Modelación participativa de mejoras tecnológicas en productores de cría vacuna de Bahía Blanca y Coronel Rosales

Autores
Fernández Rosso, Catalina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Machado, Claudio
Descripción
El Sudoeste de la provincia de Buenos Aires (SOB) es una región semiárida, con sistemas de cría vacuna extensiva sometidos a riesgos climáticos regulares debido a sequías. El objetivo del presente trabajo fue estudiar y modelar de forma participativa potenciales mejoras tecnológicas para los sistemas de cría vacuna de los partidos de Bahía Blanca y Coronel Rosales, a los fines de identificar progresivamente oportunidades de innovación. La tesis comprende: a) la mejora en la descripción de las potenciales tipologías de productores, basadas en datos biofísicos, económicos y manejo de información y decisiones; b) la exploración de oportunidades de mejoras sostenibles acotadas a variables productivas, económicas y de emisiones de gases de efecto invernadero mediante modelación participativa en condiciones climáticas promedio yde variabilidad interanual; c) la identificación participativa de restricciones a la adopción tecnológica y oportunidades de superarlas en talleres con productores y asesores-extensionistas. Se utilizó el modelo de simulación bioeconómico SIMUGAN para las modelaciones. Se profundizó la caracterización de los tres sistemas ganaderos en Bahía Blanca y Coronel Rosales: Baja tecnología, Tradicional modal (Trad) y Tecnificado (Tecn). Para las simulaciones se diseñó participativamente un sendero de adopción tecnológica desde el Trad hacia el Tecn pasando por dos sistemas artificiales, “Transicional 1” (Trans1) y “Transicional 2” (Trans2). Los cuatro planteos definidos diferían entre si principalmente en la oferta forrajera (tipo de recurso y ocupación del suelo),y manejo de los animales. Los mismos fueron simulados en condiciones promedio (Capitulo 2) y bajo variabilidad interanual de la disponibilidad forrajera (Capitulo 3). Los resultados de las simulaciones indican que a medida que avanzamos desde el sistema Trad al Tecn la producción de carne y el margen bruto aumentan, y la intensidad emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) disminuyen gradualmente, tanto en los años promedios como en años con variabilidad climática. En años promedio, el Tecn mostró un incremento 63% en la producción de carne, 340% en el margen bruto, y una disminución en 28% de la intensidad de emisiones de metano. En años con variabilidad, la producción de carne promedio fue de 53, 70, 80, y 96 kg PV producido·ha-1·año-1para Trad, Trans1, Trans2, y Tecn, respectivamente. El mayor efecto negativo de la producción de carne fue en años con otoño primavera secas (OtPr-S) seguido de años con otoño seco (Ot-S). En particular, dentro del Trad, la producción de carne se redujo sobre el escenario promedio en 32 y 19% para OtPr-S y Ot-S, respectivamente; mientras que el Tecn, la producción de carne se redujo sobre el escenario promedio en un 18% y 9% para OtPr-S y Ot-S, respectivamente. El margen bruto promedio varió entre 19 y 85 U$S·ha-1·año-1para Trad y Tecn, respectivamente. La intensidad de GEI interanual fluctuó entre 15.4 to 26.7 kg CO2eq·kg PV-1y fueron en promedio 23.9, 20.0, 17.9, y 16.0 kg CO2eq·kg PV-1para Trad, Trans1, Trans2 y Tecn, respectivamente. OtPr-S tuvo el mayor impacto en la intensidad de GEI, las cuales aumentaron sobre el año promedio en 5.0, 6.6, 3.2 y 1.4 kg CO2eq·kg PV-1para el Trad, Trans1, Trans2 y Tecn, respectivamente. En general, el valor marginal del alimento (VMA) siempre fue mayor en Trad y Trans1 que en Trans2 y Tecn independientemente del momento de agregado de alimento extra. En Trad, años con OtPr-S presentaron el mayor aumento en el VMA dentro de los diferentes tipos de años (> $0.08 U$S·kg MS-1). En los escenarios Tecn, los años promedio presentaron los menores aumentos en el MB (<0.01 U$S·kg MS-1) independientemente de la opción de