Estudio de la pérdida de agua en el suelo por medio del balance de energía y un lisímetro de pesada

Autores
Faramiñán, Adán
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Carmona, Facundo
Rivas, Raúl
Descripción
El seguimiento de la disponibilidad de agua en los primeros decímetros del suelo es fundamental para diversos estudios (hidrológicos, agronómicos, de cambio global, entre otros) y requiere de medidas de terreno con una adecuada precisión. En el mundo, es reducida la cantidad de puntos geográficos en los que se registra de manera continua el agua disponible en la zona no saturada. Lo mismo ocurre en Argentina, y es necesario que se comiencen a instrumentar las diferentes cuencas hidrológicas del país con aparatos y sensores que permitan un adecuado registro del almacenamiento de agua en el suelo. Como bien se conoce, una de las variables más importantes a monitorear es la evapotranspiración (ET), la cual puede obtenerse de forma indirecta a escala local (estaciones agrometeorológicas y de balance de energía) o regional (a partir de datos de satélite y como término residual de la ecuación de balance hidrológico). Sin embargo, resulta importante validar los modelos que se aplican, siendo fundamental contar con medidas directas que nos brinden información de la ET real. En este sentido, este trabajo se centró en el estudio del comportamiento del agua en suelos de secano y arcillosos con una superficie cubierta por gramíneas de la ciudad de Tandil. Como objetivo principal se planteó analizar datos horarios del balance de energía y el balance de masa para estimar la pérdida real de agua. Para ello se contó con una Estación de Balance de Energía (EBE) y una Estación de Lisímetro de pesada con registro Continuo (ELC) las cuales registraron datos en los meses de febrero, marzo y septiembre de 2017. Con la EBE se estudió el Balance de Energía (BE) como método indirecto, midiendo los tres parámetros que lo definen: la radiación neta (Rn), el flujo de calor del suelo (G) y el flujo de calor sensible (H). A partir de los tres parámetros se obtiene el flujo de calor latente (LE) como término residual, el cual es equivalente a la ET de la cobertura monitoreada. La estación cuenta con los sensores adecuados para medir Rn y G. Sin embargo, para conseguir H se empleó un modelo empírico definido por distintas variables climáticas. El balance de agua, método directo, se analizó por medio de un lisímetro de pesada. Se realizó un seguimiento del registro horario de las pesadas para diferenciar la perdida de agua por ET, drenaje profundo (D) o precipitaciones. A partir de cuatro casos de estudio, se analizó: un evento de drenaje profundo luego de un evento de lluvia extremo; efectos de borde o calentamiento dentro del lisímetro; cómo afecta la humedad del suelo (Hs) y la nubosidad en las medidas de ET. Para ello se utilizaron medidas complementarias de Hs y G registradas por sensores dentro y fuera del lisímetro. Los resultados indicaron diferencias entre los métodos para días donde el perfil posee baja Hs. Para ello se definió la Fracción Evaporativa como un indicador de agua disponible y se encontró que la diferencia entre los modelos ocurre para valores menores a 0,3. Además, la comparación de G dentro y fuera de la ELC demostró la efectividad de la técnica de montaje del lisímetro. En el análisis de cómo afecta la nubosidad se demostró que no hay diferencias entre el método directo y el indirecto. En trabajos futuros se propone trabajar con el método de BE, principalmente en el ajuste del modelo empírico de H.
Fil: Faramiñán, Adán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Carmona, Facundo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Rivas, Raúl. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Materia
Tecnología ambiental
Agua
Hidrología
Lisímetro de pesada
Suelos de secado
Evapotranspiración
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1735

id RIDUNICEN_adfaf35b7e49802e5c4cec16fccc1ac4
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1735
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Estudio de la pérdida de agua en el suelo por medio del balance de energía y un lisímetro de pesadaFaramiñán, AdánTecnología ambientalAguaHidrologíaLisímetro de pesadaSuelos de secadoEvapotranspiraciónEl seguimiento de la disponibilidad de agua en los primeros decímetros del suelo es fundamental para diversos estudios (hidrológicos, agronómicos, de cambio global, entre otros) y requiere de medidas de terreno con una adecuada precisión. En el mundo, es reducida la cantidad de puntos geográficos en los que se registra de manera continua el agua disponible en la zona no saturada. Lo mismo ocurre en Argentina, y es necesario que se comiencen a instrumentar las diferentes cuencas hidrológicas del país con aparatos y sensores que permitan un adecuado registro del almacenamiento de agua en el suelo. Como bien se conoce, una de las variables más importantes a monitorear es la evapotranspiración (ET), la cual puede obtenerse de forma indirecta a escala local (estaciones agrometeorológicas y de balance de energía) o regional (a partir de datos de satélite y como término residual de la ecuación de balance hidrológico). Sin embargo, resulta importante validar los modelos que se aplican, siendo fundamental contar con medidas directas que nos brinden información de la ET real. En este sentido, este trabajo se centró en el estudio del comportamiento del agua en suelos de secano y arcillosos con una superficie cubierta por gramíneas de la ciudad de Tandil. Como objetivo principal se planteó analizar datos horarios del balance de energía y el balance de masa