“Análisis del influjo del proceso inmigratorio de la colectividad piamontesa en el desarrollo industrial de la ciudad de San Francisco (Córdoba) durante la segunda posguerra (1945-...
- Autores
- Almirón, Micaela Maribel
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Marlatto, Ricardo
- Descripción
- El proceso inmigratorio que tuvo lugar en la medianera del Siglo XX, respondió a la necesidad de la población europea de hallar refugio de los efectos de la Segunda Guerra Mundial que aquejaban a sus respectivos países de origen. Italia había quedado devastada por las bombas, el hambre y la humillación. Como una salida y paliativo social el gobierno italiano fomentó y financió proyectos de colonización que coincidieron con la demanda de mano de obra requerida en Argentina en 1946 con el auge del Primer Plan Quinquenal de industrialización, del recién electo presidente Juan Domingo Perón. Fue un plan que no solo fomentó la inmigración extranjera como fuente de trabajo y progreso económico social, sino que también dicha inmigración constituyó un afluente de temores, por la llegada de una población aquejada físicamente por la guerra y penetrada ideológicamente por el comunismo. Como consecuencia de este contexto mundial revolucionado, y conforme a las políticas estatales de apertura a la recepción de inmigrantes, se produjo una segunda oleada migratoria masiva en San Francisco entre los años 1945-1960, conformada fuertemente por colectividades de Piamonteses que arribaron al espacio social y tuvieron una notable influencia en la conformación y construcción de la identidad de San Francisco, y su desarrollo industrial principalmente en la rama metal mecánica, con un rol protagónico en la sociedad, en la política y en la economía de la ciudad, porque eran personas que poseían espíritu de trabajo y de lucha, con ansias de progreso, con cultura de ahorro y con fuertes lazos familiares y sentido religioso que aportaron nuevas visiones pluralistas y cosmopolitas a la ciudad. He aquí que es fundamental resaltar que así como los inmigrantes fueron acogidos por San Francisco, ellos también acogieron la ciudad, ya que decidieron enterrar sus restos allí, con la construcción de mausoleos exclusivos de la sociedad, dentro del cementerio local, lo que da cuenta del sentido de pertenencia con el lugar, que tenían los inmigrantes italianos que arribaron a la ciudad provenientes de la región del Piamonte. En este contexto se inserta el presente trabajo de investigación que pretende analizar el influjo de la inmigración piamontesa durante la segunda posguerra, en el lapso 1945-1960, en el desarrollo industrial de la ciudad de San Francisco (Córdoba). Así como también examinar las condiciones macroeconómicas y sociales acontecidas durante el lapso de los años 1946-1960, a fin de establecer las repercusiones socioeconómicas que las mismas produjeron en Europa especialmente en Italia, dando lugar a masivas migraciones del viejo continente hacia Argentina, en la que se inscribe la migración de la colectividad italiana del Piamonte a San Francisco de mediados del Siglo XX. Además se procura analizar el impacto de la inmigración europea -específicamente de la colectividad piamontesa-, en la segunda mitad del siglo XX, en la ciudad de San Francisco y su influencia en el desarrollo metal mecánico industrial de la ciudad. Así como también se pretende el análisis e identificación de las características y el entramado de relaciones existentes entre los distintos sectores que particularizan de un modo singular y especial a San Francisco. Asimismo, considerando las condiciones socioeconómicas como un eje primordial de análisis, se examinará el desarrollo económico e industrial de San Francisco desde sus orígenes hasta la medianera del Siglo XX, como un modo de dilucidar el aporte de los migrantes al desarrollo industrial de la ciudad, con foco principal en la segunda oleada masiva de migración italiana, correspondiente al fragmento temporal 1945-1960. Finalmente a través del estudio de un caso particular, se intenta develar las características de una época, la concepción de hombre, de Estado y de sociedad que prevalecía en la idiosincrasia de los sujetos sociales y circunstanciales inmersos en esa realidad determinada. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Almirón, Micaela Maribel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Marlatto, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. - Materia
-
Argentina
Córdoba
San Francisco
Siglo XX-segunda mitad
Inmigrantes italianos
Desarrollo industrial
Historia
Inmigrantes piamonteses
Segunda posguerra - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2702
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_a8387c47184403d9ff1a0a58f7431008 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2702 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
