Simulación del impacto de la variabilidad interanual dela oferta forrajera sobre el resultado productivo y económico de un sistema de cría en el Partido de Ayacucho (Bs. As)

Autores
Pérez, Alejandra Liliana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Machado, Claudio
Segui, Ricardo
Descripción
Esta tesina estuvo motivada en la percepción del tutor externo, quien a partir de su experiencia como asesor de establecimientos agropecuarios viene notando que las reservas históricas habituales previstas en algunos planteos ganaderos de su zona de trabajo, viene resultando insuficiente ante fenómenos climáticos extremos de sequias e inundación. Es destacable que en la práctica esos desajustes tienen consecuencias reproductivas y productivas por más de un ciclo productivo. Por lo tanto, esta tesina tuvo como objetivo simular el impacto productivo y económico que tiene la variabilidad interanual en la oferta forrajera de un sistema de cría en el Partido de Ayacucho (Provincia de Buenos Aires). Para tal fin, se tomó como base un establecimiento hipotético de cría, aproximado a partir de un caso real con un sistema mixto vinculado al tutor externo, ubicado en el partido de Ayacucho, provincia de Bs. As. El mismo comprende una superficie de 1050 has, de las cuales 800 has son de campo natural, 150 has tienen una pastura de agropiro (Thynopirum ponticum) y las restantes 100 has son de una promoción de raigrás (Lolium perenne). Se simuló un rodeo estable con un rodeo de 735 vientres a servicio, conformado por 544 vacas, 191 vaquillonas de 15 meses de reposición propia y 26 toros, que en su conjunto constituye una carga animal de 0.7 cabezas/ ha. A este sistema equilibrado se le aplicó una sequía que se asume en los meses de primavera con tres grados de intensidad: 50, 60 y 70% de pérdida en todos los recursos forrajeros, y 3 niveles de inundación de invierno, 50, 70 y 90%, afectando solamente la parte más baja ocupada por el campo natural. Para las reservas forrajeras se utilizaron dos opciones. a) solamente rollos (900 al año) o b) rollos (600 / año) combinado con 250 ton de maíz planta entera (10,5 has). Todos los planteos fueron simulados con el software Baqueano Cría® para representar resultados productivos y económicos. La inundación tuvo un impacto muy manejable en todas las opciones, si se considera que en el peor planteo de inundación, como máximo hay un aumento de 3 $/Kg carne producida. En términos de margen bruto (MB), la pérdida más grave es aproximadamente 500 $/ha. En el caso de sequía, el impacto es más marcado, y se produce un descenso del MB a razón de un descenso de 34 y $21 por cada 1% de sequía para los planteos solo con rollo o aquellos de rollos+silo de maíz, respectivamente. Si bien el efecto de la sequía y inundación debe valorarse con más datos locales y posiblemente contemplando otras variables como las combinaciones, este ejercicio simplificado contribuyó a la cuantificación de posibles impactos productivos y económicos de la oportunidad de mantener mayores reservas forrajeras y la inclusión del silo de maíz, constituyendo un aporte analítico a la comunicación de alternativas ganaderas.