para estimar la pérdida real de agua. Para ello se contó con una Estación de Balance de Energía (EBE) y una Estación de Lisímetro de pesada con registro Continuo (ELC) las cuales registraron datos en los meses de febrero, marzo y septiembre de 2017. Con la EBE se estudió el Balance de Energía (BE) como método indirecto, midiendo los tres parámetros que lo definen: la radiación neta (Rn), el flujo de calor del suelo (G) y el flujo de calor sensible (H). A partir de los tres parámetros se obtiene el flujo de calor latente (LE) como término residual, el cual es equivalente a la ET de la cobertura monitoreada. La estación cuenta con los sensores adecuados para medir Rn y G. Sin embargo, para conseguir H se empleó un modelo empírico definido por distintas variables climáticas. El balance de agua, método directo, se analizó por medio de un lisímetro de pesada. Se realizó un seguimiento del registro horario de las pesadas para diferenciar la perdida de agua por ET, drenaje profundo (D) o precipitaciones. A partir de cuatro casos de estudio, se analizó: un evento de drenaje profundo luego de un evento de lluvia extremo; efectos de borde o calentamiento dentro del lisímetro; cómo afecta la humedad del suelo (Hs) y la nubosidad en las medidas de ET. Para ello se utilizaron medidas complementarias de Hs y G registradas por sensores dentro y fuera del lisímetro. Los resultados indicaron diferencias entre los métodos para días donde el perfil posee baja Hs. Para ello se definió la Fracción Evaporativa como un indicador de agua disponible y se encontró que la diferencia entre los modelos ocurre para valores menores a 0,3. Además, la comparación de G dentro y fuera de la ELC demostró la efectividad de la técnica de montaje del lisímetro. En el análisis de cómo afecta la nubosidad se demostró que no hay diferencias entre el método directo y el indirecto. En trabajos futuros se propone trabajar con el método de BE, principalmente en el ajuste del modelo empírico de H.Fil: Faramiñán, Adán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Carmona, Facundo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Rivas, Raúl. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExactasCarmona, FacundoRivas, Raúl2018-032018-07-06T20:27:00Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1735https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1735spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:07Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1735instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:07.728RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la pérdida de agua en el suelo por medio del balance de energía y un lisímetro de pesada
title Estudio de la pérdida de agua en el suelo por medio del balance de energía y un lisímetro de pesada
spellingShingle Estudio de la pérdida de agua en el suelo por medio del balance de energía y un lisímetro de pesada
Faramiñán, Adán
Tecnología ambiental
Agua
Hidrología
Lisímetro de pesada
Suelos de secado
Evapotranspiración
title_short Estudio de la pérdida de agua en el suelo por medio del balance de energía y un lisímetro de pesada
title_full Estudio de la pérdida de agua en el suelo por medio del balance de energía y un lisímetro de pesada
title_fullStr Estudio de la pérdida de agua en el suelo por medio del balance de energía y un lisímetro de pesada
title_full_unstemmed Estudio de la pérdida de agua en el suelo por medio del balance de energía y un lisímetro de pesada
title_sort Estudio de la pérdida de agua en el suelo por medio del balance de energía y un lisímetro de pesada
dc.creator.none.fl_str_mv Faramiñán, Adán
author Faramiñán, Adán
author_facet Faramiñán, Adán
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carmona, Facundo
Rivas, Raúl
dc.subject.none.fl_str_mv Tecnología ambiental
Agua
Hidrología
Lisímetro de pesada
Suelos de secado
Evapotranspiración
topic Tecnología ambiental
Agua
Hidrología
Lisímetro de pesada
Suelos de secado
Evapotranspiración
dc.description.none.fl_txt_mv El seguimiento de la disponibilidad de agua en los primeros decímetros del suelo es fundamental para diversos estudios (hidrológicos, agronómicos, de cambio global, entre otros) y requiere de medidas de terreno con una adecuada precisión. En el mundo, es reducida la cantidad de puntos geográficos en los que se registra de manera continua el agua disponible en la zona no saturada. Lo mismo ocurre en Argentina, y es necesario que se comiencen a instrumentar las diferentes cuencas hidrológicas del país con aparatos y sensores que permitan un adecuado registro del almacenamiento de agua en el suelo. Como bien se conoce, una de las variables más importantes a monitorear es la evapotranspiración (ET), la cual puede obtenerse de forma indirecta a escala local (estaciones agrometeorológicas y de balance de energía) o regional (a partir de datos de satélite y como término residual de la ecuación de balance hidrológico). Sin embargo, resulta importante validar los modelos que se aplican, siendo fundamental contar con medidas directas que nos brinden información de la ET real. En este sentido, este trabajo se centró en el estudio del comportamiento del agua en suelos de secano y arcillosos con una superficie cubierta por gramíneas de la ciudad de Tandil. Como objetivo principal se planteó analizar datos horarios del balance de energía y el balance de masa para estimar la pérdida real de agua. Para ello se contó con una Estación de Balance de Energía (EBE) y una Estación de Lisímetro de pesada con registro Continuo (ELC) las cuales registraron datos en los meses de febrero, marzo y septiembre de 2017. Con la EBE se estudió el Balance