Alumnos de dos facultades de medicina: consecuencias del engaño

Autores
Aruanno, María Eugenia; Merino, Sabrina Fernanda; Rancich, Ana María
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El engaño en ámbitos académicos, y particularmente en las facultades de medicina tiene importancia, ya que se comprobó que los estudiantes que tienen conductas deshonestas en la formación de grado tienden a hacerlo en su práctica profesional. Se define como engaño “el intento deliberado, exitoso o no, de ocultar, generar y/o manipular de algún modo información, por medios verbales y/o no verbales, con el fin de crear o mantener en otra(s) persona(s) una creencia falsa”. Sin embargo, las consecuencias de dicha conducta que pueden prever los alumnos aún no se estudiaron exhaustivamente en distintos ámbitos universitarios. Por ello, el objetivo del trabajo es comparar las consecuencias que los estudiantes de medicina de primer año de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de la Universidad de Buenos Aires (UBA) señalan como posibles al efectuar dichas conductas. Se administró una encuesta voluntaria y anónima a alumnos de primer año de ambas instituciones, aprobada por el Comité de Ética de un hospital asociado a la Facultad de la UBA. La misma constó de una introducción (objetivos, definición de engaño e instrucciones) y cuatro secciones: 1) datos del alumno (edad, sexo y año de curso), 2) ocho conductas de engaño donde los alumnos debían señalar si las consideraban engaño, severidad y si las observaron o las realizaron y 3) tres motivos y tres consecuencias de este acto. En esta presentación sólo se analizarán las posibles consecuencias de las conductas de engaño que señalaron los alumnos. Los autores primero y segundo las analizaron y categorizaron teniendo una discrepancia del 5% inicialmente y llegando a un consenso en un segundo análisis. Los datos se volcaron en una base y se determinó para cada categoría frecuencia y porcentaje. La relación entre los consecuencias señaladas por los alumnos de primero de UCM y de UBA se comprobó mediante χ2 (P< 0,05). Se encuestaron 198 alumnos de UBA, edad promedio 22,5 (DE=3,76), sexo femenino 65,2% y 147 de UCM, edad promedio 18,7 (DE=3,04), sexo femenino 68,7%. La principal consecuencia de las conductas de engaño considerada por los alumnos de las dos Universidades fue falta de conocimientos (25,6% UCM vs. 23,8% UBA). Las mayores discrepancias entre las consecuencias señaladas por ambos cursos fueron las relacionadas con sentimientos negativos hacia la propia persona (11,0% UCM vs. 28,2% UBA), abarcando en esta categoría las respuestas: culpa, deshonestidad, vergüenza, engaño a sí mismo, mediocridad, inseguridad, falta de satisfacción personal y falta de motivación. Otras diferencias entre las consecuencias de ambos cursos fueron las relacionadas con sanciones académicas (17,3% UCM vs. 9,4% UBA) y mal desempeño profesional (9,8% UCM vs. 14,1% UBA). La relación entre las respuestas de los alumnos de ambas Facultades y las categorías de las consecuencias resultó muy significativa (χ²=54,967; P<0,001). Si bien ambos grupos consideraron que engañar puede llevarlos a carecer de conocimientos, las mayores diferencias se encuentran en dos aspectos totalmente diferentes: los alumnos de la UBA priorizan consecuencias en aspectos propios de la persona y en el futuro desempeño profesional, mientras que los de UCM señalan más problemas relacionados con las sanciones académicas que les puedan aplicar. Esto puede deberse a que quizás los primeros realicen una mayor reflexión sobre lo que implicaría un futuro error profesional en la salud del paciente. Además, estos alumnos saben que ante conductas deshonestas, no se toman medidas disciplinarias. También estas diferencias pueden deberse a las características propias de cada currícula y de las instituciones respectivas, como a pautas históricas, culturales y sociales de ambos países. Cabe señalar que los alumnos indicaron consecuencias de engaño teniendo en cuenta las 8 conductas de la sección 2 de la encuesta referidas a asistencia, evaluación, plagio y autoría, aunque pareciera que las mismas aludieran más a las dificultades en los procesos de enseñanza-aprendizaje y evaluación. Esta problemática del engaño y sus consecuencias en educación médica deberían ser fundamento de un diálogo y análisis permanente entre docentes y alumnos.
