Bajo la égida del museo científico : de la diplomacia a la profesionalización entre Mar del Plata y la Lobería Grande, 1925-1980

Autores
Brichetti, Irene Elena
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pasolini, Ricardo
Descripción
La asociación entre coleccionismo e historia natural surgió como consecuencia de modos específicos de exploración y apropiación del espacio, explicables desde una perspectiva de largo plazo unida a las primeras explicaciones científicas sobre el origen del mundo. En Argentina, el Museo Nacional de Historia Natural y el Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires así como el Museo de La Plata conjugaron el accionar de naturalistas con el pasaje de las colecciones del dominio privado al público. Las investigaciones y exploraciones que organizaron esos primeros científicos hacia el resto del país contaron con el auspicio de la Ley 9.080 que no sólo establecía el carácter público de ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos sino que designaba a las direcciones de los museos Etnográfico y de Historia Natural como asesoras del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación. El coleccionismo, en tanto conjunto de prácticas avaladas por el Estado y constitutivas de las instituciones científicas y universitarias, se conformó así en un factor decisivo para la institucionalización de las Ciencias Antropológicas y de las Naturales que se extendió desde fines del siglo XIX y hasta las dos primeras décadas del XX. El área de estudio se ubica en la región pampeana, específicamente en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, zona que destaca por su valor científico y, en cuyos municipios (General Pueyrredón, General Alvarado, General Balcarce, Lobería y Mar Chiquita) se formaron museos particulares y municipales sobre la base de la labor desarrollada por autodidactas. El objetivo general de la tesis consiste en explicar la relación entre profesionalización y coleccionismo a partir del análisis de las redes de relaciones personales e institucionales establecidas en torno a la gesta fundacional y posterior consolidación de museos de ciencias naturales regionales en el sudeste de la provincia de Buenos Aires entre 1925 y 1980. Se plantea así conocer las vicisitudes de un campo profesional en formación por medio de un conjunto de objetos de estudio poco transitados cuyo análisis permite acceder al nudo de relaciones personales e itinerarios institucionales que se consolida y condensa hacia la década de 1980. Párrafo extraído de la tesis de posgrado a modo de resumen.
Fil: Brichetti, Irene Elena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Pasolini, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Materia
Argentina
Buenos Aires
Siglo XX
Museos
Coleccionismo
Lobería
Mar del Plata
Historia
Profesionalización
Tesis de doctorado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2758

id RIDUNICEN_a7df51133d720208789c74aaf56cdf85
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2758
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Bajo la égida del museo científico : de la diplomacia a la profesionalización entre Mar del Plata y la Lobería Grande, 1925-1980Brichetti, Irene ElenaArgentinaBuenos AiresSiglo XXMuseosColeccionismoLoberíaMar del PlataHistoriaProfesionalizaciónTesis de doctoradoLa asociación entre coleccionismo e historia natural surgió como consecuencia de modos específicos de exploración y apropiación del espacio, explicables desde una perspectiva de largo plazo unida a las primeras explicaciones científicas sobre el origen del mundo. En Argentina, el Museo Nacional de Historia Natural y el Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires así como el Museo de La Plata conjugaron el accionar de naturalistas con el pasaje de las colecciones del dominio privado al público. Las investigaciones y exploraciones que organizaron esos primeros científicos hacia el resto del país contaron con el auspicio de la Ley 9.080 que no sólo establecía el carácter público de ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos sino que designaba a las direcciones de los museos Etnográfico y de Historia Natural como asesoras del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación. El coleccionismo, en tanto conjunto de prácticas avaladas por el Estado y constitutivas de las instituciones científicas y universitarias, se conformó así en un factor decisivo para la institucionalización de las Ciencias Antropológicas y de las Naturales que se extendió desde fines del siglo XIX y hasta las dos primeras décadas del XX. El área de estudio se ubica en la región pampeana, específicamente en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, zona que destaca por su valor científico y, en cuyos municipios (General Pueyrredón, General Alvarado, General Balcarce, Lobería y Mar Chiquita) se formaron museos particulares y municipales sobre la base de la labor desarrollada por autodidactas. El objetivo general de la tesis consiste en explicar la relación entre profesionalización y coleccionismo a partir del análisis de las redes de relaciones personales e institucionales establecidas en torno a la gesta fundacional y posterior consolidación de museos de ciencias naturales regionales en el sudeste de la provincia de Buenos Aires entre 1925 y 1980. Se plantea así conocer las vicisitudes de un campo profesional en formación por medio de un conjunto de objetos de estudio poco transitados cuyo análisis permite acceder al nudo de relaciones personales e itinerarios institucionales que se consolida y condensa hacia la década de 1980. Párrafo extraído de la tesis de posgrado a modo de resumen.Fil: Brichetti, Irene Elena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Pasolini, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasPasolini, Ricardo2020-062021-08-26T20:51:08Z2021-08-26T20:51:08Zinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfBrichetti, I. E. (2020). Bajo la égida del museo científico : de la diplomacia a la profesionalización entre Mar del Plata y la Lobería Grande, 1925-1980 [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://doi.org/10.52278/2758https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2758spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:23Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2758instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:23.688RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Bajo la égida del museo científico : de la diplomacia a la profesionalización entre Mar del Plata y la Lobería Grande, 1925-1980
title Bajo la égida del museo científico : de la diplomacia a la profesionalización entre Mar del Plata y la Lobería Grande, 1925-1980
spellingShingle Bajo la égida del museo científico : de la diplomacia a la profesionalización entre Mar del Plata y la Lobería Grande, 1925-1980
Brichetti, Irene Elena
Argentina
Buenos Aires
Siglo XX
Museos
Coleccionismo
