El sistema financiero y el crecimiento económico : análisis del racionamiento del crédito en Argentina

Autores
Fernández, Aldana
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Granel, Camilo
Descripción
El estudio de los mercados financieros a menudo se basa en modelos que asumen una situación perfecta en la que los participantes cuentan con información completa. Sin embargo, en la realidad, estos modelos simplificados no son aplicables y se presentan fallas en el mercado. Los economistas Joseph Stiglitz, George Akerlof y Michael Spence fueron ganadores del Premio Nobel de Economía en el año 2001 por su análisis de los mercados financieros con información asimétrica, lo que destaca la relevancia del estudio de esta problemática. Esta situación plantea dificultades para el sistema financiero, especialmente en el mercado crediticio, donde los prestamistas se encuentran en desventaja frente a los prestatarios. Así, pueden surgir situaciones de información asimétrica en las que el solicitante del préstamo tiene más información sobre su estado financiero que el acreedor. Como resultado, se ha observado que cuando las empresas buscan financiamiento en el mercado financiero para desarrollar sus proyectos, se enfrentan a numerosas dificultades que obstaculizan el acceso al crédito, como el aumento de las tasas de interés, la solicitud de mayores garantías o la reducción de la cantidad de crédito disponible. Esta problemática, provocó el surgimiento de la teoría del racionamiento del crédito en los mercados financieros, que se refiere a las situaciones donde se presentan restricciones o limitaciones en la oferta del crédito a pesar de la existencia de una demanda solvente por parte de las empresas (Stiglitz y Weiss, 1981). Uno de los enfoques teóricos más destacados en este campo ha sido el de la teoría de la selección adversa que propone que las asimetrías de información entre los prestatarios y los prestamistas pueden provocar la restricción del crédito (Akerlof, 1970). El desarrollo del sistema financiero desempeña un papel fundamental en la intermediación financiera y en el crecimiento económico de un país. Existe una relación teórica entre el crecimiento económico, que representa la expansión de la actividad económica, y el desarrollo del sistema financiero, ya que un sistema financiero sólido puede facilitar la protección eficiente de recursos y fomentar la inversión, lo que a su vez impulsa el crecimiento económico. En este contexto, el objetivo de este trabajo de investigación será examinar la existencia de evidencia del racionamiento del crédito en Argentina, a partir de la relación entre el crecimiento económico y el sistema financiero. De esta forma, se pretende dar respuesta a la pregunta ¿hay evidencia de racionamiento del crédito en Argentina? Para lograr este objetivo, se llevará a cabo un análisis cuantitativo utilizando datos del sistema financiero argentino que revelen su profundidad, como los créditos otorgados y variables macroeconómicas como el Producto Bruto Interno (PBI) que refleja el crecimiento económico. En la primera sección se describe al sistema financiero para luego abordar la teoría del racionamiento del crédito. A continuación, se conceptualiza al crecimiento económico, y por último, se establece la relación entre estos conceptos para fundamentar el análisis planteado en este trabajo. En la segunda sección se expresa el objetivo del trabajo para luego, en la tercera sección describir la metodología que se utilizó para llevar a cabo la investigación. Finalmente, en la cuarta sección se presentan los resultados del análisis. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resúmen.
Fil: Fernández, Aldana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Granel, Camilo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Mercado financiero
Mercado crediticio
Tasas de interés
Argentina
Producto bruto interno
PBI
Sistema financiero
Economía financiera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4035

id RIDUNICEN_92d984c7758a1e03b04af435acc46b4a
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4035
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling El sistema financiero y el crecimiento económico : análisis del racionamiento del crédito en ArgentinaFernández, AldanaMercado financieroMercado crediticioTasas de interésArgentinaProducto bruto internoPBISistema financieroEconomía financieraEl estudio de los mercados financieros a menudo se basa en modelos que asumen una situación perfecta en la que los participantes cuentan con información completa. Sin embargo, en la realidad, estos modelos simplificados no son aplicables y se presentan fallas en el mercado. Los economistas Joseph Stiglitz, George Akerlof y Michael Spence fueron ganadores del Premio Nobel de Economía en el año 2001 por su análisis de los mercados financieros con información asimétrica, lo que destaca la relevancia del estudio de esta problemática. Esta situación plantea dificultades para el sistema financiero, especialmente en el mercado crediticio, donde los prestamistas se encuentran en desventaja frente a los prestatarios. Así, pueden surgir situaciones de información asimétrica en las que el solicitante del préstamo tiene más información sobre su estado financiero que el acreedor. Como resultado, se ha observado que cuando las empresas buscan financiamiento en el mercado financiero para desarrollar sus proyectos, se enfrentan a numerosas dificultades que obstaculizan el acceso al crédito, como el aumento de las tasas de interés, la solicitud de mayores garantías o la reducción de la cantidad de crédito disponible. Esta problemática, provocó el surgimiento de la teoría del racionamiento del crédito en los mercados financieros, que se refiere a las situaciones donde se presentan restricciones o limitaciones en la oferta del crédito a pesar de la existencia de una demanda solvente por parte de las empresas (Stiglitz y Weiss, 1981). Uno