agregado de alimento extra. Los años OtPr-S presentaron los mayores VMA dentro del sistema Tecn. Se identificaron las restricciones a la adopción tecnológica potencial por parte de los productores y asesores-extensionistas, tales como escala productiva, sucesión generacional, dedicación parcial del productor, acceso a créditos, asesoramiento técnico regular, y capacidad de la mano de obra, motivación, y aspectos sociales y culturales. La innovación promovida requiere de prácticas intensivas de conocimiento (como es el caso de ésta tecnología que involucra manejo de pasturas y animales), que requieren un trabajo, apoyo y comprensión más personalizados para lograr la adopción y utilización efectiva de la tecnología. El presente trabajo aporta a la cuantificación de impactos de una potencial transición tecnológica de sistemas de cría del SOB. En la búsqueda de incrementar la estabilidad de los sistemas ganaderos de los países en desarrollo, el enfoque sistémico utilizado en este trabajo podría ser de utilidad para estudiar el efecto de la variabilidad interanual y estacional de otros sistemas frágiles y áridos de otras regiones.
Fil: Fernández Rosso, Catalina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Machado, Claudio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Argentina
Buenos Aires
Coronel Rosales
Bahía Blanca
Ciencias veterinarias
Sanidad animal
Producción animal
Bovinos de carne
Pasturas
Tesis de doctorado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2912

id RIDUNICEN_8c7756439aa31b02356c774b04016424
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2912
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Modelación participativa de mejoras tecnológicas en productores de cría vacuna de Bahía Blanca y Coronel RosalesFernández Rosso, CatalinaArgentinaBuenos AiresCoronel RosalesBahía BlancaCiencias veterinariasSanidad animalProducción animalBovinos de carnePasturasTesis de doctoradoEl Sudoeste de la provincia de Buenos Aires (SOB) es una región semiárida, con sistemas de cría vacuna extensiva sometidos a riesgos climáticos regulares debido a sequías. El objetivo del presente trabajo fue estudiar y modelar de forma participativa potenciales mejoras tecnológicas para los sistemas de cría vacuna de los partidos de Bahía Blanca y Coronel Rosales, a los fines de identificar progresivamente oportunidades de innovación. La tesis comprende: a) la mejora en la descripción de las potenciales tipologías de productores, basadas en datos biofísicos, económicos y manejo de información y decisiones; b) la exploración de oportunidades de mejoras sostenibles acotadas a variables productivas, económicas y de emisiones de gases de efecto invernadero mediante modelación participativa en condiciones climáticas promedio yde variabilidad interanual; c) la identificación participativa de restricciones a la adopción tecnológica y oportunidades de superarlas en talleres con productores y asesores-extensionistas. Se utilizó el modelo de simulación bioeconómico SIMUGAN para las modelaciones. Se profundizó la caracterización de los tres sistemas ganaderos en Bahía Blanca y Coronel Rosales: Baja tecnología, Tradicional modal (Trad) y Tecnificado (Tecn). Para las simulaciones se diseñó participativamente un sendero de adopción tecnológica desde el Trad hacia el Tecn pasando por dos sistemas artificiales, “Transicional 1” (Trans1) y “Transicional 2” (Trans2). Los cuatro planteos definidos diferían entre si principalmente en la oferta forrajera (tipo de recurso y ocupación del suelo),y manejo de los animales. Los mismos fueron simulados en condiciones promedio (Capitulo 2) y bajo variabilidad interanual de la disponibilidad forrajera (Capitulo 3). Los resultados de las simulaciones indican que a medida que avanzamos desde el sistema Trad al Tecn la producción de carne y el margen bruto aumentan, y la intensidad emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) disminuyen gradualmente, tanto en los