Lote demostrados alfalfa-festuca: ¿cómo contribuir al manejo de pasturas en sistemas ganaderos?

Autores
Masson, Diego Ezequiel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Nigro, Hugo
Recavarren, Paulo Mario
Descripción
La práctica de extensión se realizó en el marco del proyecto estructural del INTA “Incremento sostenible de la producción y utilización de pasturas y forrajes conservados (PE-E1-I007)”. Dicho proyecto se llevó adelante en la AER INTA Olavarría, en un establecimiento productivo mixto agrícola-ganadero de dicho partido, donde se realizó el seguimiento de una pastura de alfalfa y festuca. El objetivo general fue promover la utilización de métodos de monitoreo y estimación de forraje que contribuyan a la toma de decisiones en el manejo de pasturas y su impacto sobre los sistemas ganaderos del centro de la provincia de Buenos Aires. Para abordar este trabajo se planificaron y realizaron las actividades en tres etapas sucesivas. En la primera, se recolectó información de campo a través de distintas estrategias y herramientas para el monitoreo y estimación de forraje. Posteriormente, se realizó el análisis e integración de esa información para obtener indicadores para la toma de decisiones en sistemas ganaderos, para lo cual se generaron modelos sencillos que relacionan altura, estado de desarrollo e IVN con la disponibilidad de forraje. Luego se contrastó la información obtenida a campo con la obtenida de Tablas Prácticas para la presupuestación forrajera para el centro de la provincia de Buenos Aires. Para esto se calcularon indicadores como carga animal (cabezas/ha), producción de carne recría-invernada (kg/ha), producción de carne cría vacuna (kg/ha), producción de rollos (unidades/ha) para lo presupuestado según tablas y lo medido a campo. De esta forma se puso en evidencia la importancia de contar con información propia para cada recurso y nivel de potrero, quedando demostrado cuanto deja de ganar el productor al realizar una ineficiente planificación forrajera. Finalmente, se generaron diferentes estrategias de difusión y comunicación de los resultados obtenidos como publicación de artículos, videos didácticos, flyers, jornadas a campo y material informativo, destinados a profesionales, productores y estudiantes.
Fil: Masson, Diego Ezequiel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Recavarren, Paulo Mario. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Nigro, Hugo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Materia
Alfalfa
Festuca
Ganadería
Agronomía
Ingeniería agronómica
Pasturas
Forrajes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3422

id RIDUNICEN_904c888f36454d6b9ed0ad78aa3faef9
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3422
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Lote demostrados alfalfa-festuca: ¿cómo contribuir al manejo de pasturas en sistemas ganaderos?Masson, Diego EzequielAlfalfaFestucaGanaderíaAgronomíaIngeniería agronómicaPasturasForrajesLa práctica de extensión se realizó en el marco del proyecto estructural del INTA “Incremento sostenible de la producción y utilización de pasturas y forrajes conservados (PE-E1-I007)”. Dicho proyecto se llevó adelante en la AER INTA Olavarría, en un establecimiento productivo mixto agrícola-ganadero de dicho partido, donde se realizó el seguimiento de una pastura de alfalfa y festuca. El objetivo general fue promover la utilización de métodos de monitoreo y estimación de forraje que contribuyan a la toma de decisiones en el manejo de pasturas y su impacto sobre los sistemas ganaderos del centro de la provincia de Buenos Aires. Para abordar este trabajo se planificaron y realizaron las actividades en tres etapas sucesivas. En la primera, se recolectó información de campo a través de distintas estrategias y herramientas para el monitoreo y estimación de forraje. Posteriormente, se realizó el análisis e integración de esa información para obtener indicadores para la toma de decisiones en sistemas ganaderos, para lo cual se generaron modelos sencillos que relacionan altura, estado de desarrollo e IVN con la disponibilidad de forraje. Luego se contrastó la información obtenida a campo con la obtenida de Tablas Prácticas para la presupuestación forrajera para el centro de la provincia de Buenos Aires. Para esto se calcularon indicadores como carga animal (cabezas/ha), producción de carne recría-invernada (kg/ha), producción de carne cría vacuna (kg/ha), producción de rollos (unidades/ha) para lo presupuestado según tablas y lo medido a campo. De esta forma se puso en evidencia la importancia de contar con información propia para cada recurso y nivel de potrero, quedando demostrado cuanto deja de ganar el productor al realizar una ineficiente planificación forrajera. Finalmente, se generaron diferentes estrategias de difusión y comunicación de los resultados obtenidos como publicación de artículos, videos didácticos, flyers, jornadas a campo y material informativo, destinados a profesionales, productores y estudiantes.Fil: Masson, Diego Ezequiel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Recavarren, Paulo Mario. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Nigro, Hugo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaNigro, HugoRecavarren, Paulo Mario2022-092023-04-28T12:31:41Z2023-04-28T12:31:41Zinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfMasson, D. E. (2022). Lote demostrador alfalfa-festuca : ¿cómo contribuir al manejo de pasturas en sistemas ganaderos? [Tesis de grado] Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3422spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:36Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3422instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:36.466RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Lote demostrados alfalfa-festuca: ¿cómo contribuir al manejo de pasturas en sistemas ganaderos?
title Lote demostrados alfalfa-festuca: ¿cómo contribuir al manejo de pasturas en sistemas ganaderos?
spellingShingle Lote demostrados alfalfa-festuca: ¿cómo contribuir al manejo de pasturas en sistemas ganaderos?