de Energía (BE) como método indirecto, midiendo los tres parámetros que lo definen: la radiación neta (Rn), el flujo de calor del suelo (G) y el flujo de calor sensible (H). A partir de los tres parámetros se obtiene el flujo de calor latente (LE) como término residual, el cual es equivalente a la ET de la cobertura monitoreada. La estación cuenta con los sensores adecuados para medir Rn y G. Sin embargo, para conseguir H se empleó un modelo empírico definido por distintas variables climáticas. El balance de agua, método directo, se analizó por medio de un lisímetro de pesada. Se realizó un seguimiento del registro horario de las pesadas para diferenciar la perdida de agua por ET, drenaje profundo (D) o precipitaciones. A partir de cuatro casos de estudio, se analizó: un evento de drenaje profundo luego de un evento de lluvia extremo; efectos de borde o calentamiento dentro del lisímetro; cómo afecta la humedad del suelo (Hs) y la nubosidad en las medidas de ET. Para ello se utilizaron medidas complementarias de Hs y G registradas por sensores dentro y fuera del lisímetro. Los resultados indicaron diferencias entre los métodos para días donde el perfil posee baja Hs. Para ello se definió la Fracción Evaporativa como un indicador de agua disponible y se encontró que la diferencia entre los modelos ocurre para valores menores a 0,3. Además, la comparación de G dentro y fuera de la ELC demostró la efectividad de la técnica de montaje del lisímetro. En el análisis de cómo afecta la nubosidad se demostró que no hay diferencias entre el método directo y el indirecto. En trabajos futuros se propone trabajar con el método de BE, principalmente en el ajuste del modelo empírico de H.
Fil: Faramiñán, Adán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Carmona, Facundo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Rivas, Raúl. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
description El seguimiento de la disponibilidad de agua en los primeros decímetros del suelo es fundamental para diversos estudios (hidrológicos, agronómicos, de cambio global, entre otros) y requiere de medidas de terreno con una adecuada precisión. En el mundo, es reducida la cantidad de puntos geográficos en los que se registra de manera continua el agua disponible en la zona no saturada. Lo mismo ocurre en Argentina, y es necesario que se comiencen a instrumentar las diferentes cuencas hidrológicas del país con aparatos y sensores que permitan un adecuado registro del almacenamiento de agua en el suelo. Como bien se conoce, una de las variables más importantes a monitorear es la evapotranspiración (ET), la cual puede obtenerse de forma indirecta a escala local (estaciones agrometeorológicas y de balance de energía) o regional (a partir de datos de satélite y como término residual de la ecuación de balance hidrológico). Sin embargo, resulta importante validar los modelos que se aplican, siendo fundamental contar con medidas directas que nos brinden información de la ET real. En este sentido, este trabajo se centró en el estudio del comportamiento del agua en suelos de secano y arcillosos con una superficie cubierta por gramíneas de la ciudad de Tandil. Como objetivo principal se planteó analizar datos horarios del balance de energía y el balance de masa para estimar la pérdida real de agua. Para ello se contó con una Estación de Balance de Energía (EBE) y una Estación de Lisímetro de pesada con registro Continuo (ELC) las cuales registraron datos en los meses de febrero, marzo y septiembre de 2017. Con la EBE se estudió el Balance de Energía (BE) como método indirecto, midiendo los tres parámetros que lo definen: la radiación neta (Rn), el flujo de calor del suelo (G) y el flujo de calor sensible (H). A partir de los tres parámetros se obtiene el flujo de calor latente (LE) como término residual, el cual es equivalente a la ET de la cobertura monitoreada. La estación cuenta con los sensores adecuados para medir Rn y G. Sin embargo, para conseguir H se empleó un modelo empírico definido por distintas variables climáticas. El balance de agua, método directo, se analizó por medio de un lisímetro de pesada. Se realizó un seguimiento del registro horario de las pesadas para diferenciar la perdida de agua por ET, drenaje profundo (D) o precipitaciones. A partir de cuatro casos de estudio, se analizó: un evento de drenaje profundo luego de un evento de lluvia extremo; efectos de borde o calentamiento dentro del lisímetro; cómo afecta la humedad del suelo (Hs) y la nubosidad en las medidas de ET. Para ello se utilizaron medidas complementarias de Hs y G registradas por sensores dentro y fuera del lisímetro. Los resultados indicaron diferencias entre los métodos para días donde el perfil posee baja Hs. Para ello se definió la Fracción Evaporativa como un indicador de agua disponible y se encontró que la diferencia entre los modelos ocurre para valores menores a 0,3. Además, la comparación de G dentro y fuera de la ELC demostró la efectividad de la técnica de montaje del lisímetro. En el análisis de cómo afecta la nubosidad se demostró que no hay diferencias entre el método directo y el indirecto. En trabajos futuros se propone trabajar con el método de BE, principalmente en el ajuste del modelo empírico de H.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03
2018-07-06T20:27:00Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1735
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1735
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1735
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1735
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619014344540160
score 12.559606