años promedios como en años con variabilidad climática. En años promedio, el Tecn mostró un incremento 63% en la producción de carne, 340% en el margen bruto, y una disminución en 28% de la intensidad de emisiones de metano. En años con variabilidad, la producción de carne promedio fue de 53, 70, 80, y 96 kg PV producido·ha-1·año-1para Trad, Trans1, Trans2, y Tecn, respectivamente. El mayor efecto negativo de la producción de carne fue en años con otoño primavera secas (OtPr-S) seguido de años con otoño seco (Ot-S). En particular, dentro del Trad, la producción de carne se redujo sobre el escenario promedio en 32 y 19% para OtPr-S y Ot-S, respectivamente; mientras que el Tecn, la producción de carne se redujo sobre el escenario promedio en un 18% y 9% para OtPr-S y Ot-S, respectivamente. El margen bruto promedio varió entre 19 y 85 U$S·ha-1·año-1para Trad y Tecn, respectivamente. La intensidad de GEI interanual fluctuó entre 15.4 to 26.7 kg CO2eq·kg PV-1y fueron en promedio 23.9, 20.0, 17.9, y 16.0 kg CO2eq·kg PV-1para Trad, Trans1, Trans2 y Tecn, respectivamente. OtPr-S tuvo el mayor impacto en la intensidad de GEI, las cuales aumentaron sobre el año promedio en 5.0, 6.6, 3.2 y 1.4 kg CO2eq·kg PV-1para el Trad, Trans1, Trans2 y Tecn, respectivamente. En general, el valor marginal del alimento (VMA) siempre fue mayor en Trad y Trans1 que en Trans2 y Tecn independientemente del momento de agregado de alimento extra. En Trad, años con OtPr-S presentaron el mayor aumento en el VMA dentro de los diferentes tipos de años (> $0.08 U$S·kg MS-1). En los escenarios Tecn, los años promedio presentaron los menores aumentos en el MB (<0.01 U$S·kg MS-1) independientemente de la opción de agregado de alimento extra. Los años OtPr-S presentaron los mayores VMA dentro del sistema Tecn. Se identificaron las restricciones a la adopción tecnológica potencial por parte de los productores y asesores-extensionistas, tales como escala productiva, sucesión generacional, dedicación parcial del productor, acceso a créditos, asesoramiento técnico regular, y capacidad de la mano de obra, motivación, y aspectos sociales y culturales. La innovación promovida requiere de prácticas intensivas de conocimiento (como es el caso de ésta tecnología que involucra manejo de pasturas y animales), que requieren un trabajo, apoyo y comprensión más personalizados para lograr la adopción y utilización efectiva de la tecnología. El presente trabajo aporta a la cuantificación de impactos de una potencial transición tecnológica de sistemas de cría del SOB. En la búsqueda de incrementar la estabilidad de los sistemas ganaderos de los países en desarrollo, el enfoque sistémico utilizado en este trabajo podría ser de utilidad para estudiar el efecto de la variabilidad interanual y estacional de otros sistemas frágiles y áridos de otras regiones.Fil: Fernández Rosso, Catalina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Machado, Claudio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasMachado, Claudio2021-102021-11-08T11:12:36Z2021-11-08T11:12:36Zinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfFernández Rosso, C. (2021). Modelación participativa de mejoras tecnológicas en productores de cría vacuna de Bahía Blanca y Coronel Rosales [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2912spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:10Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2912instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:11.191RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelación participativa de mejoras tecnológicas en productores de cría vacuna de Bahía Blanca y Coronel Rosales
title Modelación participativa de mejoras tecnológicas en productores de cría vacuna de Bahía Blanca y Coronel Rosales
spellingShingle Modelación participativa de mejoras tecnológicas en productores de cría vacuna de Bahía Blanca y Coronel Rosales
Fernández Rosso, Catalina
Argentina
Buenos Aires
