en distintas forestaciones. Las mediciones de TOM en laboratorio se relacionaron con perfiles de variación de concentración de CH4 in situ del suelo y parámetros del mismo tales como pH, contenido de materia orgánica (%MO) y contenido de humedad (%h). Las campañas de muestreo se realizaron durante la temporada invernal (en los meses de mayo, julio y agosto) y comienzos de la estival (en los meses de octubre y noviembre) del año 2017. Para efectuar el análisis, en cada fecha se extrajeron 40 testigos de suelo de los primeros 20 cm de profundidad en cada sitio. Estos se dividieron en estratos de 5 cm de espesor en relación a su profundidad y se integraron en muestras compuestas representativas de cada estrato y sitio en cada rango de profundidad determinado. Luego, se realizaron incubaciones de cada estrato durante 24 horas en cámaras estáticas por duplicado en oscuridad a 22 °C y concentración atmosférica de O2 (no medido), CO2 y CH4 del aire ambiente. A su vez se preparó un blanco para cada estrato obtenido por autoclavado (122 °C durante 30 min.). Al cumplirse 24 horas de incubación, las cámaras se cerraron simultáneamente y se monitoreó la concentración de CH4 a intervalos regulares de tiempo y durante 4 horas, obteniendo así la variación de la concentración de CH4 dentro de la cámara medida por cromatografía gaseosa. Por último, se obtuvo la TOM para cada ensayo por regresión lineal de las concentraciones de CH4 en función del tiempo. Los perfiles de variación de CH4 en el suelo se obtuvieron por extracción de muestras de la atmósfera interna realizada en las mismas fechas del muestreo para incubación, y posterior análisis de la concentración de CH4 por cromatografía gaseosa. El %h y %MO se obtuvieron por gravimetría y el pH por el método de suspensión del suelo en agua destilada (relación 1:2,5) y análisis del líquido sobrenadante. En el caso de las TOM no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes estratos de cada sitio (p>0,05). Aun así el estrato más profundo (entre 15 y 20 cm) presentó las mayores TOM tanto en P como en EU, sugiriendo una mayor actividad 2 microbiana a dicha profundidad de suelo. Las TOM estimadas en las distintas campañas resultaron ser estadísticamente diferenciables (p<0,05) para ambos sitios, siendo la registrada en noviembre la que presentó mayor TOM en el sitio P y la de octubre en el sitio EU. Los perfiles de concentración de CH4 in situ presentaron las máximas variaciones promedio de concentración en el tercer estrato (10-15 cm) y cuarto estrato (15-20 cm), lo que indicaría una elevada difusión o una fuerte actividad bacteriana a esas profundidades. Se observa que no se producen grandes diferencias entre los perfiles de concentración de CH4 de ambos sitios, notándose en ellos comportamientos similares. Además, presentan fuertes variaciones de concentración en los estratos 3 y 4 en ambos sitios, lo que indicaría una alta actividad bacteriana en esas zonas, coincidente con lo observado en los resultados de TOM. En cuanto a los parámetros de suelo, el %h fue el único que presentó una correlación significativa, aunque baja, con la TOM en el sitio P (R2=0,4, p=0,0017). Las TOM estimadas sugieren que el cambio de uso de suelo, hasta el momento, no ha afectado fuertemente la actividad de las comunidades bacterianas e indicaría que la mayor actividad metanótrofa se encuentra entre los 15-20 cm de profundidad. Los resultados de los perfiles de concentración de CH4 indicarían una actividad metanotrófica in situ más marcada entre los 10 y 15 cm de profundidad. El %h resultó ser el parámetro de suelo que guardaría una relación más estrecha con la TOM, sin embargo, se observa la necesidad de prolongar los estudios en el tiempo para confirmar los resultados obtenidos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03
2018-06-21T13:22:49Z
2018-06-21T13:22:49Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1728
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1728
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1728
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1728
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619029497511936
score 12.558318