“Análisis del influjo del proceso inmigratorio de la colectividad piamontesa en el desarrollo industrial de la ciudad de San Francisco (Córdoba) durante la segunda posguerra (1945-1960)”Almirón, Micaela MaribelArgentinaCórdobaSan FranciscoSiglo XX-segunda mitadInmigrantes italianosDesarrollo industrialHistoriaInmigrantes piamontesesSegunda posguerraEl proceso inmigratorio que tuvo lugar en la medianera del Siglo XX, respondió a la necesidad de la población europea de hallar refugio de los efectos de la Segunda Guerra Mundial que aquejaban a sus respectivos países de origen. Italia había quedado devastada por las bombas, el hambre y la humillación. Como una salida y paliativo social el gobierno italiano fomentó y financió proyectos de colonización que coincidieron con la demanda de mano de obra requerida en Argentina en 1946 con el auge del Primer Plan Quinquenal de industrialización, del recién electo presidente Juan Domingo Perón. Fue un plan que no solo fomentó la inmigración extranjera como fuente de trabajo y progreso económico social, sino que también dicha inmigración constituyó un afluente de temores, por la llegada de una población aquejada físicamente por la guerra y penetrada ideológicamente por el comunismo. Como consecuencia de este contexto mundial revolucionado, y conforme a las políticas estatales de apertura a la recepción de inmigrantes, se produjo una segunda oleada migratoria masiva en San Francisco entre los años 1945-1960, conformada fuertemente por colectividades de Piamonteses que arribaron al espacio social y tuvieron una notable influencia en la conformación y construcción de la identidad de San Francisco, y su desarrollo industrial principalmente en la rama metal mecánica, con un rol protagónico en la sociedad, en la política y en la economía de la ciudad, porque eran personas que poseían espíritu de trabajo y de lucha, con ansias de progreso, con cultura de ahorro y con fuertes lazos familiares y sentido religioso que aportaron nuevas visiones pluralistas y cosmopolitas a la ciudad. He aquí que es fundamental resaltar que así como los inmigrantes fueron acogidos por San Francisco, ellos también acogieron la ciudad, ya que decidieron enterrar sus restos allí, con la construcción de mausoleos exclusivos de la sociedad, dentro del cementerio local, lo que da cuenta del sentido de pertenencia con el lugar, que tenían los inmigrantes italianos que arribaron a la ciudad provenientes de la región del Piamonte. En este contexto se inserta el presente trabajo de investigación que pretende analizar el influjo de la inmigración piamontesa durante la segunda posguerra, en el lapso 1945-1960, en el desarrollo industrial de la ciudad de San Francisco (Córdoba). Así como también examinar las condiciones macroeconómicas y sociales acontecidas durante el lapso de los años 1946-1960, a fin de establecer las repercusiones socioeconómicas que las mismas produjeron en Europa especialmente en Italia, dando lugar a masivas migraciones del viejo continente hacia Argentina, en la que se inscribe la migración de la colectividad italiana del Piamonte a San Francisco de mediados del Siglo XX. Además se procura analizar el impacto de la inmigración europea -específicamente de la colectividad piamontesa-, en la segunda mitad del siglo XX, en la ciudad de San Francisco y su influencia en el desarrollo metal mecánico industrial de la ciudad. Así como también se pretende el análisis e identificación de las características y el entramado de relaciones existentes entre los distintos sectores que particularizan de un modo singular y especial a San Francisco. Asimismo, considerando las condiciones socioeconómicas como un eje primordial de análisis, se examinará el desarrollo económico e industrial de San Francisco desde sus orígenes hasta la medianera del Siglo XX, como un modo de dilucidar el aporte de los migrantes al desarrollo industrial de la ciudad, con foco principal en la segunda oleada masiva de migración italiana, correspondiente al fragmento temporal 1945-1960. Finalmente a través del estudio de un caso particular, se intenta develar las características de una época, la concepción de hombre, de Estado y de sociedad que prevalecía en la idiosincrasia de los sujetos sociales y circunstanciales inmersos en esa realidad determinada. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Almirón, Micaela Maribel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Marlatto, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias HumanasMarlatto, Ricardo2020-072021-07-02T21:05:31Z2021-07-02T21:05:31Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfAlmirón, M. M .(2021, Abril, 07). “Análisis del influjo del proceso inmigratorio de la colectividad piamontesa en el desarrollo industrial de la ciudad de San Francisco (Córdoba) durante la segunda posguerra (1945-1960)” [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2702spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:49Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2702instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:49.846RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Análisis del influjo del proceso inmigratorio de la colectividad piamontesa en el desarrollo industrial de la ciudad de San Francisco (Córdoba) durante la segunda posguerra (1945-1960)” |
title |
“Análisis del influjo del proceso inmigratorio de la colectividad piamontesa en el desarrollo industrial de la ciudad de San Francisco (Córdoba) durante la segunda posguerra (1945-1960)” |
spellingShingle |
“Análisis del influjo del proceso inmigratorio de la colectividad piamontesa en el desarrollo industrial de la ciudad de San Francisco (Córdoba) durante la segunda posguerra (1945-1960)” Almirón, Micaela Maribel Argentina Córdoba San Francisco Siglo XX-segunda mitad Inmigrantes italianos Desarrollo industrial Historia Inmigrantes piamonteses Segunda posguerra |