Fil: Pérez, Alejandra Liliana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Machado, Claudio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Segui, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Argentina
Buenos Aires
Ayacucho
Producción animal
Forrajes
Ganadería
Cría de ganado
Sequía
Software Baqueano Cría
Reproducción animal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2688

id RIDUNICEN_85b2b010b5220f6bf721967d4490614f
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2688
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Simulación del impacto de la variabilidad interanual dela oferta forrajera sobre el resultado productivo y económico de un sistema de cría en el Partido de Ayacucho (Bs. As)Pérez, Alejandra LilianaArgentinaBuenos AiresAyacuchoProducción animalForrajesGanaderíaCría de ganadoSequíaSoftware Baqueano CríaReproducción animalEsta tesina estuvo motivada en la percepción del tutor externo, quien a partir de su experiencia como asesor de establecimientos agropecuarios viene notando que las reservas históricas habituales previstas en algunos planteos ganaderos de su zona de trabajo, viene resultando insuficiente ante fenómenos climáticos extremos de sequias e inundación. Es destacable que en la práctica esos desajustes tienen consecuencias reproductivas y productivas por más de un ciclo productivo. Por lo tanto, esta tesina tuvo como objetivo simular el impacto productivo y económico que tiene la variabilidad interanual en la oferta forrajera de un sistema de cría en el Partido de Ayacucho (Provincia de Buenos Aires). Para tal fin, se tomó como base un establecimiento hipotético de cría, aproximado a partir de un caso real con un sistema mixto vinculado al tutor externo, ubicado en el partido de Ayacucho, provincia de Bs. As. El mismo comprende una superficie de 1050 has, de las cuales 800 has son de campo natural, 150 has tienen una pastura de agropiro (Thynopirum ponticum) y las restantes 100 has son de una promoción de raigrás (Lolium perenne). Se simuló un rodeo estable con un rodeo de 735 vientres a servicio, conformado por 544 vacas, 191 vaquillonas de 15 meses de reposición propia y 26 toros, que en su conjunto constituye una carga animal de 0.7 cabezas/ ha. A este sistema equilibrado se le aplicó una sequía que se asume en los meses de primavera con tres grados de intensidad: 50, 60 y 70% de pérdida en todos los recursos forrajeros, y 3 niveles de inundación de invierno, 50, 70 y 90%, afectando solamente la parte más baja ocupada por el campo natural. Para las reservas forrajeras se utilizaron dos opciones. a) solamente rollos (900 al año) o b) rollos (600 / año) combinado con 250 ton de maíz planta entera (10,5 has). Todos los planteos fueron simulados con el software Baqueano Cría® para representar resultados productivos y económicos. La inundación tuvo un impacto muy manejable en todas las opciones, si se considera que en el peor planteo de inundación, como máximo hay un aumento de 3 $/Kg carne producida. En términos de margen bruto (MB), la pérdida más grave es aproximadamente 500 $/ha. En el caso de sequía, el impacto es más marcado, y se produce un descenso del MB a razón de un descenso de 34 y $21 por cada 1% de sequía para los planteos solo con rollo o aquellos de rollos+silo de maíz, respectivamente. Si bien el efecto de la sequía y inundación debe valorarse con más datos locales y posiblemente contemplando otras variables como las combinaciones, este ejercicio simplificado contribuyó a la cuantificación de posibles impactos productivos y económicos de la oportunidad de mantener mayores reservas forrajeras y la inclusión del silo de maíz, constituyendo un aporte analítico a la comunicación de alternativas ganaderas.Fil: Pérez, Alejandra Liliana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Machado, Claudio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Segui, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasMachado, ClaudioSegui, Ricardo2021-032021-06-28T03:20:50Z2021-06-28T03:20:50Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfPérez, A. L. (2021, Marzo). Simulación del impacto de la variabilidad interanual de la oferta forrajera sobre el resultado productivo y económico de un sistema de cría en el Partido de Ayacucho (Bs.As.) [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2688spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:31Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2688instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:31.844RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Simulación del impacto de la variabilidad interanual dela oferta forrajera sobre el resultado productivo y económico de un sistema de cría en el Partido de Ayacucho (Bs. As)