Coronel Rosales
Bahía Blanca
Ciencias veterinarias
Sanidad animal
Producción animal
Bovinos de carne
Pasturas
Tesis de doctorado
title_short Modelación participativa de mejoras tecnológicas en productores de cría vacuna de Bahía Blanca y Coronel Rosales
title_full Modelación participativa de mejoras tecnológicas en productores de cría vacuna de Bahía Blanca y Coronel Rosales
title_fullStr Modelación participativa de mejoras tecnológicas en productores de cría vacuna de Bahía Blanca y Coronel Rosales
title_full_unstemmed Modelación participativa de mejoras tecnológicas en productores de cría vacuna de Bahía Blanca y Coronel Rosales
title_sort Modelación participativa de mejoras tecnológicas en productores de cría vacuna de Bahía Blanca y Coronel Rosales
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Rosso, Catalina
author Fernández Rosso, Catalina
author_facet Fernández Rosso, Catalina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Machado, Claudio
dc.subject.none.fl_str_mv Argentina
Buenos Aires
Coronel Rosales
Bahía Blanca
Ciencias veterinarias
Sanidad animal
Producción animal
Bovinos de carne
Pasturas
Tesis de doctorado
topic Argentina
Buenos Aires
Coronel Rosales
Bahía Blanca
Ciencias veterinarias
Sanidad animal
Producción animal
Bovinos de carne
Pasturas
Tesis de doctorado
dc.description.none.fl_txt_mv El Sudoeste de la provincia de Buenos Aires (SOB) es una región semiárida, con sistemas de cría vacuna extensiva sometidos a riesgos climáticos regulares debido a sequías. El objetivo del presente trabajo fue estudiar y modelar de forma participativa potenciales mejoras tecnológicas para los sistemas de cría vacuna de los partidos de Bahía Blanca y Coronel Rosales, a los fines de identificar progresivamente oportunidades de innovación. La tesis comprende: a) la mejora en la descripción de las potenciales tipologías de productores, basadas en datos biofísicos, económicos y manejo de información y decisiones; b) la exploración de oportunidades de mejoras sostenibles acotadas a variables productivas, económicas y de emisiones de gases de efecto invernadero mediante modelación participativa en condiciones climáticas promedio yde variabilidad interanual; c) la identificación participativa de restricciones a la adopción tecnológica y oportunidades de superarlas en talleres con productores y asesores-extensionistas. Se utilizó el modelo de simulación bioeconómico SIMUGAN para las modelaciones. Se profundizó la caracterización de los tres sistemas ganaderos en Bahía Blanca y Coronel Rosales: Baja tecnología, Tradicional modal (Trad) y Tecnificado (Tecn). Para las simulaciones se diseñó participativamente un sendero de adopción tecnológica desde el Trad hacia el Tecn pasando por dos sistemas artificiales, “Transicional 1” (Trans1) y “Transicional 2” (Trans2). Los cuatro planteos definidos diferían entre si principalmente en la oferta forrajera (tipo de recurso y ocupación del suelo),y manejo de los animales. Los mismos fueron simulados en condiciones promedio (Capitulo 2) y bajo variabilidad interanual de la disponibilidad forrajera (Capitulo 3). Los resultados de las simulaciones indican que a medida que avanzamos desde el sistema Trad al Tecn la producción de carne y el margen bruto aumentan, y la intensidad emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) disminuyen gradualmente, tanto en los años promedios como en años con variabilidad climática. En años promedio, el Tecn mostró un incremento 63% en la producción de carne, 340% en el margen bruto, y una disminución en 28% de la intensidad de emisiones de metano. En años con variabilidad, la producción de carne promedio fue de 53, 70, 80, y 96 kg PV producido·ha-1·año-1para Trad, Trans1, Trans2, y Tecn, respectivamente. El mayor efecto negativo de la producción de carne fue en años con otoño primavera secas (OtPr-S) seguido de años con otoño seco (Ot-S). En particular, dentro del Trad, la producción de carne se redujo sobre el escenario