Lobería
Mar del Plata
Historia
Profesionalización
Tesis de doctorado
title_short Bajo la égida del museo científico : de la diplomacia a la profesionalización entre Mar del Plata y la Lobería Grande, 1925-1980
title_full Bajo la égida del museo científico : de la diplomacia a la profesionalización entre Mar del Plata y la Lobería Grande, 1925-1980
title_fullStr Bajo la égida del museo científico : de la diplomacia a la profesionalización entre Mar del Plata y la Lobería Grande, 1925-1980
title_full_unstemmed Bajo la égida del museo científico : de la diplomacia a la profesionalización entre Mar del Plata y la Lobería Grande, 1925-1980
title_sort Bajo la égida del museo científico : de la diplomacia a la profesionalización entre Mar del Plata y la Lobería Grande, 1925-1980
dc.creator.none.fl_str_mv Brichetti, Irene Elena
author Brichetti, Irene Elena
author_facet Brichetti, Irene Elena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pasolini, Ricardo
dc.subject.none.fl_str_mv Argentina
Buenos Aires
Siglo XX
Museos
Coleccionismo
Lobería
Mar del Plata
Historia
Profesionalización
Tesis de doctorado
topic Argentina
Buenos Aires
Siglo XX
Museos
Coleccionismo
Lobería
Mar del Plata
Historia
Profesionalización
Tesis de doctorado
dc.description.none.fl_txt_mv La asociación entre coleccionismo e historia natural surgió como consecuencia de modos específicos de exploración y apropiación del espacio, explicables desde una perspectiva de largo plazo unida a las primeras explicaciones científicas sobre el origen del mundo. En Argentina, el Museo Nacional de Historia Natural y el Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires así como el Museo de La Plata conjugaron el accionar de naturalistas con el pasaje de las colecciones del dominio privado al público. Las investigaciones y exploraciones que organizaron esos primeros científicos hacia el resto del país contaron con el auspicio de la Ley 9.080 que no sólo establecía el carácter público de ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos sino que designaba a las direcciones de los museos Etnográfico y de Historia Natural como asesoras del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación. El coleccionismo, en tanto conjunto de prácticas avaladas por el Estado y constitutivas de las instituciones científicas y universitarias, se conformó así en un factor decisivo para la institucionalización de las Ciencias Antropológicas y de las Naturales que se extendió desde fines del siglo XIX y hasta las dos primeras décadas del XX. El área de estudio se ubica en la región pampeana, específicamente en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, zona que destaca por su valor científico y, en cuyos municipios (General Pueyrredón, General Alvarado, General Balcarce, Lobería y Mar Chiquita) se formaron museos particulares y municipales sobre la base de la labor desarrollada por autodidactas. El objetivo general de la tesis consiste en explicar la relación entre profesionalización y coleccionismo a partir del análisis de las redes de relaciones personales e institucionales establecidas en torno a la gesta fundacional y posterior consolidación de museos de ciencias naturales regionales en el sudeste de la provincia de Buenos Aires entre 1925 y 1980. Se plantea así conocer las vicisitudes de un campo profesional en formación por medio de un conjunto de objetos de estudio poco transitados cuyo análisis permite acceder al nudo de relaciones personales e itinerarios institucionales que se consolida y condensa hacia la década de 1980. Párrafo extraído de la tesis de posgrado a modo de resumen.
Fil: Brichetti, Irene Elena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Pasolini, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
description La asociación entre coleccionismo e historia natural surgió como consecuencia de modos específicos de exploración y apropiación del espacio, explicables desde una perspectiva de largo plazo unida a las primeras explicaciones científicas sobre el origen del mundo. En Argentina, el Museo Nacional de Historia Natural y el Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires así como el Museo de La Plata conjugaron el accionar de naturalistas con el pasaje de las colecciones del dominio privado al público. Las investigaciones y exploraciones que organizaron esos primeros científicos hacia el resto del país contaron con el auspicio de la Ley 9.080 que no sólo establecía el carácter público de ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos sino que designaba a las direcciones de los museos Etnográfico y de Historia Natural como asesoras del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación. El coleccionismo, en tanto conjunto de prácticas avaladas por el Estado y constitutivas de las instituciones científicas y universitarias, se conformó así en un factor decisivo para la institucionalización de las Ciencias Antropológicas y de las Naturales que se extendió desde fines del siglo XIX y hasta las dos primeras décadas del XX. El área de estudio se ubica en la región pampeana, específicamente en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, zona que destaca por su valor científico y, en cuyos municipios (General Pueyrredón, General Alvarado, General Balcarce, Lobería y Mar Chiquita) se formaron museos particulares y municipales sobre la base de la labor desarrollada por autodidactas. El objetivo general de la tesis consiste en explicar la relación entre profesionalización y coleccionismo a partir del análisis de las redes de relaciones personales e institucionales establecidas en torno a la gesta fundacional y posterior consolidación de museos de ciencias naturales regionales en el sudeste de la provincia de Buenos Aires entre 1925 y 1980. Se plantea así conocer las vicisitudes de un campo profesional en formación por medio de un conjunto de objetos de estudio poco transitados cuyo análisis permite acceder al nudo de relaciones personales e itinerarios institucionales que se consolida y condensa hacia la década de 1980. Párrafo extraído de la tesis de posgrado a modo de resumen.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06
2021-08-26T20:51:08Z
2021-08-26T20:51:08Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Brichetti, I. E. (2020). Bajo la égida del museo científico : de la diplomacia a la profesionalización entre Mar del Plata y la Lobería Grande, 1925-1980 [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://doi.org/10.52278/2758
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2758
identifier_str_mv Brichetti, I. E. (2020). Bajo la égida del museo científico : de la diplomacia a la profesionalización entre Mar del Plata y la Lobería Grande, 1925-1980 [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://doi.org/10.52278/2758
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2758
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619030847029248
score 12.559606