title Simulación del impacto de la variabilidad interanual dela oferta forrajera sobre el resultado productivo y económico de un sistema de cría en el Partido de Ayacucho (Bs. As)
spellingShingle Simulación del impacto de la variabilidad interanual dela oferta forrajera sobre el resultado productivo y económico de un sistema de cría en el Partido de Ayacucho (Bs. As)
Pérez, Alejandra Liliana
Argentina
Buenos Aires
Ayacucho
Producción animal
Forrajes
Ganadería
Cría de ganado
Sequía
Software Baqueano Cría
Reproducción animal
title_short Simulación del impacto de la variabilidad interanual dela oferta forrajera sobre el resultado productivo y económico de un sistema de cría en el Partido de Ayacucho (Bs. As)
title_full Simulación del impacto de la variabilidad interanual dela oferta forrajera sobre el resultado productivo y económico de un sistema de cría en el Partido de Ayacucho (Bs. As)
title_fullStr Simulación del impacto de la variabilidad interanual dela oferta forrajera sobre el resultado productivo y económico de un sistema de cría en el Partido de Ayacucho (Bs. As)
title_full_unstemmed Simulación del impacto de la variabilidad interanual dela oferta forrajera sobre el resultado productivo y económico de un sistema de cría en el Partido de Ayacucho (Bs. As)
title_sort Simulación del impacto de la variabilidad interanual dela oferta forrajera sobre el resultado productivo y económico de un sistema de cría en el Partido de Ayacucho (Bs. As)
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, Alejandra Liliana
author Pérez, Alejandra Liliana
author_facet Pérez, Alejandra Liliana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Machado, Claudio
Segui, Ricardo
dc.subject.none.fl_str_mv Argentina
Buenos Aires
Ayacucho
Producción animal
Forrajes
Ganadería
Cría de ganado
Sequía
Software Baqueano Cría
Reproducción animal
topic Argentina
Buenos Aires
Ayacucho
Producción animal
Forrajes
Ganadería
Cría de ganado
Sequía
Software Baqueano Cría
Reproducción animal
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesina estuvo motivada en la percepción del tutor externo, quien a partir de su experiencia como asesor de establecimientos agropecuarios viene notando que las reservas históricas habituales previstas en algunos planteos ganaderos de su zona de trabajo, viene resultando insuficiente ante fenómenos climáticos extremos de sequias e inundación. Es destacable que en la práctica esos desajustes tienen consecuencias reproductivas y productivas por más de un ciclo productivo. Por lo tanto, esta tesina tuvo como objetivo simular el impacto productivo y económico que tiene la variabilidad interanual en la oferta forrajera de un sistema de cría en el Partido de Ayacucho (Provincia de Buenos Aires). Para tal fin, se tomó como base un establecimiento hipotético de cría, aproximado a partir de un caso real con un sistema mixto vinculado al tutor externo, ubicado en el partido de Ayacucho, provincia de Bs. As. El mismo comprende una superficie de 1050 has, de las cuales 800 has son de campo natural, 150 has tienen una pastura de agropiro (Thynopirum ponticum) y las restantes 100 has son de una promoción de raigrás (Lolium perenne). Se simuló un rodeo estable con un rodeo de 735 vientres a servicio, conformado por 544 vacas, 191 vaquillonas de 15 meses de reposición propia y 26 toros, que en su conjunto constituye una carga animal de 0.7 cabezas/ ha. A este sistema equilibrado se le aplicó una sequía que se asume en los meses de primavera con tres grados de intensidad: 50, 60 y 70% de pérdida en todos los recursos forrajeros, y 3 niveles de inundación de invierno, 50, 70 y 90%, afectando solamente la parte más baja ocupada por el campo natural. Para las reservas forrajeras se utilizaron dos opciones. a) solamente rollos (900 al año) o b) rollos (600 / año) combinado con 250 ton de maíz planta entera (10,5 has). Todos los planteos fueron simulados con el software Baqueano Cría® para representar resultados productivos y económicos. La inundación tuvo un impacto muy manejable en todas las opciones, si se considera que en el peor planteo de inundación, como máximo hay un aumento de 3 $/Kg carne producida. En términos de margen bruto (MB), la pérdida más grave es aproximadamente 500 $/ha. En el caso de sequía, el impacto es más marcado, y se produce un descenso del MB a razón de un descenso de 34 y $21 por cada 1% de sequía para los planteos solo con rollo o aquellos de rollos+silo de maíz, respectivamente. Si bien el efecto de la sequía y inundación debe valorarse con más datos locales y posiblemente contemplando otras variables como las combinaciones, este ejercicio simplificado contribuyó a la cuantificación de posibles impactos productivos y económicos de la oportunidad de mantener mayores reservas forrajeras y la inclusión del silo de maíz, constituyendo un aporte analítico a la comunicación de alternativas ganaderas.