title_short |
“Análisis del influjo del proceso inmigratorio de la colectividad piamontesa en el desarrollo industrial de la ciudad de San Francisco (Córdoba) durante la segunda posguerra (1945-1960)” |
title_full |
“Análisis del influjo del proceso inmigratorio de la colectividad piamontesa en el desarrollo industrial de la ciudad de San Francisco (Córdoba) durante la segunda posguerra (1945-1960)” |
title_fullStr |
“Análisis del influjo del proceso inmigratorio de la colectividad piamontesa en el desarrollo industrial de la ciudad de San Francisco (Córdoba) durante la segunda posguerra (1945-1960)” |
title_full_unstemmed |
“Análisis del influjo del proceso inmigratorio de la colectividad piamontesa en el desarrollo industrial de la ciudad de San Francisco (Córdoba) durante la segunda posguerra (1945-1960)” |
title_sort |
“Análisis del influjo del proceso inmigratorio de la colectividad piamontesa en el desarrollo industrial de la ciudad de San Francisco (Córdoba) durante la segunda posguerra (1945-1960)” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Almirón, Micaela Maribel |
author |
Almirón, Micaela Maribel |
author_facet |
Almirón, Micaela Maribel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Marlatto, Ricardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Argentina Córdoba San Francisco Siglo XX-segunda mitad Inmigrantes italianos Desarrollo industrial Historia Inmigrantes piamonteses Segunda posguerra |
topic |
Argentina Córdoba San Francisco Siglo XX-segunda mitad Inmigrantes italianos Desarrollo industrial Historia Inmigrantes piamonteses Segunda posguerra |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El proceso inmigratorio que tuvo lugar en la medianera del Siglo XX, respondió a la necesidad de la población europea de hallar refugio de los efectos de la Segunda Guerra Mundial que aquejaban a sus respectivos países de origen. Italia había quedado devastada por las bombas, el hambre y la humillación. Como una salida y paliativo social el gobierno italiano fomentó y financió proyectos de colonización que coincidieron con la demanda de mano de obra requerida en Argentina en 1946 con el auge del Primer Plan Quinquenal de industrialización, del recién electo presidente Juan Domingo Perón. Fue un plan que no solo fomentó la inmigración extranjera como fuente de trabajo y progreso económico social, sino que también dicha inmigración constituyó un afluente de temores, por la llegada de una población aquejada físicamente por la guerra y penetrada ideológicamente por el comunismo. Como consecuencia de este contexto mundial revolucionado, y conforme a las políticas estatales de apertura a la recepción de inmigrantes, se produjo una segunda oleada migratoria masiva en San Francisco entre los años 1945-1960, conformada fuertemente por colectividades de Piamonteses que arribaron al espacio social y tuvieron una notable influencia en la conformación y construcción de la identidad de San Francisco, y su desarrollo industrial principalmente en la rama metal mecánica, con un rol protagónico en la sociedad, en la política y en la economía de la ciudad, porque eran personas que poseían espíritu de trabajo y de lucha, con ansias de progreso, con cultura de ahorro y con fuertes lazos familiares y sentido religioso que aportaron nuevas visiones pluralistas y cosmopolitas a la ciudad. He aquí que es fundamental resaltar que así como los inmigrantes fueron acogidos por San Francisco, ellos también acogieron la ciudad, ya que decidieron enterrar sus restos allí, con la construcción de mausoleos exclusivos de la sociedad, dentro del cementerio local, lo que da cuenta del sentido de pertenencia con el lugar, que tenían los inmigrantes italianos que arribaron a la ciudad provenientes de la región del Piamonte. En este contexto se inserta el presente trabajo de investigación que pretende analizar el influjo de la inmigración piamontesa durante la segunda posguerra, en el lapso 1945-1960, en el desarrollo industrial de la ciudad de San Francisco (Córdoba). Así como también examinar las condiciones macroeconómicas y sociales acontecidas durante el lapso de los años 1946-1960, a fin de establecer las repercusiones socioeconómicas que las mismas produjeron en Europa especialmente en Italia, dando lugar a masivas migraciones del viejo continente hacia Argentina, en la que se inscribe la migración de la colectividad italiana del Piamonte a San Francisco de mediados del Siglo XX. Además se procura analizar el impacto de la inmigración europea -específicamente de la colectividad piamontesa-, en la segunda mitad del siglo XX, en la ciudad de San Francisco y su influencia en el desarrollo metal mecánico industrial de la ciudad. Así como también se pretende el análisis e identificación de las características y el entramado de relaciones existentes entre los distintos sectores que particularizan de un modo singular y especial a San Francisco. Asimismo, considerando las condiciones socioeconómicas como un eje primordial de análisis, se examinará el desarrollo económico e industrial de San Francisco desde sus orígenes hasta la medianera del Siglo XX, como un modo de dilucidar el aporte de los migrantes al desarrollo industrial de la ciudad, con foco principal en la segunda oleada masiva de migración italiana, correspondiente al fragmento temporal 1945-1960. Finalmente a través del estudio de un caso particular, se intenta develar las características de una época, la concepción de hombre, de Estado y de sociedad que prevalecía en la idiosincrasia de los sujetos sociales y circunstanciales inmersos en esa realidad determinada. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. Fil: Almirón, Micaela Maribel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Marlatto, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. |