Fil: Aruanno, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina
Fil: Merino, Sabrina Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina
Fil: Rancich, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina
Materia
Enseñanza superior
Trastornos
Conductas
Engaño
Práctica profesional
Universidad Complutense de Madrid
España
Universidad de Buenos Aires
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/306

id RIDUNICEN_96d37faccead8f3093e075d206e07485
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/306
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Alumnos de dos facultades de medicina: consecuencias del engañoAruanno, María EugeniaMerino, Sabrina FernandaRancich, Ana MaríaEnseñanza superiorTrastornosConductasEngañoPráctica profesionalUniversidad Complutense de MadridEspañaUniversidad de Buenos AiresArgentinaEl engaño en ámbitos académicos, y particularmente en las facultades de medicina tiene importancia, ya que se comprobó que los estudiantes que tienen conductas deshonestas en la formación de grado tienden a hacerlo en su práctica profesional. Se define como engaño “el intento deliberado, exitoso o no, de ocultar, generar y/o manipular de algún modo información, por medios verbales y/o no verbales, con el fin de crear o mantener en otra(s) persona(s) una creencia falsa”. Sin embargo, las consecuencias de dicha conducta que pueden prever los alumnos aún no se estudiaron exhaustivamente en distintos ámbitos universitarios. Por ello, el objetivo del trabajo es comparar las consecuencias que los estudiantes de medicina de primer año de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de la Universidad de Buenos Aires (UBA) señalan como posibles al efectuar dichas conductas. Se administró una encuesta voluntaria y anónima a alumnos de primer año de ambas instituciones, aprobada por el Comité de Ética de un hospital asociado a la Facultad de la UBA. La misma constó de una introducción (objetivos, definición de engaño e instrucciones) y cuatro secciones: 1) datos del alumno (edad, sexo y año de curso), 2) ocho conductas de engaño donde los alumnos debían señalar si las consideraban engaño, severidad y si las observaron o las realizaron y 3) tres motivos y tres consecuencias de este acto. En esta presentación sólo se analizarán las posibles consecuencias de las conductas de engaño que señalaron los alumnos. Los autores primero y segundo las analizaron y categorizaron teniendo una discrepancia del 5% inicialmente y llegando a un consenso en un segundo análisis. Los datos se volcaron en una base y se determinó para cada categoría frecuencia y porcentaje. La relación entre los consecuencias señaladas por los alumnos de primero de UCM y de UBA se comprobó mediante χ2 (P< 0,05). Se encuestaron 198 alumnos de UBA, edad promedio 22,5 (DE=3,76), sexo femenino 65,2% y 147 de UCM, edad promedio 18,7 (DE=3,04), sexo femenino 68,7%. La principal consecuencia de las conductas de engaño considerada por los alumnos de las dos Universidades fue falta de conocimientos (25,6% UCM vs. 23,8% UBA). Las mayores discrepancias entre las consecuencias señaladas por ambos cursos fueron las relacionadas con sentimientos negativos hacia la propia persona (11,0% UCM vs. 28,2% UBA), abarcando en esta categoría las respuestas: culpa, deshonestidad, vergüenza, engaño a sí mismo, mediocridad, inseguridad, falta de satisfacción personal y falta de motivación. Otras diferencias entre las consecuencias de ambos cursos fueron las relacionadas con sanciones académicas (17,3% UCM vs. 9,4% UBA) y mal desempeño profesional (9,8% UCM vs. 14,1% UBA). La relación entre las respuestas de los alumnos de ambas Facultades y las categorías de las consecuencias resultó muy significativa (χ²=54,967; P<0,001). Si bien ambos grupos consideraron que engañar puede llevarlos a carecer de conocimientos, las mayores diferencias se encuentran en dos aspectos totalmente diferentes: los alumnos de la UBA priorizan consecuencias en aspectos propios de la persona y en el futuro desempeño profesional, mientras que los de UCM señalan más problemas relacionados con las sanciones académicas que les puedan aplicar. Esto puede deberse a que quizás los primeros realicen una mayor reflexión sobre lo que implicaría un futuro error profesional en la salud del paciente. Además, estos alumnos saben que ante conductas deshonestas, no se toman medidas disciplinarias. También estas diferencias pueden deberse a las características propias de cada currícula y de las instituciones respectivas, como a pautas históricas, culturales y sociales de ambos países. Cabe señalar que los alumnos indicaron consecuencias de engaño teniendo en cuenta las 8 conductas de la sección 2 de la encuesta referidas a asistencia, evaluación, plagio y autoría, aunque pareciera que las mismas aludieran más a las dificultades en los procesos de enseñanza-aprendizaje y evaluación. Esta problemática del engaño y sus consecuencias en educación médica deberían ser fundamento de un diálogo y análisis permanente entre docentes y alumnos.Fil: Aruanno, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Merino, Sabrina Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Rancich, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-17T14:53:21Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/306https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/306spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:28Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/306instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:28.57RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Alumnos de dos facultades de medicina: consecuencias del engaño
