Arqueología experimental y valoración nutricional del fruto de algarrobo (Prosopis flexuosa) : inferencias sobre la presencia de macrorrestos en sitios arqueológicos.

Autores
Llano, Carina; Ugan, Andrew; Guerci, Alejandra; Otaola, Clara
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Los frutos de Prosopis spp. son una importante fuente de alimento tanto para los humanos como para los animales debido a su alto valor nutricional, cuyos componentes clave se encuentran distribuidos en el fruto. Mientras que los carbohidratos se presentan en el mesocarpo, las proteínas se encuentran en las semillas, lo que hace más difícil su extracción. Esto plantea la posibilidad de que las diferencias en los costos de procesamiento tengan que ver con el uso de la semilla del algarrobo descripto etnográficamente. En este trabajo presentamos los resultados de una serie de experimentos de recolección y molienda realizados con manos y molinos tradicionales con el fin de evaluar el aporte nutricional y los costos asociados con la intensificación en el procesamiento de vainas de algarroba. Observamos que mientras se intensifica el procesamiento obtenemos una mayor cantidad de proteínas en la harina de algarrobo debido a la incorporación de las semillas; sin embargo, las diferencias en el aporte nutricional son mínimas, el valor energético total se mantiene igual y los altos costos adicionales de procesamiento reducen la tasa de retorno energético. Estos resultados sugieren que, en la mayoría de los casos, el procesamiento del algarrobo se hace principalmente para extraer los hidratos de carbono. Asimismo, comparamos los residuos de la molienda experimental con los macrorrestos vegetales de sitios arqueológicos del sur de la provincia de Mendoza, los cuales sugieren patrones similares de procesamiento. Esto permite establecer un origen antropogénico y no natural para los restos recuperados.
Fil: Llano, Carina. Museo de Historia Natural de San Rafael; Argentina.
Fil: Ugan, Andrew. Smithsonian Tropical Research Institute; Panamá.
Fil: Guerci, Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina.
Fil: Otaola, Clara. Museo de Historia Natural de San Rafael; Argentina.
Mesquite fruits Prosopis spp. are an important food resource for both humans and animals due to their high nutritional value, but key dietary components are unevenly distributed within the fruit. While carbohydrates occur in the soft, outer mesocarpo, proteins are found in the much harder seeds. This raises the potential for differences in processing costs, and may explain variation in the use of mesquite seeds described ethnographically. Here we report the results of a series of processing experiments that evaluate the nutritional value and time costs associated with increasing levels of mesquite processing (gathering and grounding) using traditional manos and metates. We show that while additional processing does lead to more protein in mesquite flour as seeds are broken down, differences in nutritional value are minimal, overall energetic value remains the same, and the high additional processing costs reduce energetic return rates. These results suggest that under most circumstances mesquite processed using these technologies would be done mostly to extract the carbohydrates. A comparison of residual plant parts from these experiments with similar plant macrofossils from regional archaeological sites suggest similar patterns of processing in the past, with an anthropogenic rather than natural origin for the recovered remains.
Materia
Arqueología experimental
Algarrobo
Mendoza
Argentina
Prosopis flexuosa
Arqueología
Restos arqueobotánicos
Nutrición
Botánica
Leguminosas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1237

id RIDUNICEN_a47861bcddffb6e7efef9ec75db7fc2d
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1237
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Arqueología experimental y valoración nutricional del fruto de algarrobo (Prosopis flexuosa) : inferencias sobre la presencia de macrorrestos en sitios arqueológicos.Experimental archaeology and nutritional assessment of the fruit of mesquite (prosopis flexuosa) : inferences about the presence of macroremains in archaeological sitesLlano, CarinaUgan, AndrewGuerci, AlejandraOtaola, ClaraArqueología experimentalAlgarroboMendozaArgentinaProsopis flexuosaArqueologíaRestos arqueobotánicosNutriciónBotánicaLeguminosasLos frutos de Prosopis spp. son una importante fuente de alimento tanto para los humanos como para los animales debido a su alto valor nutricional, cuyos componentes clave se encuentran distribuidos en el fruto. Mientras que los carbohidratos se presentan en el mesocarpo, las proteínas se encuentran en las semillas, lo que hace más difícil su extracción. Esto plantea la posibilidad de que las diferencias en los costos de procesamiento tengan que ver con el uso de la semilla del algarrobo descripto