description |
El proceso inmigratorio que tuvo lugar en la medianera del Siglo XX, respondió a la necesidad de la población europea de hallar refugio de los efectos de la Segunda Guerra Mundial que aquejaban a sus respectivos países de origen. Italia había quedado devastada por las bombas, el hambre y la humillación. Como una salida y paliativo social el gobierno italiano fomentó y financió proyectos de colonización que coincidieron con la demanda de mano de obra requerida en Argentina en 1946 con el auge del Primer Plan Quinquenal de industrialización, del recién electo presidente Juan Domingo Perón. Fue un plan que no solo fomentó la inmigración extranjera como fuente de trabajo y progreso económico social, sino que también dicha inmigración constituyó un afluente de temores, por la llegada de una población aquejada físicamente por la guerra y penetrada ideológicamente por el comunismo. Como consecuencia de este contexto mundial revolucionado, y conforme a las políticas estatales de apertura a la recepción de inmigrantes, se produjo una segunda oleada migratoria masiva en San Francisco entre los años 1945-1960, conformada fuertemente por colectividades de Piamonteses que arribaron al espacio social y tuvieron una notable influencia en la conformación y construcción de la identidad de San Francisco, y su desarrollo industrial principalmente en la rama metal mecánica, con un rol protagónico en la sociedad, en la política y en la economía de la ciudad, porque eran personas que poseían espíritu de trabajo y de lucha, con ansias de progreso, con cultura de ahorro y con fuertes lazos familiares y sentido religioso que aportaron nuevas visiones pluralistas y cosmopolitas a la ciudad. He aquí que es fundamental resaltar que así como los inmigrantes fueron acogidos por San Francisco, ellos también acogieron la ciudad, ya que decidieron enterrar sus restos allí, con la construcción de mausoleos exclusivos de la sociedad, dentro del cementerio local, lo que da cuenta del sentido de pertenencia con el lugar, que tenían los inmigrantes italianos que arribaron a la ciudad provenientes de la región del Piamonte. En este contexto se inserta el presente trabajo de investigación que pretende analizar el influjo de la inmigración piamontesa durante la segunda posguerra, en el lapso 1945-1960, en el desarrollo industrial de la ciudad de San Francisco (Córdoba). Así como también examinar las condiciones macroeconómicas y sociales acontecidas durante el lapso de los años 1946-1960, a fin de establecer las repercusiones socioeconómicas que las mismas produjeron en Europa especialmente en Italia, dando lugar a masivas migraciones del viejo continente hacia Argentina, en la que se inscribe la migración de la colectividad italiana del Piamonte a San Francisco de mediados del Siglo XX. Además se procura analizar el impacto de la inmigración europea -específicamente de la colectividad piamontesa-, en la segunda mitad del siglo XX, en la ciudad de San Francisco y su influencia en el desarrollo metal mecánico industrial de la ciudad. Así como también se pretende el análisis e identificación de las características y el entramado de relaciones existentes entre los distintos sectores que particularizan de un modo singular y especial a San Francisco. Asimismo, considerando las condiciones socioeconómicas como un eje primordial de análisis, se examinará el desarrollo económico e industrial de San Francisco desde sus orígenes hasta la medianera del Siglo XX, como un modo de dilucidar el aporte de los migrantes al desarrollo industrial de la ciudad, con foco principal en la segunda oleada masiva de migración italiana, correspondiente al fragmento temporal 1945-1960. Finalmente a través del estudio de un caso particular, se intenta develar las características de una época, la concepción de hombre, de Estado y de sociedad que prevalecía en la idiosincrasia de los sujetos sociales y circunstanciales inmersos en esa realidad determinada. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-07 2021-07-02T21:05:31Z 2021-07-02T21:05:31Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Almirón, M. M .(2021, Abril, 07). “Análisis del influjo del proceso inmigratorio de la colectividad piamontesa en el desarrollo industrial de la ciudad de San Francisco (Córdoba) durante la segunda posguerra (1945-1960)” [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2702 |
identifier_str_mv |
Almirón, M. M .(2021, Abril, 07). “Análisis del influjo del proceso inmigratorio de la colectividad piamontesa en el desarrollo industrial de la ciudad de San Francisco (Córdoba) durante la segunda posguerra (1945-1960)” [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2702 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341496259346432 |
score |
12.623145 |