title Alumnos de dos facultades de medicina: consecuencias del engaño
spellingShingle Alumnos de dos facultades de medicina: consecuencias del engaño
Aruanno, María Eugenia
Enseñanza superior
Trastornos
Conductas
Engaño
Práctica profesional
Universidad Complutense de Madrid
España
Universidad de Buenos Aires
Argentina
title_short Alumnos de dos facultades de medicina: consecuencias del engaño
title_full Alumnos de dos facultades de medicina: consecuencias del engaño
title_fullStr Alumnos de dos facultades de medicina: consecuencias del engaño
title_full_unstemmed Alumnos de dos facultades de medicina: consecuencias del engaño
title_sort Alumnos de dos facultades de medicina: consecuencias del engaño
dc.creator.none.fl_str_mv Aruanno, María Eugenia
Merino, Sabrina Fernanda
Rancich, Ana María
author Aruanno, María Eugenia
author_facet Aruanno, María Eugenia
Merino, Sabrina Fernanda
Rancich, Ana María
author_role author
author2 Merino, Sabrina Fernanda
Rancich, Ana María
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Trastornos
Conductas
Engaño
Práctica profesional
Universidad Complutense de Madrid
España
Universidad de Buenos Aires
Argentina
topic Enseñanza superior
Trastornos
Conductas
Engaño
Práctica profesional
Universidad Complutense de Madrid
España
Universidad de Buenos Aires
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv El engaño en ámbitos académicos, y particularmente en las facultades de medicina tiene importancia, ya que se comprobó que los estudiantes que tienen conductas deshonestas en la formación de grado tienden a hacerlo en su práctica profesional. Se define como engaño “el intento deliberado, exitoso o no, de ocultar, generar y/o manipular de algún modo información, por medios verbales y/o no verbales, con el fin de crear o mantener en otra(s) persona(s) una creencia falsa”. Sin embargo, las consecuencias de dicha conducta que pueden prever los alumnos aún no se estudiaron exhaustivamente en distintos ámbitos universitarios. Por ello, el objetivo del trabajo es comparar las consecuencias que los estudiantes de medicina de primer año de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de la Universidad de Buenos Aires (UBA) señalan como posibles al efectuar dichas conductas. Se administró una encuesta voluntaria y anónima a alumnos de primer año de ambas instituciones, aprobada por el Comité de Ética de un hospital asociado a la Facultad de la UBA. La misma constó de una introducción (objetivos, definición de engaño e instrucciones) y cuatro secciones: 1) datos del alumno (edad, sexo y año de curso), 2) ocho conductas de engaño donde los alumnos debían señalar si las consideraban engaño, severidad y si las observaron o las realizaron y 3) tres motivos y tres consecuencias de este acto. En esta presentación sólo se analizarán las posibles consecuencias de las conductas de engaño que señalaron los alumnos. Los autores primero y segundo las analizaron y categorizaron teniendo una discrepancia del 5% inicialmente y llegando a un consenso en un segundo análisis. Los datos se volcaron en una base y se determinó para cada categoría frecuencia y porcentaje. La relación entre los consecuencias señaladas por los alumnos de primero de UCM y de UBA se comprobó mediante χ2 (P< 0,05). Se encuestaron 198 alumnos de UBA, edad promedio 22,5 (DE=3,76), sexo femenino 65,2% y 147 de UCM, edad promedio 18,7 (DE=3,04), sexo femenino 68,7%. La principal consecuencia de las conductas de engaño considerada por los alumnos de las dos Universidades fue falta de conocimientos (25,6% UCM vs. 23,8% UBA). Las mayores discrepancias entre las consecuencias señaladas por ambos cursos fueron las relacionadas con sentimientos negativos hacia la propia persona (11,0% UCM vs. 28,2% UBA), abarcando en esta categoría las respuestas: culpa, deshonestidad, vergüenza, engaño a sí mismo, mediocridad, inseguridad, falta de satisfacción personal y falta de motivación. Otras diferencias entre las consecuencias de ambos cursos fueron las relacionadas con sanciones académicas (17,3% UCM vs. 9,4% UBA) y mal desempeño profesional (9,8% UCM vs. 14,1% UBA). La relación entre las respuestas de los alumnos de ambas Facultades y las categorías de las consecuencias resultó muy significativa (χ²=54,967; P<0,001). Si bien ambos grupos consideraron que engañar puede llevarlos a carecer de conocimientos, las mayores diferencias se encuentran en dos aspectos totalmente diferentes: los alumnos de la UBA priorizan consecuencias en aspectos propios de la persona y en el futuro desempeño profesional, mientras que los de UCM señalan más problemas relacionados con las sanciones académicas que les puedan aplicar. Esto puede deberse a que quizás los primeros realicen una mayor reflexión sobre lo que implicaría un futuro error profesional en la salud del paciente. Además, estos alumnos saben que ante conductas deshonestas, no se toman medidas disciplinarias. También estas diferencias pueden deberse a las características propias de cada currícula y de las instituciones respectivas, como a pautas históricas, culturales y sociales de ambos países. Cabe señalar que los alumnos indicaron consecuencias de engaño teniendo en cuenta las 8 conductas de la sección 2 de la encuesta referidas a asistencia, evaluación, plagio y autoría, aunque pareciera que las mismas aludieran más a las dificultades en los procesos de enseñanza-aprendizaje y evaluación. Esta problemática del engaño y sus consecuencias en educación médica deberían ser fundamento de un diálogo y análisis permanente entre docentes y alumnos.