etnográficamente. En este trabajo presentamos los resultados de una serie de experimentos de recolección y molienda realizados con manos y molinos tradicionales con el fin de evaluar el aporte nutricional y los costos asociados con la intensificación en el procesamiento de vainas de algarroba. Observamos que mientras se intensifica el procesamiento obtenemos una mayor cantidad de proteínas en la harina de algarrobo debido a la incorporación de las semillas; sin embargo, las diferencias en el aporte nutricional son mínimas, el valor energético total se mantiene igual y los altos costos adicionales de procesamiento reducen la tasa de retorno energético. Estos resultados sugieren que, en la mayoría de los casos, el procesamiento del algarrobo se hace principalmente para extraer los hidratos de carbono. Asimismo, comparamos los residuos de la molienda experimental con los macrorrestos vegetales de sitios arqueológicos del sur de la provincia de Mendoza, los cuales sugieren patrones similares de procesamiento. Esto permite establecer un origen antropogénico y no natural para los restos recuperados.Fil: Llano, Carina. Museo de Historia Natural de San Rafael; Argentina.Fil: Ugan, Andrew. Smithsonian Tropical Research Institute; Panamá.Fil: Guerci, Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina.Fil: Otaola, Clara. Museo de Historia Natural de San Rafael; Argentina.Mesquite fruits Prosopis spp. are an important food resource for both humans and animals due to their high nutritional value, but key dietary components are unevenly distributed within the fruit. While carbohydrates occur in the soft, outer mesocarpo, proteins are found in the much harder seeds. This raises the potential for differences in processing costs, and may explain variation in the use of mesquite seeds described ethnographically. Here we report the results of a series of processing experiments that evaluate the nutritional value and time costs associated with increasing levels of mesquite processing (gathering and grounding) using traditional manos and metates. We show that while additional processing does lead to more protein in mesquite flour as seeds are broken down, differences in nutritional value are minimal, overall energetic value remains the same, and the high additional processing costs reduce energetic return rates. These results suggest that under most circumstances mesquite processed using these technologies would be done mostly to extract the carbohydrates. A comparison of residual plant parts from these experiments with similar plant macrofossils from regional archaeological sites suggest similar patterns of processing in the past, with an anthropogenic rather than natural origin for the recovered remains.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales20122017-04-25T14:57:28Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1237https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1237spa1850-373Xhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:11Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1237instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:11.478RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Arqueología experimental y valoración nutricional del fruto de algarrobo (Prosopis flexuosa) : inferencias sobre la presencia de macrorrestos en sitios arqueológicos.
Experimental archaeology and nutritional assessment of the fruit of mesquite (prosopis flexuosa) : inferences about the presence of macroremains in archaeological sites
title Arqueología experimental y valoración nutricional del fruto de algarrobo (Prosopis flexuosa) : inferencias sobre la presencia de macrorrestos en sitios arqueológicos.
spellingShingle Arqueología experimental y valoración nutricional del fruto de algarrobo (Prosopis flexuosa) : inferencias sobre la presencia de macrorrestos en sitios arqueológicos.
Llano, Carina
Arqueología experimental
Algarrobo
Mendoza
Argentina
Prosopis flexuosa
Arqueología
Restos arqueobotánicos
Nutrición
Botánica
Leguminosas
title_short Arqueología experimental y valoración nutricional del fruto de algarrobo (Prosopis flexuosa) : inferencias sobre la presencia de macrorrestos en sitios arqueológicos.
title_full Arqueología experimental y valoración nutricional del fruto de algarrobo (Prosopis flexuosa) : inferencias sobre la presencia de macrorrestos en sitios arqueológicos.
title_fullStr Arqueología experimental y valoración nutricional del fruto de algarrobo (Prosopis flexuosa) : inferencias sobre la presencia de macrorrestos en sitios arqueológicos.
title_full_unstemmed Arqueología experimental y valoración nutricional del fruto de algarrobo (Prosopis flexuosa) : inferencias sobre la presencia de macrorrestos en sitios arqueológicos.
title_sort Arqueología experimental y valoración nutricional del fruto de algarrobo (Prosopis flexuosa) : inferencias sobre la presencia de macrorrestos en sitios arqueológicos.