de los enfoques teóricos más destacados en este campo ha sido el de la teoría de la selección adversa que propone que las asimetrías de información entre los prestatarios y los prestamistas pueden provocar la restricción del crédito (Akerlof, 1970). El desarrollo del sistema financiero desempeña un papel fundamental en la intermediación financiera y en el crecimiento económico de un país. Existe una relación teórica entre el crecimiento económico, que representa la expansión de la actividad económica, y el desarrollo del sistema financiero, ya que un sistema financiero sólido puede facilitar la protección eficiente de recursos y fomentar la inversión, lo que a su vez impulsa el crecimiento económico. En este contexto, el objetivo de este trabajo de investigación será examinar la existencia de evidencia del racionamiento del crédito en Argentina, a partir de la relación entre el crecimiento económico y el sistema financiero. De esta forma, se pretende dar respuesta a la pregunta ¿hay evidencia de racionamiento del crédito en Argentina? Para lograr este objetivo, se llevará a cabo un análisis cuantitativo utilizando datos del sistema financiero argentino que revelen su profundidad, como los créditos otorgados y variables macroeconómicas como el Producto Bruto Interno (PBI) que refleja el crecimiento económico. En la primera sección se describe al sistema financiero para luego abordar la teoría del racionamiento del crédito. A continuación, se conceptualiza al crecimiento económico, y por último, se establece la relación entre estos conceptos para fundamentar el análisis planteado en este trabajo. En la segunda sección se expresa el objetivo del trabajo para luego, en la tercera sección describir la metodología que se utilizó para llevar a cabo la investigación. Finalmente, en la cuarta sección se presentan los resultados del análisis. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resúmen.Fil: Fernández, Aldana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Granel, Camilo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias EconómicasGranel, Camilo2024-022024-06-24T14:38:20Z2024-06-24T14:38:20Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfFernández, A. (2024). El sistema financiero y el crecimiento económico : análisis del racionamiento del crédito en Argentina. [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4035spahttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:48Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4035instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:49.038RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El sistema financiero y el crecimiento económico : análisis del racionamiento del crédito en Argentina
title El sistema financiero y el crecimiento económico : análisis del racionamiento del crédito en Argentina
spellingShingle El sistema financiero y el crecimiento económico : análisis del racionamiento del crédito en Argentina
Fernández, Aldana
Mercado financiero
Mercado crediticio
Tasas de interés
Argentina
Producto bruto interno
PBI
Sistema financiero
Economía financiera
title_short El sistema financiero y el crecimiento económico : análisis del racionamiento del crédito en Argentina
title_full El sistema financiero y el crecimiento económico : análisis del racionamiento del crédito en Argentina
title_fullStr El sistema financiero y el crecimiento económico : análisis del racionamiento del crédito en Argentina
title_full_unstemmed El sistema financiero y el crecimiento económico : análisis del racionamiento del crédito en Argentina
title_sort El sistema financiero y el crecimiento económico : análisis del racionamiento del crédito en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Aldana
author Fernández, Aldana
author_facet Fernández, Aldana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Granel, Camilo
dc.subject.none.fl_str_mv Mercado financiero
Mercado crediticio
Tasas de interés
Argentina
Producto bruto interno
PBI
Sistema financiero
Economía financiera
topic Mercado financiero
Mercado crediticio
Tasas de interés
Argentina
Producto bruto interno
PBI
Sistema financiero
Economía financiera
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio de los mercados financieros a menudo se basa en modelos que asumen una situación perfecta en la que los participantes cuentan con información completa. Sin embargo, en la realidad, estos modelos simplificados no son aplicables y se presentan fallas en el mercado. Los economistas Joseph Stiglitz, George Akerlof y Michael Spence fueron ganadores del Premio Nobel de Economía en el año 2001 por su análisis de los mercados financieros con información asimétrica, lo que destaca la relevancia del estudio de esta problemática. Esta situación plantea dificultades para el sistema financiero, especialmente en el mercado crediticio, donde los prestamistas se encuentran en desventaja frente a los prestatarios. Así, pueden surgir situaciones de información asimétrica en las que el solicitante del préstamo tiene más información sobre su estado financiero que el acreedor. Como resultado, se ha observado que cuando las empresas buscan financiamiento en el mercado financiero para desarrollar sus proyectos, se enfrentan a numerosas dificultades que obstaculizan el acceso al crédito, como el aumento de las tasas de interés, la solicitud de mayores garantías o la reducción de la cantidad de crédito disponible. Esta problemática, provocó el surgimiento de la teoría del racionamiento del crédito en los mercados financieros, que se refiere a las situaciones donde se presentan restricciones o limitaciones en la oferta del crédito a pesar de la existencia de una demanda solvente por parte de las empresas (Stiglitz y Weiss, 1981). Uno de los enfoques teóricos más destacados en este campo ha sido el de la teoría de la selección adversa que propone que las asimetrías de información entre los prestatarios y los prestamistas pueden provocar la restricción