promedio en 32 y 19% para OtPr-S y Ot-S, respectivamente; mientras que el Tecn, la producción de carne se redujo sobre el escenario promedio en un 18% y 9% para OtPr-S y Ot-S, respectivamente. El margen bruto promedio varió entre 19 y 85 U$S·ha-1·año-1para Trad y Tecn, respectivamente. La intensidad de GEI interanual fluctuó entre 15.4 to 26.7 kg CO2eq·kg PV-1y fueron en promedio 23.9, 20.0, 17.9, y 16.0 kg CO2eq·kg PV-1para Trad, Trans1, Trans2 y Tecn, respectivamente. OtPr-S tuvo el mayor impacto en la intensidad de GEI, las cuales aumentaron sobre el año promedio en 5.0, 6.6, 3.2 y 1.4 kg CO2eq·kg PV-1para el Trad, Trans1, Trans2 y Tecn, respectivamente. En general, el valor marginal del alimento (VMA) siempre fue mayor en Trad y Trans1 que en Trans2 y Tecn independientemente del momento de agregado de alimento extra. En Trad, años con OtPr-S presentaron el mayor aumento en el VMA dentro de los diferentes tipos de años (> $0.08 U$S·kg MS-1). En los escenarios Tecn, los años promedio presentaron los menores aumentos en el MB (<0.01 U$S·kg MS-1) independientemente de la opción de agregado de alimento extra. Los años OtPr-S presentaron los mayores VMA dentro del sistema Tecn. Se identificaron las restricciones a la adopción tecnológica potencial por parte de los productores y asesores-extensionistas, tales como escala productiva, sucesión generacional, dedicación parcial del productor, acceso a créditos, asesoramiento técnico regular, y capacidad de la mano de obra, motivación, y aspectos sociales y culturales. La innovación promovida requiere de prácticas intensivas de conocimiento (como es el caso de ésta tecnología que involucra manejo de pasturas y animales), que requieren un trabajo, apoyo y comprensión más personalizados para lograr la adopción y utilización efectiva de la tecnología. El presente trabajo aporta a la cuantificación de impactos de una potencial transición tecnológica de sistemas de cría del SOB. En la búsqueda de incrementar la estabilidad de los sistemas ganaderos de los países en desarrollo, el enfoque sistémico utilizado en este trabajo podría ser de utilidad para estudiar el efecto de la variabilidad interanual y estacional de otros sistemas frágiles y áridos de otras regiones.
Fil: Fernández Rosso, Catalina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Machado, Claudio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description El Sudoeste de la provincia de Buenos Aires (SOB) es una región semiárida, con sistemas de cría vacuna extensiva sometidos a riesgos climáticos regulares debido a sequías. El objetivo del presente trabajo fue estudiar y modelar de forma participativa potenciales mejoras tecnológicas para los sistemas de cría vacuna de los partidos de Bahía Blanca y Coronel Rosales, a los fines de identificar progresivamente oportunidades de innovación. La tesis comprende: a) la mejora en la descripción de las potenciales tipologías de productores, basadas en datos biofísicos, económicos y manejo de información y decisiones; b) la exploración de oportunidades de mejoras sostenibles acotadas a variables productivas, económicas y de emisiones de gases de efecto invernadero mediante modelación participativa en condiciones climáticas promedio yde variabilidad interanual; c) la identificación participativa de restricciones a la adopción tecnológica y oportunidades de superarlas en talleres con productores y asesores-extensionistas. Se utilizó el modelo de simulación bioeconómico SIMUGAN para las modelaciones. Se profundizó la caracterización de los tres sistemas ganaderos en Bahía Blanca y Coronel Rosales: Baja tecnología, Tradicional modal (Trad) y Tecnificado (Tecn). Para las simulaciones se diseñó participativamente un sendero de adopción tecnológica desde el Trad hacia el Tecn pasando por dos sistemas artificiales, “Transicional 1” (Trans1) y “Transicional 2” (Trans2). Los cuatro planteos definidos diferían entre si principalmente en la oferta forrajera (tipo de recurso y ocupación del suelo),y manejo de los animales. Los mismos fueron simulados en condiciones promedio (Capitulo 2) y bajo variabilidad interanual de la disponibilidad forrajera (Capitulo 3). Los resultados de las simulaciones indican que a medida que avanzamos desde el sistema Trad al Tecn la producción de carne y el margen bruto aumentan, y la intensidad emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) disminuyen gradualmente, tanto en los años promedios como en años con variabilidad climática. En años promedio, el Tecn mostró un incremento 63% en la producción de carne, 340% en el margen bruto, y una disminución en 28% de la intensidad de emisiones de metano. En años con variabilidad, la producción de carne promedio fue de 53, 70, 80, y 96 kg PV producido·ha-1·año-1para Trad, Trans1, Trans2, y Tecn, respectivamente. El mayor efecto negativo de la producción de carne fue en años con otoño primavera secas (OtPr-S) seguido de años con otoño seco (Ot-S). En particular, dentro del Trad, la producción de carne se redujo sobre el escenario promedio en 32 y 19% para OtPr-S y Ot-S, respectivamente; mientras que el Tecn, la producción de carne se redujo sobre el escenario promedio en un 18% y 9% para OtPr-S y Ot-S, respectivamente. El margen bruto promedio varió entre 19 y 85 U$S·ha-1·año-1para Trad y Tecn, respectivamente. La intensidad de GEI interanual fluctuó entre 15.4 to 26.7 kg CO2eq·kg PV-1y fueron en promedio 23.9, 20.0, 17.9, y 16.0 kg CO2eq·kg PV-1para Trad, Trans1, Trans2 y Tecn, respectivamente. OtPr-S tuvo el mayor impacto en la intensidad de GEI, las cuales aumentaron sobre el año promedio en 5.0, 6.6, 3.2 y 1.4 kg CO2eq·kg PV-1para el Trad, Trans1, Trans2 y Tecn, respectivamente. En general, el valor marginal del alimento (VMA) siempre fue mayor en Trad y Trans1 que en Trans2 y Tecn independientemente del momento de agregado de alimento extra. En Trad, años con OtPr-S presentaron el mayor aumento en el VMA dentro de los diferentes tipos de años (> $0.08 U$S·kg MS-1). En los escenarios Tecn, los años promedio presentaron los menores aumentos en el MB (<0.01 U$S·kg MS-1) independientemente de la opción de agregado de alimento extra. Los años OtPr-S presentaron los mayores VMA dentro del sistema Tecn. Se identificaron las restricciones a la adopción tecnológica potencial por parte de los productores y asesores-extensionistas, tales como escala productiva, sucesión generacional, dedicación parcial del productor, acceso a créditos, asesoramiento técnico regular, y capacidad de la mano de obra, motivación, y aspectos sociales y culturales. La innovación promovida requiere de prácticas intensivas de conocimiento (como es el caso de ésta tecnología que involucra manejo de pasturas y animales), que requieren un trabajo, apoyo y comprensión más personalizados para lograr la adopción y utilización efectiva de la tecnología. El presente trabajo aporta a la cuantificación de impactos de una potencial transición tecnológica de sistemas de cría del SOB. En la búsqueda de incrementar la estabilidad de los sistemas ganaderos de los países en desarrollo, el enfoque sistémico utilizado en este trabajo podría ser de utilidad para estudiar el efecto de la variabilidad interanual y estacional de otros sistemas frágiles y áridos de otras regiones.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-10
2021-11-08T11:12:36Z
2021-11-08T11:12:36Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Fernández Rosso, C. (2021). Modelación participativa de mejoras tecnológicas en productores de cría vacuna de Bahía Blanca y Coronel Rosales [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2912
identifier_str_mv Fernández Rosso, C. (2021). Modelación participativa de mejoras tecnológicas en productores de cría vacuna de Bahía Blanca y Coronel Rosales [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2912
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619017845735424
score 12.559606