dc.creator.none.fl_str_mv Llano, Carina
Ugan, Andrew
Guerci, Alejandra
Otaola, Clara
author Llano, Carina
author_facet Llano, Carina
Ugan, Andrew
Guerci, Alejandra
Otaola, Clara
author_role author
author2 Ugan, Andrew
Guerci, Alejandra
Otaola, Clara
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueología experimental
Algarrobo
Mendoza
Argentina
Prosopis flexuosa
Arqueología
Restos arqueobotánicos
Nutrición
Botánica
Leguminosas
topic Arqueología experimental
Algarrobo
Mendoza
Argentina
Prosopis flexuosa
Arqueología
Restos arqueobotánicos
Nutrición
Botánica
Leguminosas
dc.description.none.fl_txt_mv Los frutos de Prosopis spp. son una importante fuente de alimento tanto para los humanos como para los animales debido a su alto valor nutricional, cuyos componentes clave se encuentran distribuidos en el fruto. Mientras que los carbohidratos se presentan en el mesocarpo, las proteínas se encuentran en las semillas, lo que hace más difícil su extracción. Esto plantea la posibilidad de que las diferencias en los costos de procesamiento tengan que ver con el uso de la semilla del algarrobo descripto etnográficamente. En este trabajo presentamos los resultados de una serie de experimentos de recolección y molienda realizados con manos y molinos tradicionales con el fin de evaluar el aporte nutricional y los costos asociados con la intensificación en el procesamiento de vainas de algarroba. Observamos que mientras se intensifica el procesamiento obtenemos una mayor cantidad de proteínas en la harina de algarrobo debido a la incorporación de las semillas; sin embargo, las diferencias en el aporte nutricional son mínimas, el valor energético total se mantiene igual y los altos costos adicionales de procesamiento reducen la tasa de retorno energético. Estos resultados sugieren que, en la mayoría de los casos, el procesamiento del algarrobo se hace principalmente para extraer los hidratos de carbono. Asimismo, comparamos los residuos de la molienda experimental con los macrorrestos vegetales de sitios arqueológicos del sur de la provincia de Mendoza, los cuales sugieren patrones similares de procesamiento. Esto permite establecer un origen antropogénico y no natural para los restos recuperados.
Fil: Llano, Carina. Museo de Historia Natural de San Rafael; Argentina.
Fil: Ugan, Andrew. Smithsonian Tropical Research Institute; Panamá.
Fil: Guerci, Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina.
Fil: Otaola, Clara. Museo de Historia Natural de San Rafael; Argentina.
Mesquite fruits Prosopis spp. are an important food resource for both humans and animals due to their high nutritional value, but key dietary components are unevenly distributed within the fruit. While carbohydrates occur in the soft, outer mesocarpo, proteins are found in the much harder seeds. This raises the potential for differences in processing costs, and may explain variation in the use of mesquite seeds described ethnographically. Here we report the results of a series of processing experiments that evaluate the nutritional value and time costs associated with increasing levels of mesquite processing (gathering and grounding) using traditional manos and metates. We show that while additional processing does lead to more protein in mesquite flour as seeds are broken down, differences in nutritional value are minimal, overall energetic value remains the same, and the high additional processing costs reduce energetic return rates. These results suggest that under most circumstances mesquite processed using these technologies would be done mostly to extract the carbohydrates. A comparison of residual plant parts from these experiments with similar plant macrofossils from regional archaeological sites suggest similar patterns of processing in the past, with an anthropogenic rather than natural origin for the recovered remains.
description Los frutos de Prosopis spp. son una importante fuente de alimento tanto para los humanos como para los animales debido a su alto valor nutricional, cuyos componentes clave se encuentran distribuidos en el fruto. Mientras que los carbohidratos se presentan en el mesocarpo, las proteínas se encuentran en las semillas, lo que hace más difícil su extracción. Esto plantea la posibilidad de que las diferencias en los costos de procesamiento tengan que ver con el uso de la semilla del algarrobo descripto etnográficamente. En este trabajo presentamos los resultados de una serie de experimentos de recolección y molienda realizados con manos y molinos tradicionales con el fin de evaluar el aporte nutricional y los costos asociados con la intensificación en el procesamiento de vainas de algarroba. Observamos que mientras se intensifica el procesamiento obtenemos una mayor cantidad de proteínas en la harina de algarrobo debido a la incorporación de las semillas; sin embargo, las diferencias en el aporte nutricional son mínimas, el valor energético total se mantiene igual y los altos costos adicionales de procesamiento reducen la tasa de retorno energético. Estos resultados sugieren que, en la mayoría de los casos, el procesamiento del algarrobo se hace principalmente para extraer los hidratos de carbono. Asimismo, comparamos los residuos de la molienda experimental con los macrorrestos vegetales de sitios arqueológicos del sur de la provincia de Mendoza, los cuales sugieren patrones similares de procesamiento. Esto permite establecer un origen antropogénico y no natural para los restos recuperados.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
2017-04-25T14:57:28Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1237
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1237
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1237
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1237
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 1850-373X
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619018020847616
score 12.559606