del crédito (Akerlof, 1970). El desarrollo del sistema financiero desempeña un papel fundamental en la intermediación financiera y en el crecimiento económico de un país. Existe una relación teórica entre el crecimiento económico, que representa la expansión de la actividad económica, y el desarrollo del sistema financiero, ya que un sistema financiero sólido puede facilitar la protección eficiente de recursos y fomentar la inversión, lo que a su vez impulsa el crecimiento económico. En este contexto, el objetivo de este trabajo de investigación será examinar la existencia de evidencia del racionamiento del crédito en Argentina, a partir de la relación entre el crecimiento económico y el sistema financiero. De esta forma, se pretende dar respuesta a la pregunta ¿hay evidencia de racionamiento del crédito en Argentina? Para lograr este objetivo, se llevará a cabo un análisis cuantitativo utilizando datos del sistema financiero argentino que revelen su profundidad, como los créditos otorgados y variables macroeconómicas como el Producto Bruto Interno (PBI) que refleja el crecimiento económico. En la primera sección se describe al sistema financiero para luego abordar la teoría del racionamiento del crédito. A continuación, se conceptualiza al crecimiento económico, y por último, se establece la relación entre estos conceptos para fundamentar el análisis planteado en este trabajo. En la segunda sección se expresa el objetivo del trabajo para luego, en la tercera sección describir la metodología que se utilizó para llevar a cabo la investigación. Finalmente, en la cuarta sección se presentan los resultados del análisis. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resúmen.
Fil: Fernández, Aldana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Granel, Camilo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description El estudio de los mercados financieros a menudo se basa en modelos que asumen una situación perfecta en la que los participantes cuentan con información completa. Sin embargo, en la realidad, estos modelos simplificados no son aplicables y se presentan fallas en el mercado. Los economistas Joseph Stiglitz, George Akerlof y Michael Spence fueron ganadores del Premio Nobel de Economía en el año 2001 por su análisis de los mercados financieros con información asimétrica, lo que destaca la relevancia del estudio de esta problemática. Esta situación plantea dificultades para el sistema financiero, especialmente en el mercado crediticio, donde los prestamistas se encuentran en desventaja frente a los prestatarios. Así, pueden surgir situaciones de información asimétrica en las que el solicitante del préstamo tiene más información sobre su estado financiero que el acreedor. Como resultado, se ha observado que cuando las empresas buscan financiamiento en el mercado financiero para desarrollar sus proyectos, se enfrentan a numerosas dificultades que obstaculizan el acceso al crédito, como el aumento de las tasas de interés, la solicitud de mayores garantías o la reducción de la cantidad de crédito disponible. Esta problemática, provocó el surgimiento de la teoría del racionamiento del crédito en los mercados financieros, que se refiere a las situaciones donde se presentan restricciones o limitaciones en la oferta del crédito a pesar de la existencia de una demanda solvente por parte de las empresas (Stiglitz y Weiss, 1981). Uno de los enfoques teóricos más destacados en este campo ha sido el de la teoría de la selección adversa que propone que las asimetrías de información entre los prestatarios y los prestamistas pueden provocar la restricción del crédito (Akerlof, 1970). El desarrollo del sistema financiero desempeña un papel fundamental en la intermediación financiera y en el crecimiento económico de un país. Existe una relación teórica entre el crecimiento económico, que representa la expansión de la actividad económica, y el desarrollo del sistema financiero, ya que un sistema financiero sólido puede facilitar la protección eficiente de recursos y fomentar la inversión, lo que a su vez impulsa el crecimiento económico. En este contexto, el objetivo de este trabajo de investigación será examinar la existencia de evidencia del racionamiento del crédito en Argentina, a partir de la relación entre el crecimiento económico y el sistema financiero. De esta forma, se pretende dar respuesta a la pregunta ¿hay evidencia de racionamiento del crédito en Argentina? Para lograr este objetivo, se llevará a cabo un análisis cuantitativo utilizando datos del sistema financiero argentino que revelen su profundidad, como los créditos otorgados y variables macroeconómicas como el Producto Bruto Interno (PBI) que refleja el crecimiento económico. En la primera sección se describe al sistema financiero para luego abordar la teoría del racionamiento del crédito. A continuación, se conceptualiza al crecimiento económico, y por último, se establece la relación entre estos conceptos para fundamentar el análisis planteado en este trabajo. En la segunda sección se expresa el objetivo del trabajo para luego, en la tercera sección describir la metodología que se utilizó para llevar a cabo la investigación. Finalmente, en la cuarta sección se presentan los resultados del análisis. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resúmen.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-02
2024-06-24T14:38:20Z
2024-06-24T14:38:20Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Fernández, A. (2024). El sistema financiero y el crecimiento económico : análisis del racionamiento del crédito en Argentina. [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4035
identifier_str_mv Fernández, A. (2024). El sistema financiero y el crecimiento económico : análisis del racionamiento del crédito en Argentina. [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4035
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341495675289600
score 12.623145