Masson, Diego Ezequiel
Alfalfa
Festuca
Ganadería
Agronomía
Ingeniería agronómica
Pasturas
Forrajes
title_short Lote demostrados alfalfa-festuca: ¿cómo contribuir al manejo de pasturas en sistemas ganaderos?
title_full Lote demostrados alfalfa-festuca: ¿cómo contribuir al manejo de pasturas en sistemas ganaderos?
title_fullStr Lote demostrados alfalfa-festuca: ¿cómo contribuir al manejo de pasturas en sistemas ganaderos?
title_full_unstemmed Lote demostrados alfalfa-festuca: ¿cómo contribuir al manejo de pasturas en sistemas ganaderos?
title_sort Lote demostrados alfalfa-festuca: ¿cómo contribuir al manejo de pasturas en sistemas ganaderos?
dc.creator.none.fl_str_mv Masson, Diego Ezequiel
author Masson, Diego Ezequiel
author_facet Masson, Diego Ezequiel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Nigro, Hugo
Recavarren, Paulo Mario
dc.subject.none.fl_str_mv Alfalfa
Festuca
Ganadería
Agronomía
Ingeniería agronómica
Pasturas
Forrajes
topic Alfalfa
Festuca
Ganadería
Agronomía
Ingeniería agronómica
Pasturas
Forrajes
dc.description.none.fl_txt_mv La práctica de extensión se realizó en el marco del proyecto estructural del INTA “Incremento sostenible de la producción y utilización de pasturas y forrajes conservados (PE-E1-I007)”. Dicho proyecto se llevó adelante en la AER INTA Olavarría, en un establecimiento productivo mixto agrícola-ganadero de dicho partido, donde se realizó el seguimiento de una pastura de alfalfa y festuca. El objetivo general fue promover la utilización de métodos de monitoreo y estimación de forraje que contribuyan a la toma de decisiones en el manejo de pasturas y su impacto sobre los sistemas ganaderos del centro de la provincia de Buenos Aires. Para abordar este trabajo se planificaron y realizaron las actividades en tres etapas sucesivas. En la primera, se recolectó información de campo a través de distintas estrategias y herramientas para el monitoreo y estimación de forraje. Posteriormente, se realizó el análisis e integración de esa información para obtener indicadores para la toma de decisiones en sistemas ganaderos, para lo cual se generaron modelos sencillos que relacionan altura, estado de desarrollo e IVN con la disponibilidad de forraje. Luego se contrastó la información obtenida a campo con la obtenida de Tablas Prácticas para la presupuestación forrajera para el centro de la provincia de Buenos Aires. Para esto se calcularon indicadores como carga animal (cabezas/ha), producción de carne recría-invernada (kg/ha), producción de carne cría vacuna (kg/ha), producción de rollos (unidades/ha) para lo presupuestado según tablas y lo medido a campo. De esta forma se puso en evidencia la importancia de contar con información propia para cada recurso y nivel de potrero, quedando demostrado cuanto deja de ganar el productor al realizar una ineficiente planificación forrajera. Finalmente, se generaron diferentes estrategias de difusión y comunicación de los resultados obtenidos como publicación de artículos, videos didácticos, flyers, jornadas a campo y material informativo, destinados a profesionales, productores y estudiantes.
Fil: Masson, Diego Ezequiel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Recavarren, Paulo Mario. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Nigro, Hugo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
description La práctica de extensión se realizó en el marco del proyecto estructural del INTA “Incremento sostenible de la producción y utilización de pasturas y forrajes conservados (PE-E1-I007)”. Dicho proyecto se llevó adelante en la AER INTA Olavarría, en un establecimiento productivo mixto agrícola-ganadero de dicho partido, donde se realizó el seguimiento de una pastura de alfalfa y festuca. El objetivo general fue promover la utilización de métodos de monitoreo y estimación de forraje que contribuyan a la toma de decisiones en el manejo de pasturas y su impacto sobre los sistemas ganaderos del centro de la provincia de Buenos Aires. Para abordar este trabajo se planificaron y realizaron las actividades en tres etapas sucesivas. En la primera, se recolectó información de campo a través de distintas estrategias y herramientas para el monitoreo y estimación de forraje. Posteriormente, se realizó el análisis e integración de esa información para obtener indicadores para la toma de decisiones en sistemas ganaderos, para lo cual se generaron modelos sencillos que relacionan altura, estado de desarrollo e IVN con la disponibilidad de forraje. Luego se contrastó la información obtenida a campo con la obtenida de Tablas Prácticas para la presupuestación forrajera para el centro de la provincia de Buenos Aires. Para esto se calcularon indicadores como carga animal (cabezas/ha), producción de carne recría-invernada (kg/ha), producción de carne cría vacuna (kg/ha), producción de rollos (unidades/ha) para lo presupuestado según tablas y lo medido a campo. De esta forma se puso en evidencia la importancia de contar con información propia para cada recurso y nivel de potrero, quedando demostrado cuanto deja de ganar el productor al realizar una ineficiente planificación forrajera. Finalmente, se generaron diferentes estrategias de difusión y comunicación de los resultados obtenidos como publicación de artículos, videos didácticos, flyers, jornadas a campo y material informativo, destinados a profesionales, productores y estudiantes.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09
2023-04-28T12:31:41Z
2023-04-28T12:31:41Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
status_str acceptedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Masson, D. E. (2022). Lote demostrador alfalfa-festuca : ¿cómo contribuir al manejo de pasturas en sistemas ganaderos? [Tesis de grado] Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3422
identifier_str_mv Masson, D. E. (2022). Lote demostrador alfalfa-festuca : ¿cómo contribuir al manejo de pasturas en sistemas ganaderos? [Tesis de grado] Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3422
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846785151609077760
score 12.982451