Fil: Aruanno, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina
Fil: Merino, Sabrina Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina
Fil: Rancich, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiopatología Cardiovascular. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; Argentina
description El engaño en ámbitos académicos, y particularmente en las facultades de medicina tiene importancia, ya que se comprobó que los estudiantes que tienen conductas deshonestas en la formación de grado tienden a hacerlo en su práctica profesional. Se define como engaño “el intento deliberado, exitoso o no, de ocultar, generar y/o manipular de algún modo información, por medios verbales y/o no verbales, con el fin de crear o mantener en otra(s) persona(s) una creencia falsa”. Sin embargo, las consecuencias de dicha conducta que pueden prever los alumnos aún no se estudiaron exhaustivamente en distintos ámbitos universitarios. Por ello, el objetivo del trabajo es comparar las consecuencias que los estudiantes de medicina de primer año de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de la Universidad de Buenos Aires (UBA) señalan como posibles al efectuar dichas conductas. Se administró una encuesta voluntaria y anónima a alumnos de primer año de ambas instituciones, aprobada por el Comité de Ética de un hospital asociado a la Facultad de la UBA. La misma constó de una introducción (objetivos, definición de engaño e instrucciones) y cuatro secciones: 1) datos del alumno (edad, sexo y año de curso), 2) ocho conductas de engaño donde los alumnos debían señalar si las consideraban engaño, severidad y si las observaron o las realizaron y 3) tres motivos y tres consecuencias de este acto. En esta presentación sólo se analizarán las posibles consecuencias de las conductas de engaño que señalaron los alumnos. Los autores primero y segundo las analizaron y categorizaron teniendo una discrepancia del 5% inicialmente y llegando a un consenso en un segundo análisis. Los datos se volcaron en una base y se determinó para cada categoría frecuencia y porcentaje. La relación entre los consecuencias señaladas por los alumnos de primero de UCM y de UBA se comprobó mediante χ2 (P< 0,05). Se encuestaron 198 alumnos de UBA, edad promedio 22,5 (DE=3,76), sexo femenino 65,2% y 147 de UCM, edad promedio 18,7 (DE=3,04), sexo femenino 68,7%. La principal consecuencia de las conductas de engaño considerada por los alumnos de las dos Universidades fue falta de conocimientos (25,6% UCM vs. 23,8% UBA). Las mayores discrepancias entre las consecuencias señaladas por ambos cursos fueron las relacionadas con sentimientos negativos hacia la propia persona (11,0% UCM vs. 28,2% UBA), abarcando en esta categoría las respuestas: culpa, deshonestidad, vergüenza, engaño a sí mismo, mediocridad, inseguridad, falta de satisfacción personal y falta de motivación. Otras diferencias entre las consecuencias de ambos cursos fueron las relacionadas con sanciones académicas (17,3% UCM vs. 9,4% UBA) y mal desempeño profesional (9,8% UCM vs. 14,1% UBA). La relación entre las respuestas de los alumnos de ambas Facultades y las categorías de las consecuencias resultó muy significativa (χ²=54,967; P<0,001). Si bien ambos grupos consideraron que engañar puede llevarlos a carecer de conocimientos, las mayores diferencias se encuentran en dos aspectos totalmente diferentes: los alumnos de la UBA priorizan consecuencias en aspectos propios de la persona y en el futuro desempeño profesional, mientras que los de UCM señalan más problemas relacionados con las sanciones académicas que les puedan aplicar. Esto puede deberse a que quizás los primeros realicen una mayor reflexión sobre lo que implicaría un futuro error profesional en la salud del paciente. Además, estos alumnos saben que ante conductas deshonestas, no se toman medidas disciplinarias. También estas diferencias pueden deberse a las características propias de cada currícula y de las instituciones respectivas, como a pautas históricas, culturales y sociales de ambos países. Cabe señalar que los alumnos indicaron consecuencias de engaño teniendo en cuenta las 8 conductas de la sección 2 de la encuesta referidas a asistencia, evaluación, plagio y autoría, aunque pareciera que las mismas aludieran más a las dificultades en los procesos de enseñanza-aprendizaje y evaluación. Esta problemática del engaño y sus consecuencias en educación médica deberían ser fundamento de un diálogo y análisis permanente entre docentes y alumnos.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-17T14:53:21Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/306
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/306
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/306
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/306
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619035607564288
score 12.559606