Fil: Pérez, Alejandra Liliana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Machado, Claudio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Segui, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description Esta tesina estuvo motivada en la percepción del tutor externo, quien a partir de su experiencia como asesor de establecimientos agropecuarios viene notando que las reservas históricas habituales previstas en algunos planteos ganaderos de su zona de trabajo, viene resultando insuficiente ante fenómenos climáticos extremos de sequias e inundación. Es destacable que en la práctica esos desajustes tienen consecuencias reproductivas y productivas por más de un ciclo productivo. Por lo tanto, esta tesina tuvo como objetivo simular el impacto productivo y económico que tiene la variabilidad interanual en la oferta forrajera de un sistema de cría en el Partido de Ayacucho (Provincia de Buenos Aires). Para tal fin, se tomó como base un establecimiento hipotético de cría, aproximado a partir de un caso real con un sistema mixto vinculado al tutor externo, ubicado en el partido de Ayacucho, provincia de Bs. As. El mismo comprende una superficie de 1050 has, de las cuales 800 has son de campo natural, 150 has tienen una pastura de agropiro (Thynopirum ponticum) y las restantes 100 has son de una promoción de raigrás (Lolium perenne). Se simuló un rodeo estable con un rodeo de 735 vientres a servicio, conformado por 544 vacas, 191 vaquillonas de 15 meses de reposición propia y 26 toros, que en su conjunto constituye una carga animal de 0.7 cabezas/ ha. A este sistema equilibrado se le aplicó una sequía que se asume en los meses de primavera con tres grados de intensidad: 50, 60 y 70% de pérdida en todos los recursos forrajeros, y 3 niveles de inundación de invierno, 50, 70 y 90%, afectando solamente la parte más baja ocupada por el campo natural. Para las reservas forrajeras se utilizaron dos opciones. a) solamente rollos (900 al año) o b) rollos (600 / año) combinado con 250 ton de maíz planta entera (10,5 has). Todos los planteos fueron simulados con el software Baqueano Cría® para representar resultados productivos y económicos. La inundación tuvo un impacto muy manejable en todas las opciones, si se considera que en el peor planteo de inundación, como máximo hay un aumento de 3 $/Kg carne producida. En términos de margen bruto (MB), la pérdida más grave es aproximadamente 500 $/ha. En el caso de sequía, el impacto es más marcado, y se produce un descenso del MB a razón de un descenso de 34 y $21 por cada 1% de sequía para los planteos solo con rollo o aquellos de rollos+silo de maíz, respectivamente. Si bien el efecto de la sequía y inundación debe valorarse con más datos locales y posiblemente contemplando otras variables como las combinaciones, este ejercicio simplificado contribuyó a la cuantificación de posibles impactos productivos y económicos de la oportunidad de mantener mayores reservas forrajeras y la inclusión del silo de maíz, constituyendo un aporte analítico a la comunicación de alternativas ganaderas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03
2021-06-28T03:20:50Z
2021-06-28T03:20:50Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Pérez, A. L. (2021, Marzo). Simulación del impacto de la variabilidad interanual de la oferta forrajera sobre el resultado productivo y económico de un sistema de cría en el Partido de Ayacucho (Bs.As.) [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2688
identifier_str_mv Pérez, A. L. (2021, Marzo). Simulación del impacto de la variabilidad interanual de la oferta forrajera sobre el resultado productivo y económico de un sistema de cría en el Partido de Ayacucho (Bs.As.) [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2688
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846785145546211328
score 12.982451